Otras publicaciones:

DT_Augé_Hopenhayn_13x20_OK

9789877230253-frontcover

Otras publicaciones:

9789877230178-frontcover

frontcover

Introducción

Daniel Jones

Este libro aborda diferentes cruces entre religión, política, sexualidad y drogas a partir de cinco capítulos realizados en el marco de un equipo del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

El libro capta un momento de un proceso de producción colectiva de este equipo, que viene reuniéndose desde el año 2009 bajo mi dirección para estudiar, discutir y escribir sobre diversos fenómenos atravesados por los ejes antes mencionados. Quienes lo componemos, de manera individual o en co-autoría, hemos indagado acerca de las regulaciones alrededor de la homosexualidad en las iglesias evangélicas (Jones, 2012), así como sobre la participación de estas iglesias junto a otros actores religiosos (principalmente, católicos) en los debates sobre educación sexual y unión civil entre personas del mismo sexo (Jones, Azparren y Polischuk, 2010), matrimonio igualitario (Jones y Cunial, 2012; Jones y Vaggione, 2012) y aborto (Jones, Azparren y Cunial, 2013). También nos hemos propuesto balances acerca de las dinámicas político-religiosas en el conjunto de los debates sobre derechos sexuales y reproductivos en Argentina (Jones y Carbonelli, 2012; Jones y Dulbecco, 2014 y 2015; Pecheny, Jones y Ariza, 2016), explorando sus particularidades en relación con otros contextos de intervención política de actores religiosos en la escena pública, como fueron la discusión sobre la igualdad religiosa y el reconocimiento estatal a organizaciones no católicas en la década de 2000 (Carbonelli y Jones, 2015) o la defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar de 1976 a 1983 (Di Risio, 2011; Jones, Cunial y Quintáns, 2014; Jones y Cunial, 2015). Asimismo, hemos estudiado los vínculos de estas intervenciones en debates sobre derechos sexuales y reproductivos con dinámicas globales de posicionamiento religioso en la esfera pública (Carbonelli, 2014) y con otras proyecciones de grupos religiosos orientadas a obtener espacios en el mundo político partidario (Carbonelli, 2016).

Más recientemente, y como parte de otro proyecto del que participamos miembros del equipo,[1] comenzamos a explorar temáticas vinculadas al consumo de drogas. Así, indagamos acerca de la construcción del problema público del uso de drogas en Argentina y los modos en los que el Estado responde con diferentes políticas públicas (Cunial, 2014). También estudiamos las relaciones entre actores religiosos, Estado y otras organizaciones de la sociedad civil en la implementación de políticas públicas de drogas en el país (Jones y Cunial, 2017), y la influencia de actores religiosos en el debate de leyes en materia de estupefacientes (Cunial, 2016). Por último, analizamos los abordajes de los consumos de drogas desarrollados por actores católicos en villas de la Ciudad de Buenos Aires (Azparren, 2017).

Los trabajos antes referenciados y los que componen este libro se basan en investigaciones sobre fenómenos que tienen como coordenadas espacio-temporales la Argentina democrática reciente, con particular énfasis en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Algunos capítulos (como el de Marcos Carbonelli y el de Mónica Di Risio) comienzan su análisis con el retorno de la democracia en 1983, mientras que otros (como el de Santiago Cunial y el de Ana Laura Azparren, Analía Quintáns y Geraldina Dana) se concentran en un período más reciente, las presidencias de Cristina Fernández de Kirchner, desde 2007 a 2015.

En el capítulo 1, “Las tramas político-religiosas durante la consolidación democrática en Argentina. Continuidades y rupturas”, Marcos Carbonelli se propone responder en qué sentido el advenimiento democrático en 1983 reconfiguró (o no) las relaciones político-religiosas en el espacio nacional. Mediante un relevamiento crítico de los estudios sobre religión y política en Argentina, focalizado en las intervenciones de sectores católicos y evangélicos, el autor sostiene que la consolidación del régimen democrático no modificó la morfología general de la matriz histórica de relaciones político-religiosas preexistente a 1983, pero identifica la emergencia de una serie de novedades. Así como se mantienen la hegemonía del catolicismo, la receptividad de la clase política a las demandas de actores religiosos, la reproducción de la cultura de la subsidiariedad y la ineficacia religiosa en la arena electoral (rasgos propios de la mencionada matriz histórica), post 1983 se da la inclusión de nuevas agencias religiosas en la esfera público-política (principalmente, grupos evangélicos), una mayor receptividad de la clase política a demandas sociales alternativas al catolicismo hegemónico (como las de minorías sexuales y religiosas), una modulación del discurso religioso según las reglas del debate democrático y un menor costo en la disidencia religiosa.

