Militancia en la vigilia

Filosofía de la liberación de Osvaldo Ardiles Couderc

Orlando Lima Rocha

book-cover
LEER

Noticias

  1. librolab 02/10/2020 5:59 pm

    Presentación virtual de la colección Pensamiento Latinoamericano
      

Comentarios recientes

  1. levinas2015 25/05/2020 2:07 am

    Osvaldo Ardiles ha sido profesor del CEFyT cuando él regresó de México. Yo era el Secretario Académico del mismo en esos años. Tuve trato personal con él. Gustavo Cruz fue alumn...


Sinopsis

La obra expone críticamente los aportes de Osvaldo Ardiles Couderc (1942-2010), uno de los filósofos de la liberación latinoamericanos menos conocidos, aunque incuestionablemente fecundo y actual. Ardiles fue un filósofo de la militancia popular, heterodoxo, marginal y autocrítico. Su itinerario y su obra, abordados de manera parcial por distintos especialistas, son analizados aquí íntegramente, centrando la atención en Vigilia y utopía, probablemente su aporte más relevante.

A partir de una exposición histórico-biográfica, se reconstruye el itinerario filosófico ardilesiano, el cual cubre un arco que va desde su posición tomista inicial hasta su constitución como pensador latinoamericanista “para la liberación”. La indagación busca destacar la dimensión política del filosofar, cuestión que cabe apreciar ante todo en las reflexiones ardilesianas sobre las mediaciones histórico-sociales solicitadas por la alteridad, las mismas que desembocan en su proyecto de una estética entendida como mediación “para la liberación” del filosofar desde un campo cultural popular.

La obra de Ardiles es ubicada en el marco de las filosofías de la liberación y de la filosofía latinoamericana, sin perder de vista sus proyecciones orientadas a la construcción de un humanismo democrático radical.



Cómo citar esta publicación:

Lima Rocha, O. (2020). Militancia en la vigilia. Filosofía de la liberación de Osvaldo Ardiles Couderc. Buenos Aires: TeseoPress.
URL: https://www.teseopress.com/ardiles/.

Acerca del autor

Orlando Lima Rocha es filósofo por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctorante en Estudios Latinoamericanos en la misma casa de estudios, se autodefine como historiador de las ideas latinoamericanista. En 2017 obtuvo la Mención Honorífica en el VII Concurso de Tesis de Posgrado sobre América Latina o el Caribe (CIALC-UNAM). Ha sido docente en la UNAM, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y colaborador en el suplemento cultural La Jornada Semanal.