Los inicios de la vida universitaria

Políticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior

Paula Alejandra Pogré, Alejandra De Gatica, Ana Laura García y Graciela Krichesky (coordinadoras)

book-cover
LEER


Sinopsis

El libro presenta avances y resultados de investigación producto del trabajo de diferentes universidades nacionales, que asumen que garantizar el acceso a la educación superior es un derecho y no un privilegio, y por lo tanto un compromiso ético, político y pedagógico.

Una serie de preguntas articulan las investigaciones que se presentan: ¿Cómo se han desarrollado y cómo son percibidos por diferentes actores los programas de articulación entre universidad y escuela secundaria? ¿Qué supuestos subyacen en estos programas configurando las prácticas? ¿Cómo se construyen las dificultades/posibilidades académicas de los ingresantes? ¿Qué hace que una estrategia institucional y/o pedagógica en el período del ingreso sea más eficaz o se convierta en un esfuerzo que no aporta resultados diferentes? ¿Cómo perciben los docentes y estudiantes esta etapa? ¿Cuál es el papel de la enseñanza y de ciertos dispositivos institucionales en el apoyo para la superación de las dificultades? ¿Quiénes son hoy los docentes, con qué formación cuentan quienes tienen a su cargo las materias iniciales en las carreras universitarias? ¿Cuál es el aporte o la barrera que genera la inclusión de las nuevas tecnologías?



Cómo citar esta publicación:

Paula Alejandra Pogré, Alejandra De Gatica, Ana Laura García y Graciela Krichesky (coordinadoras) (2018) Los inicios de la vida universitaria, Buenos Aires. URL:
https://www.teseopress.com/iniciosvidauniversitaria

Acerca de la

Paula Pogré es doctora por la Universidad Autónoma de Madrid, y licenciada y profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Argentina. Obtuvo el DEA (Diploma de Estudios Avanzados y Suficiencia Investigadora) en la Universidad de Sevilla. Se desempeña como investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es directora de diversos Programas de Investigación Educativa y de tesis de maestría y doctorado, además de evaluadora de programas y proyectos CONEAU y FONCYT (Argentina), CONICYT y FONDECYT (Chile). Como docente, está a cargo de cursos de posgrado en diversas universidades de América Latina. Es consultora internacional en educación, y entre los años 2012 y 2016 fue directora del Programa de Apoyo al Sector Educativo del MERCOSUR (PASEM).