En el capítulo 2, “Ley de divorcio vincular (1987) y ley de matrimonio igualitario (2010): actores evangélicos y Estado en el período democrático reciente”, Mónica Di Risio parte de la hipótesis de que la inserción del protestantismo en los debates sobre el matrimonio fue nodal tanto en su construcción identitaria en el espacio religioso total como en sus disputas internas. Para sustentarla, desarrolla un relevamiento y análisis de noticias (de prensa nacional y periódicos religiosos) y de declaraciones de actores involucrados en la discusión y sanción de la ley de divorcio, y los compara con la vasta producción académica sobre las intervenciones públicas de actores religiosos en general y específicamente protestantes en referencia a la ley de matrimonio igualitario. Algunas de sus conclusiones se acercan a las del capítulo de Marcos Carbonelli: la autora sostiene que ambos debates explorados demuestran la vigencia de pensar el entrelazamiento entre religión y política en Argentina (como lo reflejan los encuentros regulares entre dirigencia política y actores religiosos, y las movilizaciones públicas dinamizadas por estos últimos), y la complejidad de un proceso de secularización más adecuado a una laicidad subsidiaria[2] (Esquivel, 2011 y 2015; Mallimaci y Esquivel, 2014), una categoría retomada por los diferentes trabajos que componen este libro. Di Risio concluye que mientras que el protestantismo histórico o liberal tuvo en las discusiones de ambas leyes ocasiones para afirmarse en el escenario religioso y político a través de la defensa de derechos (un elemento constitutivo y rearticulador de su identidad a lo largo de su trayectoria), para el conservadorismo evangélico el debate sobre el matrimonio igualitario constituyó una oportunidad de consagrarse en la escena pública, reactualizando antiguas disputas de poder dentro del protestantismo y con la Iglesia Católica.

En el capítulo 3, “Acciones desde abajo, argumentos desde arriba: la Iglesia Católica y la despenalización del consumo de drogas en Argentina (2009-2014)”, Santiago Cunial presenta la evolución de las políticas de drogas en el país, hasta llegar al debate legislativo reciente sobre su despenalización y analizar el papel de la Iglesia Católica en ese proceso político. El capítulo se basa en una combinación de datos cualitativos y cuantitativos, desde encuestas disponibles, fuentes secundarias tales como proyectos de ley, informes de ministerios y organizaciones no gubernamentales, y prensa gráfica, hasta entrevistas a informantes clave (decisores políticos, activistas y miembros de organizaciones que hayan participado del debate en cuestión). El autor argumenta que la decisión del partido gobernante (el Frente Para la Victoria) de bloquear el proyecto en comisión parlamentaria se fundó en que el tema movilizó a un actor de la sociedad civil que interpelaba a una porción del electorado del oficialismo: la Iglesia Católica. Esta se atribuyó una autoridad moral sobre la cuestión del uso de drogas que la convirtió en propietaria del problema: se valió de su trabajo en los barrios para deslegitimar al gobierno que promovía la reforma legislativa y presentarse ante la ciudadanía como el actor capaz de resolver la cuestión. Frente al avance de los proyectos de despenalización, la Iglesia Católica se movilizó en contra de la propuesta del gobierno, que optó por posponer el debate y aplazar así, en un año electoral como 2013, la aprobación de una ley contraria a los intereses de sectores católicos.

