Entrelazadas resistimos

Política en femenino y lucha contra los feminicidios en México

Fabiana Rivas Monje

Directora de tesis: Dra. Karina Bidaseca

book-cover
LEER


Sinopsis

Larga y dolorosa es la lista de agravios contra las mujeres que se viene registrando hace décadas en territorio mexicano. Violencias múltiples que son eje articulador de un complejo entramado de dominación colonial, capitalista y patriarcal donde los cuerpos femeninos y feminizados han sido receptáculo y lienzo. Los feminicidios han ido en aumento sostenido en cifras y ensañamiento, de la mano: impunidad, indiferencia, injusticia en la mayoría de los casos, y la respuesta estatal a través de un complejo aparato institucional, interinstitucional y legislativo en la materia no ha significado el esclarecimiento, cese, reparación y no repetición de las violencias que matan.

En estas condiciones socio-históricas, esta obra parte del supuesto de que la potencialidad de las luchas y resistencias se encuentra en prácticas políticas-otras que trascienden lo estado-céntrico y la gestión del capital, que enfatizan en el compromiso colectivo con la reproducción, sostenibilidad y defensa de la vida y de lo común. Desde la sociología histórica y los estudios latinoamericanos, la investigación se posiciona en el enfoque epistemológico del giro decolonial y el feminismo decolonial, hilando con una escritura autoetnográfica afectiva y textil, a fin de analizar cómo las organizaciones “Nuestras Hijas de Regreso a Casa” (2001-2021, Ciudad Juárez) y “Nos Queremos Vivas Neza” (2017-2021, Nezahualcóyotl) aportan desde una “política en femenino” a la lucha contra los feminicidios en México.



Cómo citar esta publicación:

Rivas Monje, F. (2022) Entrelazadas resistimos, Buenos Aires, Argentina. URL:
https://www.teseopress.com/entrelazadasresistimos

Acerca de la autora

Fabiana Rivas Monje es socióloga por la Universidad de La Frontera de Temuco y magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, es doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile. Es integrante del Museo de las Mujeres (Chile), y de NUSUR, núcleo sur-sur de estudios poscoloniales, performance, identidades afrodiaspóricas y feminismos (UNSAM). Costurera y feminista, sus líneas de indagación versan sobre feminismos latinoamericanos, perspectivas decoloniales, cuerpos, emociones, giro afectivo y arte/oficio textil. 

Contactar a la autora