Otras publicaciones:

9789877230444-frontcover

Book cover

Otras publicaciones:

12-2022t

tapa5

Los autores

Bernardo Ainbinder es Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Desarrolla un proyecto de investigación sobre los aspectos problemáticos del pensamiento trascendental y su posible solución en clave de un modelo práctico-topológico basado en consideraciones fenomenológicas, en general, y heideggerianas, en particular. Docente de Metafísica y Filosofía Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Profesor Adjunto de Filosofía Contemporánea en la Universidad Nacional de General San Martín. Becario Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Forma parte del comité editorial de Aléa. Revista Internacional de Fenomenología y Hermeméutica, y es miembro fundador de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos.

 

Jesús Adrián Escudero es profesor de Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona. Asimismo, ha sido profesor invitado en las universidades de Arizona, Münster, Milán, Padua y Torino. Entre sus diferentes traducciones y ediciones de textos de Heidegger, cabe destacar Interpretaciones fenomenológicas de Aristóteles. El “Informe Natorp” (Trotta, Madrid, 2002); ¿Qué es la filosofía? (Herder, Barcelona, 2004); La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo (Herder, Barcelona, 2005); El concepto de tiempo. Tratado de 1924 (Herder, Barcelona, 2008); El arte y el espacio (Herder, Barcelona, 2009) y Tiempo e historia (Trotta, Madrid, 2009). Recientemente ha publicado los libros El programa filosófico del joven Heidegger (Herder, Barcelona, 2008); El lenguaje de Heidegger. Diccionario filosófico 1912-1927 (Herder, Barcelona, 2009); Heidegger e a filosofía prática de Aristóteles (Nueva Harmonia, Brasil, 2010), y Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser (Herder, Barcelona, 2010).

 

Andrés Crelier es Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesor en las cátedras de Filosofía Contemporánea y Filosofía del Lenguaje en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Sus principales áreas de trabajo son la ética discursiva, la hermenéutica y la filosofía trascendental. Entre sus publicaciones recientes se destaca el libro De los argumentos trascendentales a la hermenéutica trascendental (La Plata, Edulp, 2010).

 

José M. García Gómez del Valle (1976) estudió filosofía en las universidades de La Laguna (España), Heidelberg y Halle / Saale (Alemania). En la actualidad, prepara su tesis doctoral sobre la interpretación heideggeriana de Kant en la Universidad de Friburgo (Alemania). Desde el año 2004, es miembro del consejo de redacción de Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica. También ha traducido la obra de Martin Heidegger La pregunta por la cosa para la editorial Palamedes (Girona, España, 2009), para la que además ultima una edición de las lecciones de Enciclopedia filosófica de Kant.

 

Daniel Leserre es Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Becario del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) (Tubinga y Bonn, director: J. Simon), realizando trabajos de investigación sobre la reflexión del lenguaje en Kant, Humboldt y Heidegger. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Centro de Estudios Filosóficos Dr. E. Pucciarelli, Argentina. Profesor titular de Filosofía del Lenguaje, Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Autor de varios artículos de historia de la filosofía del lenguaje sobre los autores mencionados y Cassirer, Husserl, Nietzsche y Wittgenstein. Ha publicado La comprensión del lenguaje en la Crítica de la razón pura de I. Kant (Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Buenos Aires, 2008). Miembro del Consejo de Redacción de Escritos de Filosofía, publicación del Centro de Estudios Filosóficos E. Pucciarelli de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Miembro fundador de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE).

 

Susi Ferrarello enseña actualmente en Loyola University. Obtuvo su doctorado en las universidades de La Sorbonne y Cassino. Es autora de Il progetto etico e l’idea di scienza in Husserl (Padova, Libreria Universitaria); “Ethical Project and Intentionality in Husserl”, Analecta Husserliana (Springer, 2009), pp. 161-177; “L’idée de science éthique husserlienne et ses implicationes dans le cadre de la phénoménologie”, Etudes Phénoménologiques, 2007-2008.

 

Róbson Ramos dos Reis es profesor en la Universidade Federal de Santa Maria e investigador del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Brasil. Actualmente es vicepresidente de la Sociedade Brasileira de Fenomenologia y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos. El foco principal de sus publicaciones se orienta a temas relacionados con los escritos de Heidegger del período de Ser y tiempo.

 

Alejandro G. Vigo es Profesor en Filosofía (1984) y Licenciado en Filosofía (1988) por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), y Doctor en Filosofía (1994) por la Universidad de Heidelberg (Alemania). Ha sido becario del CONICET (Argentina), el Deutscher Akademischer Austauschdienst (Alemania) y la Fundación Alexander von Humboldt (Alemania). Ha enseñado en diversas universidades de Iberoamérica y Europa. Actualmente es Profesor Ordinario del Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra (Pamplona, España). Desde el año 2006, es Miembro Titular del Institut International de Philosophie, École Normal Supérieure, CNRS (París, Francia), y en 2010 obtuvo el Premio Friedrich Wilhelm Bessel, concedido por la Fundación Alexander von Humboldt y el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania, como reconocimiento a la trayectoria en la investigación. En autoría individual ha publicado los siguientes libros: Aristóteles, Física, Libros III-IV (introducción, traducción y comentario, Buenos Aires, 1995); Zeit und Praxis bei Aristoteles. Die Nikomachische Ethik und die zeit-ontologischen Voraussetzungen des vernunftgesteuerten Handelns (Freiburg – München, 1996); La concepción aristotélica de la felicidad. Una lectura de Ética a Nicómaco I y X 6-9 (Santiago de Chile, 1997); Platón, Apología de Sócrates (traducción anotada con introducción y análisis, Santiago de Chile, 1998, 3a. edición corregida y ampliada en 2001); Estudios aristotélicos (Pamplona, 2006, 2da. ed. De 2011); Aristóteles. Una introducción (Santiago de Chile, 2007); Arqueología y aleteiología, y otros estudios heideggerianos (Buenos Aires, 2008); Platón, Fedón (traducción anotada con introducción y análisis, Buenos Aires, 2009); Juicio, experiencia, verdad. De la lógica de la validez a la fenomenología (Pamplona, en prensa, aparece en 2012). Ha publicado también otros trece volúmenes, como coautor, editor o coeditor, y más de noventa artículos en volúmenes colectivos y revistas especializadas de Iberoamérica, EE.UU. y Europa.



Deja un comentario