En el capítulo 4, “Despenalización del consumo de drogas: debates al interior del catolicismo (2009-2015)”, Ana Laura Azparren, Analía Quintáns y Geraldina Dana también abordan la mencionada discusión sobre la despenalización, pero concentrándose en las controversias entre diferentes actores católicos que se pronunciaron sobre la cuestión. Específicamente, analizan los posicionamientos de dos grupos de sacerdotes con posturas contrapuestas y argumentos diferenciales: el Equipo de Sacerdotes para la Pastoral de las Villas de Emergencia (conocidos popularmente como curas villeros) y el Grupo de Curas en la Opción Preferencial por los Pobres (curas OPP). El capítulo se sustenta en una estrategia cualitativa de sistematización y análisis de noticias sobre la despenalización del consumo de drogas en diarios de alcance nacional, declaraciones y documentos de los dos grupos católicos, y entrevistas a informantes clave (referentes de ambos grupos, ex funcionarios del gobierno kirchnerista y miembros de ONG que han participado del debate en cuestión). Las autoras identifican que la principal preocupación histórica del equipo de curas villeros estuvo puesta en la problemática del consumo de drogas y se manifestaron en contra de su despenalización, en articulación con la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y el arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio (en 2013 ungido como papa Francisco). En cambio, los curas OPP sólo se pronunciaron pública y favorablemente sobre la despenalización cuando desde sectores eclesiales se cuestionaron los posicionamientos de apertura de la gestión del sacerdote Juan Carlos Molina en la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), como parte de un gobierno kirchnerista al que los curas OPP apoyaron en otras medidas. La postura oficial de la jerarquía católica estuvo representada por distintos actores (curas villeros, CEA y Bergoglio/Francisco) que detentan legitimidades provenientes de distintas fuentes, intentando proyectar una posición católica unificada contraria a la despenalización, algo que obstaculizó los debates legislativos en esta materia durante el período analizado, como explica Santiago Cunial en este mismo libro.

Ambos capítulos reflejan cómo la lógica de la subsidiariedad no sólo informa la acción de los sectores religiosos sino también la de la dirigencia política. Fortunato Mallimaci y Juan Esquivel (2014) afirman que el Estado argentino se caracteriza por una laicidad subsidiaria: en paralelo a la aprobación de nuevos derechos ciudadanos que contradicen principios doctrinales del catolicismo (principalmente en materia de familia y sexualidad, como analiza el trabajo de Mónica Di Risio), continúa articulando fuertemente con la Iglesia Católica para la implementación de políticas públicas. Esto resulta particularmente evidente en la asistencia de los consumos de drogas, como expresan la designación del sacerdote Juan Carlos Molina al frente de la SEDRONAR y, sobre todo, la decisión de financiar a los centros barriales de los curas villeros desde distintas agencias estatales, tanto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como del Estado nacional.

Estas organizaciones católicas no son las únicas que reciben reconocimiento institucional y apoyo económico de parte del Estado para implementar políticas de drogas. Precisamente, el capítulo 5, “La salud en la abstinencia: sexualidad en los dispositivos religiosos de tratamiento para consumos de drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, de Daniel Jones y Paloma Dulbecco, explora diversas instituciones con orientación religiosa y/o espiritual de atención por consumo de drogas del AMBA, para indagar qué lugar ocupa la sexualidad en los diagnósticos y en las propuestas para su tratamiento. Una idea fuerza que orienta el capítulo es que las experiencias sexuales son consideradas relevantes para explicar el consumo problemático de drogas, de ahí que las prescripciones sobre sexualidad sean vistas como fundamentales para recuperarse de este. Basándose en entrevistas a referentes de estas instituciones (directores, líderes religiosos, operadores comunitarios y profesionales de la salud) y personas en tratamiento en ellas, Jones y Dulbecco sostienen que en su doble condición de dispositivos terapéuticos y organizaciones religiosas o espirituales, estas iniciativas procuran regular los cuerpos y los comportamientos no sólo en relación con las drogas sino también alrededor de la sexualidad. Para justificar sus prohibiciones y recomendaciones al respecto, casi no apelan a argumentos explícitamente religiosos o espirituales, sino que prevalecen aquellos sobre la efectividad terapéutica, como no distraer tiempo y energías de la recuperación de las drogas involucrándose en relaciones sexuales o amorosas. En este marco, aunque los referentes institucionales plantean críticas a situaciones de pareja y familiares que habrían conducido al uso de drogas, la idea de formar una pareja (heterosexual) y una familia (nuclear), una vez garantizada cierta estabilidad en la recuperación, es considerada una parte nodal de la contención de por vida que precisa un consumidor problemático de drogas.

Este libro, resultado de un trabajo colectivo sostenido en el tiempo, ha sido posible gracias a la existencia de una larga tradición de investigación en la universidad pública argentina y el robustecimiento del sistema nacional de ciencia y tecnología entre 2003 y 2015. A lo largo de los ya nueve años de este equipo, nos hemos postulado y nos han adjudicado proyectos de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, que han servido como apoyo institucional y económico para realizar las investigaciones y presentar sus resultados, como en el caso de este libro, financiado con fondos del UBACYT 20020150200093BA “Actores religiosos y Estado: conflictos y alianzas en torno a políticas públicas sobre sexualidad y drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2003-2015)”.[3] El Instituto de Investigaciones Gino Germani ha sido una sede propicia para el desarrollo de nuestros proyectos y reuniones periódicas, en la cual durante el último año avanzamos en la elaboración y discusión colectiva de cada uno de los capítulos aquí presentados.

