Subalternxs, invisibles, extenuadxs

Un recorrido por circuitos del trabajo rural en la provincia de Mendoza

Patricia Collado (coordinadora)

book-cover
LEER


Sinopsis

Este libro está guiado por una preocupación común: visibilizar a los trabajadores y las trabajadoras de la producción rural de la provincia de Mendoza que han sido y son largamente invisibilizados. En su recorrido se recuperan las voces de niños y niñas, jóvenes y adultos, mujeres, migrantes y campesinos. Sus historias y trayectorias son necesarias para conocer a quienes se sitúan en las periferias y márgenes del “mercado laboral”, para completar y complejizar el universo heterogéneo de los que conforman la fuerza de trabajo provincial más allá de sus sectores formales, urbanos, asegurados. Sus ámbitos de labor se extienden por fuera de las grandes localidades para ubicarse en las zonas rurales y el secano provincial.

Los estudios e investigaciones que se sintetizan en esta obra, a la par que reflexionan teóricamente sobre el entramado del trabajo, lo interrogan bajo la intersección de género, edad, condición migrante y pertenencia comunal, y reponen las voces acalladas de sus protagonistas. Se pretende de esta manera contribuir a las narrativas contemporáneas del trabajo, tomado en su compleja diversidad social.



Cómo citar esta publicación:

Collado, P. (coordinadora) (2022) Subalternxs, invisibles, extenuadxs, Buenos Aires. URL:
https://www.teseopress.com/subalternxsinvisiblesextenuadxs

Acerca de la coordinadora

Patricia Collado es socióloga, investigadora del CONICET y profesora titular efectiva de la Universidad Nacional de Cuyo. Es doctora en Ciencias Políticas y Sociales (UNCUYO), magíster en Ciencias Sociales y diplomada en Economía Política (FLACSO). Desde hace más de 20 años estudia el campo del trabajo. Sus producciones incluyen artículos nacionales e internacionales que conjugan el trabajo con la economía política, el desarrollo regional, la conflictividad y los movimientos sociales. Actualmente, se aboca a investigar la subjetivación política y la salud laboral.