La participación juvenil como cuestión de estado en la Argentina reciente

Un análisis sobre el Programa Jóvenes Padre Mugica entre 2008 y 2011

Viviana Montserrat Norman

book-cover
LEER


Sinopsis

Esta investigación propone, a partir del análisis del Programa Jóvenes Padre Mugica (2008-2011) de la Dirección Nacional de Juventud y la comparación de su implementación en Santiago del Estero y Corrientes, reponer la complejidad de los procesos de producción de políticas públicas participativas y dar cuenta de las dimensiones constitutivas de la construcción de una agenda pública de trabajo con las juventudes en la Argentina reciente. La autora, desde su posición dual —trabajadora de la agencia estatal e investigadora—, emprende una etnografía del trabajo en el Estado e indaga acerca de saberes y prácticas presentes articuladores del trabajo político con la intención de superar las perspectivas fragmentadas sobre la gestión estatal. La investigación sobre narrativas e imágenes de diversas fuentes, discursos, documentos escritos y audiovisuales, sirve para contemplar la dimensión simbólica de esta acción de política pública, que se expresa en la triada Estado-memoria-juventudes, elemento distintivo de la gestión de gobierno y del kirchnerismo como espacio político. La comprensión de la condición juveniljuventud militante como atributos enlazados contribuye a considerar la participación juvenil como cuestión de Estado durante el período estudiado.



Cómo citar esta publicación:

Norman, V. M. (2021) La participación juvenil como cuestión de estado en la Argentina reciente, Buenos Aires. URL:
https://www.teseopress.com/laparticipacionjuvenilcomocuestiondeestadoenlaargentina

Acerca de la autora

Viviana Montserrat Norman es socióloga, magíster en Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctoranda en Ciencias Sociales por la misma universidad. Se desempeñó como docente en el CBC y en Teoría Sociológica en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Actualmente forma parte del Grupo de estudios de Políticas y Juventudes del Instituto Gino Germani de la UBA y trabaja en el Instituto Nacional de Juventud (INJUVE). Entre 2011 y 2015, se desempeñó en el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional. Sus líneas de trabajo son: activismos en relación con el Estado, su implicancia en la producción de políticas públicas para jóvenes y la producción socio-estatal de las juventudes, géneros y sexualidades, aborto y feminismos, y la relación entre los feminismos y el Estado.