América Latina: de la modernización a la dependencia

Debates y transformaciones sobre el capitalismo, la industrialización, el desarrollismo y el peronismo en el campo intelectual y político de la izquierda argentina desde la mirada de Milcíades Peña (c. 1955-1965)

Eduardo Nazareno Sánchez

book-cover
LEER


Sinopsis

América Latina constituye un objeto de estudio privilegiado para las ciencias sociales y económicas debido a que es el lugar donde los supuestos capitalistas se rompen, ya que nunca logran concretarse. De esta manera, Latinoamérica fue, y sigue siendo, el espacio privilegiado de las teorías de la dependencia que postulaban el principio de que no existía, ni existe, una modernización posible debido a que la situación de la región es resultado de la configuración capitalista impuesta que habrá de perpetuarse en tanto dicho sistema esté vigente.

El presente trabajo se concentra, en primer lugar, en analizar cómo se produjo el quiebre entre el supuesto de la modernización hacia la dependencia; es decir, de qué manera se reconfiguró el universo intelectual y político que hizo posible pensar una nueva alternativa para la región. En segundo lugar, enfatizaremos en un intelectual en particular, en Milcíades Peña, ya que consideramos que fue una figura disruptiva en el mapa local, por sus críticas y debates con la mayoría de las corrientes intelectuales y políticas en los años sesenta en nuestro país. Por último, la estructura del trabajo se ordenará en torno a, por un lado, estudiar los acontecimientos políticos e intelectuales con el fin de analizar las alteraciones producidas. Y, por otro lado, los sucesos nacionales serán contrastados con otros de la región con el fin de comprender la relación, similitudes y diferencias entre nuestro país y el resto de América Latina.



Cómo citar esta publicación:

Sánchez, E. N. (2020) América Latina: de la modernización a la dependencia, Buenos Aires. URL:
https://www.teseopress.com/aml2020

Acerca del autor

Eduardo Nazareno Sánchez es Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia y Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es además Magister en Estudios Sociales Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, de cuya cursada es resultado este libro. Por otra parte, sus temas de investigación están relacionados con la historia y la sociología intelectual argentina y latinoamericana contemporánea, especialmente del siglo XX. 

Contactar al autor