Así, la universidad pública y los organismos nacionales de ciencia y técnica (como el CONICET, del cual varios/as somos becarios/as o investigadores), han sido condición de posibilidad imprescindible para la producción de este libro y las investigaciones que le dieron origen y sustento. En un contexto de ajuste del sistema científico y universitario por parte del gobierno nacional actual, esperamos que este trabajo pueda reflejar la importancia de sostener en el tiempo políticas públicas que permitan la consolidación de líneas y equipos de investigación, así como la divulgación de ese conocimiento públicamente financiado hacia amplios sectores de la ciudadanía para la mejora de sus condiciones de vida y el respeto de sus derechos.

Agradezco a todas las personas que han participado del libro: Ana Laura Azparren, Marcos Carbonelli, Santiago Cunial, Geraldina Dana, Mónica Di Risio, Analía Quintáns, y muy especialmente a Paloma Dulbecco, con quien realizamos el trabajo de edición. No quiero dejar de mencionar a quienes durante estos años pasaron por el equipo, trabajando en distintas instancias de las investigaciones desarrolladas: Micaela Libson, Luciana Polischuk, Julia Dominzain, Daiana Bacman, Rocío Melo, Rocío Soler, Jacqueline Casal, Dana Gariboglio, Victoria Di Baggio Vega, Javier Ríos y Daniel Di Trano. La rigurosidad científica y la vocación política crítica en la producción académica han sido el horizonte de nuestro trabajo colectivo.

Referencias bibliográficas

Azparren, A. L. (2017). Respuestas a los consumos de drogas en contextos de exclusión social. El Hogar de Cristo en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Estudios Urbanos. Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires. No publicada.

Camarotti, A. C.; Jones, D. y Di Leo, P. (dirs.) (2017). Entre dos mundos. Abordajes religiosos y espirituales de los consumos de drogas. Buenos Aires: Teseo.

Carbonelli, M. (2014). Evangélicos, globalización y política en Argentina. Intervenciones públicas y misión divina. Civitas. Revista de Ciências Sociais, 12 (3), 507-522.

Carbonelli, M. (2016). Los evangélicos y la arena partidaria en la Argentina contemporánea. Estudios Políticos, 37, 193-219.

Carbonelli, M. y Jones, D. (2015). Igualdad religiosa y reconocimiento estatal: instituciones y líderes evangélicos en los debates sobre la regulación de las actividades religiosas en Argentina (2002-2010). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60 (225), 133-160.

Cunial, S. (2014). El uso de drogas ilegales como asunto de política pública en Argentina. Tesis de Maestría en Ciencia Política. Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires. No publicada.

Cunial, S. (2016). Conflictos alrededor de cuestiones con poca saliencia política: el debate por la despenalización de drogas en Argentina (2009-2014). Revista SAAP, 10 (2), 221-248.

Di Risio, M. (2011). “En el Cielo como en la Tierra”. Las iglesias protestantes y la última dictadura militar argentina. Tesis de maestría en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. No publicada.

Esquivel, J. (noviembre, 2011). Repensando un concepto: la laicidad entre la política, la religión y la ciudadanía. Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina, Punta del Este, Uruguay.

Esquivel, J. (2015). Religión y política: la influencia religiosa sobre las definiciones parlamentarias en materia de derechos sexuales y reproductivos. En J. Esquivel y J. M. Vaggione (dirs.), Permeabilidades activas: religión, política y sexualidad en la Argentina democrática (pp. 19-34). Buenos Aires: Biblos.

Jones, D. (2012). Las iglesias evangélicas y la regulación de la homosexualidad en la Argentina contemporánea (2000-2010). En D. Jones, C. Figari y S. Barrón López (comps.), La producción de la sexualidad. Políticas y regulaciones sexuales en Argentina (pp. 65-88). Buenos Aires: Biblos.

Jones, D. y Carbonelli, M. (2012). Evangélicos y derechos sexuales y reproductivos: Una introducción a los actores y lógicas políticas en los debates de la Argentina contemporánea (2003-2010). Ciências Sociais UNISINOS, 48, 225-234.

