Contar las pasiones tristes

Narrativas biográficas de depresión en usuarios de servicios de salud mental

Esteban Grippaldi

book-cover
LEER


Sinopsis

“Los lectores están por comenzar una obra ejemplar de un joven investigador que supo combinar teoría, metodología, imaginación sociológica y una honda sensibilidad. Esteban Grippaldi estudia los relatos de personas que sufren depresión, un padecimiento identificado como una “epidemia” de la sociedad contemporánea”. Ernesto Meccia.

 

En las Ciencias Sociales, un amplio espacio enunciativo da cuenta del fenómeno: la “era del vacío”, la “fatiga de ser uno mismo”, la “corrosión del carácter”, la “sociedad depresiva”, o “del cansancio”, entre otros. Este libro se ocupa de las subjetividades de quienes experimentan depresión y, para afrontarla, recurren a las ofertas del campo terapéutico de la ciudad de Santa Fe. A partir de entrevistas, se analizan las diferentes maneras de contar y dar sentido a la irrupción de la depresión en el devenir biográfico. Depresión: tal vez, la dolencia más inoportuna en una sociedad que hace del rendimiento una cualidad cardinal.

¿Cómo se llega a ser o a estar deprimido? ¿Qué quiere decir esa palabra cuando la usa, a lo largo del tiempo quien la padece? ¿Qué causas de la dolencia dan los entrevistados? ¿Cómo la encuadran cognitivamente? ¿Cómo afectó sus auto imágenes y las imágenes que los otros tenían de ellos? ¿Qué consecuencias trajo en el plano de las interacciones sociales? Y las preguntas siguen (y encuentran respuestas) en este libro que busca comprender como se encarna en las psiquis individuales una dolencia social largamente extendida.



Cómo citar esta publicación:

Grippaldi, E. (2022) Contar las pasiones tristes, Buenos Aires. URL:
https://www.teseopress.com/contarpasionestristes

Acerca del autor

Esteban Grippaldi es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional del Litoral. Actualmente se desempeña como Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO) y como docente de grado (UNL) y posgrado (UBA). Sus temas de investigación son: narrativas del yo, sufrimiento social, salud mental, fármacos, diagnósticos, comunidades online y metodologías cualitativas.

Contactar al autor