El Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” publica trabajos originales e inéditos de autores argentinos y extranjeros, preferentemente en idioma español. El Comité Editor decide acerca de la pertinencia o interés de los materiales recibidos para su eventual inclusión en el Boletín. Los trabajos considerados publicables son en su totalidad sometidos a arbitraje externo al propio Comité Editor, a partir del cual podrá solicitarse a los autores que introduzcan modificaciones en sus trabajos. La aceptación de tales modificaciones por parte del Comité Editor y/o los árbitros será condición necesaria para la publicación. Los autores deberán justificar por escrito los casos en los que decidieran no tener en cuenta las modificaciones sugeridas. Las opiniones vertidas en los trabajos que resulten publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y en nada comprometen al Boletín ni a sus editores. Cada autor es asimismo enteramente responsable de recabar los permisos necesarios para la reproducción de texto, ilustraciones o mapas cuyos derechos no le pertenezcan. Por el solo hecho de aceptar someter un trabajo al Comité Editor para considerar su inclusión en el Boletín, se entiende que su autor es titular de los derechos correspondientes, y que los cede al Boletín en caso de que su trabajo resulte publicado. En el momento en que se comunique al autor que su trabajo será publicado, se le solicitará además una cesión expresa de derechos por escrito. El Comité Editorial podrá autorizar la cesión de esos derechos para su reproducción por otros medios, para lo cual será necesario presentar una solicitud escrita.
La sección Artículos considera para su publicación trabajos sobre historia argentina y latinoamericana. La sección Notas y Debates publica ensayos que consideren discusiones historiográficas relevantes. La sección Reuniones y Congresos informa sobre las principales jornadas de investigación y eventos académicos referidos a la historia argentina y latinoamericana, realizados en el país. La sección Reseñas ofrece críticas de los libros publicados recientemente que se destaquen por sus aportes a la historia argentina y latinoamericana.
Los trabajos con pedido de publicación deben gestionarse a través del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), a través del siguiente link: http://ppct.caicyt.gov.ar/ravignani
Los autores deberán registrarse en esa plataforma y realizar el seguimiento en línea de sus trabajos. Toda otra correspondencia debe enviarse al Secretario de Redacción del Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 25 de Mayo 221, 2º piso, C1002ABE, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, email: juliodjend@yahoo.com.ar.
Los autores deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones de presentación:
1. deberá enviarse una copia electrónica del trabajo para su evaluación por árbitros externos al Comité Editor de la revista. Eventualmente, podrá solicitarse el envío adicional de hasta tres copias en papel destinadas a los árbitros;
2. se debe incluir un resumen de un máximo de diez líneas en español e inglés, y cinco palabras clave en ambos idiomas;
3. el texto estará redactado en Word for Windows versión 97-2003, o formato RTF, letra Times New Roman o Arial, cuerpo 12; deberá asimismo estar escrito a espacio y medio, en hojas tamaño carta o A4, con márgenes razonables;
4. la extensión de los trabajos para la sección Artículos no superará 30 carillas (aproximadamente 80.000 caracteres con espacios, incluyendo notas, cuadros, gráficos y otros); para los de la sección Notas y Debates, 15 carillas (40.000 caracteres con espacios), y para las secciones Reuniones y Congresos y Reseñas, 3 carillas (8.000 caracteres con espacios);
5. los manuscritos de autores argentinos y latinoamericanos deberán estar escritos en español;
6. los cuadros y gráficos se incluirán en hojas separadas del texto, y en el caso de que se envíen gráficos y mapas, éstos deberán presentarse en su versión final para facilitar su reproducción directa. La resolución de los archivos digitales de imagen no podrá ser inferior a 200 dpi, siendo la de 300 a 400 dpi la más adecuada;
7. las citas del trabajo se incluirán a pie de página, numeradas correlativamente en arábigos. Las notas bibliográficas de libros seguirán el orden siguiente: a) nombre y apellido del autor; b) título de la obra, en cursiva; c) volumen, tomo, página, etc. (en su versión abreviada, vol., t., p., etc.; y plural, vols., ts., pp., etc.); d) lugar de edición; e) editorial o editor (sólo si fuera necesario); f) fecha o simplemente año de publicación; y g) número de páginas;
8. en caso de citarse artículos, se utilizará el mismo orden indicado en 7), citando entre comillas el título del artículo y en cursiva el título de la revista de donde se lo tomó;
9. los números van en arábigos y se abreviarán (núm. 2); los volúmenes en arábigos y se abreviarán (vol. 3); el tomo que corresponda va destacado y en romanos (tomo X); las páginas se abreviarán (p. 8); también en caso de cita de varias páginas (pp. 8-9);
10. los nombres de ciudades y organismos extranjeros que tengan traducción al español deberán aparecer en esta lengua; las expresiones en idiomas distintos del español se escribirán en cursiva;
11. las expresiones que indiquen década se escribirán como sigue: “la década de 1980”; “los años ochenta”; “la década del ochenta”. Se escribirá “el período 1930-1937” y no “1930-37”.
Las siguientes publicaciones indexan el Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”: Historical Abstracts; Handbook of Latin American Studies; Latindex; SciELO.