Jones, D. y Cunial, S. (2012). Derrota parlamentaria y reposicionamiento político de actores religiosos: el rechazo de la federación Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) a la ley de matrimonio igualitario. Sociedad y religión, 22, 85-122.

Jones, D. y Cunial, S. (2015). Protestant Churches, the defense of Human Rights (1976-1983) and the support for Same-Sex Marriage (2010) in Argentina. Danubius, 33, 55-76.

Jones, D. y Cunial, S. (2017). Relaciones entre organizaciones de la sociedad civil y el Estado en las políticas sobre drogas. En A. C. Camarotti, D. Jones y P. F. Di Leo (dirs.), Entre dos mundos: abordajes religiosos y espirituales de los consumos de drogas (pp. 73-108). Op. cit.

Jones, D. y Dulbecco, P. (2014). El Papa Francisco y el derecho al aborto. ¿Del pesimismo de la razón y el optimismo de la voluntad al puro pesimismo?. En J. M. Renold y A. Frigerio (comps.), Visiones del Papa Francisco desde las Ciencias Sociales (pp. 41-50). Rosario: UNR Editora.

Jones, D. y Dulbecco, P. (2015). El aborto y la proyección política de la jerarquía de la Iglesia católica argentina (2005-2011). Cadernos de Estudos Sociais da Fundação Joaquim Nabuco, 30, 1-30.

Jones, D. y Vaggione, J. M. (2012). Los vínculos entre religión y política a la luz del debate sobre matrimonio para parejas del mismo sexo en Argentina. CIVITAS, 12, 522-537.

Jones, D.; Azparren, A. L. y Cunial, S. (2013). Derechos reproductivos y actores religiosos: los evangélicos frente al debate sobre la despenalización del aborto en la Argentina contemporánea (1994-2011). Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 22, 110-133.

Jones, D.; Azparren, A. L. y Polischuk, L. (2010). Evangélicos, sexualidad y política: las instituciones evangélicas en los debates públicos sobre Unión Civil y Educación Sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003-2004). En J. M. Vaggione (comp.), El activismo religioso conservador en Latinoamérica (pp. 193-248). Córdoba: Ferreyra Editor.

Jones, D.; Cunial, S. y Quintáns, A. (2014). De la resistencia a la militancia: las Iglesias evangélicas en la defensa de los derechos humanos (1976-1983) y el apoyo al matrimonio igualitario (2010) en Argentina. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 21, 109-142.

Mallimaci, F. y Esquivel, J. (2014). La contribución de la política y el Estado en la construcción del poder religioso. Revista Argentina de Ciencia Política, 17 (9), 71-89.

Pecheny, M.; Jones, D. y Ariza, L. (2016). Sexualidad, política y actores religiosos en la Argentina post-neoliberal (2003-2015). En M. Sáez y J. M. Morán Faúndes (eds.), Sexo, Delitos y Pecados: Intersecciones entre religión, género, sexualidad y el derecho en América Latina (pp. 53-90). Washington: Center for Latin American & Latino Studies American University.


  1. PICT 2012-2150 “Iniciativas religiosas en prevención y asistencia en jóvenes con consumos problemáticos de drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”, de febrero de 2014 a febrero de 2017. Grupo Responsable: Ana Clara Camarotti, Pablo Di Leo y Daniel Jones. Grupo Colaborador: Ana Laura Azparren, Santiago Cunial, Martín Güelman, Romina Ramírez y Paloma Dulbecco. Resultados de este proyecto se han plasmado en el libro Entre dos mundos. Abordajes religiosos y espirituales de los consumos de drogas (Camarotti, Jones y Di Leo, 2017).
  2. Utilizamos cursivas para destacar conceptos propios o de otros/as autores/as (como en este caso), la primera vez que aparece el concepto en un capítulo; reservamos el entrecomillado para términos nativos o para fragmentos cortos de sus testimonios o de la bibliografía citada.
  3. Los proyectos previos fueron: UBACYT 20020120200132 “Iniciativas evangélicas frente al consumo problemático de drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: regulaciones del cuerpo, el género y la sexualidad en dispositivos de prevención y tratamiento del consumo de drogas en jóvenes”, de julio de 2013 a diciembre de 2015; y UBACYT 20020090300101 “Sexualidad, evangélicos y política. Posiciones y estrategias de las iglesias evangélicas sobre moral sexual en la Argentina contemporánea (1994-2008)”, de julio de 2010 a junio de 2012.


Deja un comentario