La informalidad laboral en las confecciones

Entre la sujeción personal y los movimientos sociales

Gisel Leone

book-cover
LEER


Sinopsis

Con la presente tesis, me propongo realizar una primera aproximación acerca del problema del trabajo informal que afrontan los trabajadores y las trabajadoras de la confección de indumentaria en Argentina en el período que identificaremos como “neoliberalismo tardío”. Para el desarrollo de la investigación hemos tomado como referencia a los y las trabajadores/as no registrados/as en los institutos de seguridad social, principalmente de los talleres de Flores en Ciudad de Buenos Aires y de Lanús en la Provincia de Buenos Aires, así como también algunas experiencias en polos textiles del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).

De acuerdo con la legislación argentina, el registro de la contratación de los/las trabajadores/as por parte de los empleadores en el sistema de Seguridad Social les otorga varios derechos asociados con protecciones diversas vinculadas con la jubilación, la salud y otras, de las que carecen los trabajadores no registrados, lo cual establece notorias desventajas y desigualdades entre unos y otros.


 



Cómo citar esta publicación:

Leone, G. (2021) La informalidad laboral en las confecciones, Buenos Aires. URL:
https://www.teseopress.com/lainformalidadlaboralenlasconfecciones

Acerca de la autora

La autora es licenciada y profesora en Relaciones del Trabajo (UBA) y magíster en Políticas Sociales (UBA). Es docente de la materia de Relaciones del Trabajo (Cátedra Garro) de la carrera homónima en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Forma parte del equipo de investigación “Relaciones del trabajo comparadas en América Latina” en el IEALC y del GT Clacso “Reformas trabalhistas na América Latina: aproximações e diálogo”.

Actualmente se encuentra cursando el doctorado en Ciencias Sociales (UBA) y posee una beca CONICET.

Contactar a la autora