Videoclips oficiales de cumbia villera

Cambios de sentido y función en la transposición de cumbias al formato audiovisual

Mónica Amaré

book-cover
LEER


Sinopsis

Entre 2001 y 2002, la Argentina vivió el que quizá haya sido el peor derrumbe social de su historia. Para la recepción contemporánea al surgimiento del género, la cumbia villera habría hecho visible una trama de transformaciones que habían tenido lugar entre los sectores castigados por las políticas de la depredación neoliberal, trama que repentinamente irrumpía en la escena mediática, para ser comprendida no sólo como retrato de nuevas formas de sociabilidad y supervivencia, sino como cifra de procesos desintegradores y de la lucha de sectores sociales por lograr reconocimiento. En el caso del videoclip musical, los jóvenes implicados en la creación y consumo del género debieron forjar determinadas habilidades vinculadas al circuito creación-difusión-distribución-consumo de música mediado por tecnologías digitales. El presente estudio pretende contribuir al análisis de este género musical y su posterior transposición a un formato audiovisual, para una mejor comprensión de los vínculos de los jóvenes con un conjunto de productos en los que convergen simultáneamente lo popular, lo masivo, lo juvenil y la cultura de clase. Por ello, se aborda la creación y el consumo de este género musical por medio de videoclips como una práctica social en la cual interlocutores, contexto, contenido y forma merecen la misma atención analítica.



Cómo citar esta publicación:

Amaré, M. (2022) Videoclips oficiales de cumbia villera, Buenos Aires. URL:
https://www.teseopress.com/consumosculturalesjuveniles

Acerca de la autora

Mónica Amaré —profesora y licenciada en Letras (UBA)— fue docente de Lengua, Literatura y Medios de Comunicación por muchos años en distintos niveles educativos. Es además Magister en Educación, Lenguajes y Medios por la Universidad de San Martín, con especializaciones en gestión cultural y enseñanza de artes audiovisuales.  La autora se enorgullece de haber podido aprender de muchos excelentes maestros y también de sus alumnos, quienes —al compartir sus gustos musicales, mediáticos y literarios— le permitieron comprobar el poder catártico de la parodia, el valor de la risa y la potencia de la música como instrumentos de resistencia de los humildes.