En la misma colección

12-4473t

Cómo publicar

BannerV02-Blue

3 Momentos de una sistematización con base comunitaria

Idealmente las tareas de sistematización deben incluirse desde los momentos iniciales de planificación de un proyecto o programa comunitarios. Teniendo en cuenta que a partir de las entrevistas realizadas hemos detectado en muchos casos la inquietud por desarrollar sistematizaciones de actividades comunitarias ya realizadas o en curso, plantearemos a continuación pasos posibles para dicha tarea.

Tal vez algunas de las preguntas que se formulan a continuación no puedan ser contestadas porque no se realizó la actividad que según el enunciado debería haberse cumplido (por ejemplo realizar un diagnóstico previo de los problemas en la comunidad antes de iniciar la intervención o no haber formulado los objetivos con participación de la comunidad). En ese caso recomendamos tomar nota de esto para futuras actividades.

Momento 1: Planificación de la actividad

¿Cómo se identificaron y cuáles fueron los problemas en la comunidad?

  • ¿Se trató de una intervención que se dio en respuesta a una demanda de la comunidad o a partir de un diagnóstico realizado por el equipo?
  • ¿Qué herramientas se emplearon para el diagnóstico del/los problema/s?
  • ¿Se trató de un diagnóstico participativo?

¿Cuál fue la estrategia elaborada para abordar los problemas identificados?

  • ¿Cuáles fueron los objetivos de la actividad?
  • ¿Cuáles fueron los indicadores que la intervención se propuso tomar en cuenta para verificar si se cumplieron los objetivos propuestos?

Momento 2: Actividad/es realizada/s

En relación con el trabajo con la comunidad

  • ¿Cómo se construyó el vínculo?
  • ¿Cómo se identificaron los actores clave vinculados con el/los problemas identificados?
  • En relación con el fortalecimiento de la comunidad:
  • ¿Cuáles fueron las instituciones/grupos/actores contactados?
  • ¿Se realizaron acciones tendientes a construir o fortalecer una red comunitaria para el trabajo sobre el/los problemas identificados?
  • ¿Cómo se construyó esa red?
  • ¿Cómo funciona?
  • ¿Qué tipo de relaciones se establecieron entre los miembros de la misma? (Vinculaciones personales o institucionales; acuerdos formales)

Momento 3: Síntesis e interpretación crítica de la experiencia

En relación con la síntesis de la experiencia

  • ¿Por qué pasó lo que pasó y no pasó de otro modo?
  • ¿Cuáles fueron las principales tensiones y contradicciones en el proceso?
  • ¿Cuáles fueron las principales sinergias?
  • ¿Cómo se vincularon entre sí tensiones y sinergias de la intervención?
  • ¿Se realizó una crítica participativa de los logros y resultados alcanzados, en función de los objetivos propuestos?
  • ¿Se identificaron cursos de acción alternativos?
  • ¿Se plantearon nuevas metas para la continuidad de las intervenciones?

En relación con la sostenibilidad de los logros y resultados

  • ¿Se trabajó en la identificación y formación de pares promotores en la comunidad?
  • ¿Se trabajó sobre la generación de ciudadanía (apropiación de derechos) y sobre la confianza en sí mismo y en los grupos de pertenencia?

Momento 4: Conclusiones y comunicación

¿Se trató de ensayar respuestas a las preguntas planteadas durante todo el proceso de sistematización y en relación a los objetivos formulados al principio?

En relación con otras experiencias

  • ¿Se buscó relacionar y comparar esta experiencia con otras anteriores, de la misma organización y de otras organizaciones?
  • ¿Cuáles fueron las conclusiones surgidas de esta comparación?

En relación con la comunicación

  • ¿Se buscó elaborar materiales de comunicación para compartir la sistematización de la experiencia?

 



2 comentarios

  1. andreagazzo 14/08/2019 5:02 pm

    Gracias por la valiosa información.

  2. nubes28 03/12/2019 7:23 pm

    Excelente material, gracias

Deja un comentario