Otras publicaciones

tapa_estrada_final

9789877230147-frontcover1

Otras publicaciones

12-4227t

12-3949t

Bibliografía

Aldunate, E. y Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco lógico. Santiago de Chile. ILPES.

Andrenacci, L. y Repetto, F. (2006a). “Un camino para reducir la desigualdad y construir ciudadanía”. En Molina, Carlos G. (comp.). Universalismo básico. Una nueva política social para América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington DC. Editorial Planeta.

Andrenacci, L. y Repetto, F. (2006b). Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana. Disponible en http://goo.gl/lPkBd0 [fecha de acceso: 30/07/2011].

Annan, K. (2005). “Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos”. Informe del secretario general (A/59/2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Naciones Unidas.

Auditoría General de La Nación (AGN) (1996). Manual de auditoría de gestión del sector público nacional. Documento Técnico N° 8. AGN.

Badra, C. (2007). Activador mental para una súper lectura. Método Badra.

Baker, Judy L. (2000). Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Manual para profesionales. Washington, D.C. Banco Mundial.

Banchio, O. (2000). El Consenso de Washington, su versión original y posterior revisión. Rosario. UNR.

Banco Mundial (2003). Guía del usuario para el análisis del impacto social y en la pobreza. Washington, D.C. Banco Mundial.

Braun, M. y Llach, L. (2010). Macroeconomía argentina. Buenos Aires. Alfaomega.

Casilda, R. (2005). Del Consenso de Washington a la Agenda del Desarrollo de Barcelona. Documento de Trabajo (DT). Disponible en http://goo.gl/VjNKhJ [fecha de acceso: 29/07/2011].

CCAF-FCV (1996). Rendición de cuentas, informe de rendimiento, auditoría comprensiva. Una perspectiva integrada. CCAF-FCVI Inc.

Cecchini, S. y Madariaga, A. (2011). Programas de transferencias condicionadas. Balance de la Experiencia Reciente en América Latina y el Caribe. CEPAL.

Centro de Estudios Políticos Estratégicos Americanos (CEPEA) (2002a). Evaluación de la calidad y la eficiencia del gasto en la ejecución presupuestaria. Informe N° 2. Buenos Aires. CEPEA.

Centro de Estudios Políticos Estratégicos Americanos (CEPEA) (2002b). Evaluación de la calidad y la eficiencia del gasto en la ejecución presupuestaria. Informe N° 3. Buenos Aires. CEPEA.

Centro de Estudios Políticos Estratégicos Americanos (CEPEA) (2002c). Evaluación de la calidad y la eficiencia del gasto en la ejecución presupuestaria.

Centro de Estudios Políticos Estratégicos Americanos (CEPEA) (2002d). Evaluación de la calidad y la eficiencia del gasto en la ejecución presupuestaria. Informe N° 9. Buenos Aires. CEPEA.

CEPAL (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. http://goo.gl/W1ntBI [fecha de acceso: 17/05/12]. CEPAL.

CEPAL (2007). “Las Transferencias Condicionadas en América Latina: luces y sombras”. En Seminario Internacional “Evolución y desafíos de los programas de transferencias condicionadas”. Brasil. CEPAL–Ipea.

Cohen, E. y Franco, R. (1988). Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires. GEL.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2009). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. México, DF. CONEVAL.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2011). Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2011. México, D.F. CONEVAL.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2010). Informe de pobreza multidimensional en México, 2008. México, D.F. CONEVAL.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) (2011). Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2010-2011. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. México, DF. CONEVAL.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) (2012). Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO). México, DF. CONEVAL.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) (2010). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. México, DF. CONEVAL.

Contraloría General de Estado (CGE) (2011). Guía metodológica para la auditoría de gestión. Quito. Ecuador CGE

Contraloría General de la República (CGR) (2006). Manual de normas generales de auditoría para el sector público. Costa Rica. CGR.

Contraloría General de la República (CGR) (2008). Programas sociales en Perú. Elementos para una propuesta desde el control gubernamental. Perú. CGR.

Contraloría General de la República (CGR) (2009). Informe macro sobre la gestión del programa Vaso de Leche. Informe 656/2010 CG – PSC –IM. Lima, Perú. CGR.

Contraloría General de la República (CGR) (2009). Manual de auditoría gubernamental. Parte III: “Auditoría operacional o de gestión”. Proyecto BID/CGR. Managua. Nicaragua. CGR.

Contraloría General de la República (CGR). Chile. 2012. “Fiscalización de los subsidios sociales como mecanismo de reducción de la pobreza. Tema III. Gramado”. En XXII Asamblea General Ordinaria. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).

Cruces, G (comp.) (2008). Los programas sociales en Argentina hacia el Bicentenario. Visiones y perspectivas. Buenos Aires. Banco Mundial.

Dornbusch, R. y Fisher, S. (1985). “El problema mundial de la deuda: orígenes y perspectivas”. En El problema de la deuda, aspectos agudos y crónicos. Revista de la Planificación del Desarrollo N° 16. Naciones Unidas.

Filgueira, F.; Molina, C.; Papadópulos, J. y Tobar, F. (2006). Universalismo básico: una alternativa posible y necesaria para mejorar las condiciones de vida en América Latina. Serie de Documentos de Trabajo I-57. Banco interamericano de Desarrollo.

Government Accountability Office (GAO) (2007). Government Auditing Standards. Washington, DC. GAO.

Grynspan, R. (2006). “Universalismo básico y Estado: principios y desafíos”. En Molina, Carlos G. (comp.) (2006). Universalismo básico: una nueva política social para América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington DC.

Gullo, M. (2010). La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones. Buenos Aires. Biblos.

ILPES (2004). Metodología del marco lógico. Boletín de estudio N° 15. Santiago de Chile. ILPES.

INDEC. Acerca del método utilizado para la medición de la pobreza en Argentina. Documento preparado por la Dirección Nacional de Encuestas de Hogares del INDEC. Disponible en http://goo.gl/IqoLLv [fecha de acceso: 22/07/2012].

International Organization of Supreme Audit Institutions (INTOSAI). Normas y directrices para la auditoría del rendimiento basadas en las Normas de Auditoría y la experiencia práctica de la INTOSAI. (ISSAI 3000). Viena. INTOSAI.

International Organization of Supreme Audit Institutions (INTOSAI). Principios Fundamentales para la Auditoría de Desempeño (ISSAI 300). Viena. INTOSAI.

International Organization of Supreme Audit Institutions (INTOSAI). Directrices para la auditoría de desempeño: principios clave (ISSAI 3100). Viena. INTOSAI.

Kliksberg, B. (2006). “Hacia una nueva generación de políticas sociales en Latinoamérica. Un análisis comparativo”. En Revista Reforma y Democracia, N° 35.

Krieger, M. (comp.) (2005). Los desafíos de transformar al Estado y la gestión pública Argentina. Buenos Aires. Unión.

Massad, C. (1985). “La deuda: un panorama general”. En El problema de la deuda, aspectos agudos y crónicos. Revista de la Planificación del Desarrollo, N° 16. Naciones Unidas.

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2009). Rendimos cuentas. Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Disponible en http://goo.gl/zFSpqa [fecha de acceso 05/05/2013]

Modolo, C. (2004). “Peligros institucionales del Plan Jefes y Jefas de Hogar”. Novenas Jornadas de “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística. Rosario.

Molina Carlos, G. (comp.) (2006). Universalismo básico. Una nueva política social para América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Editorial Planeta. Washington DC.

Monteblanco Matos, E. (2007). Informe macro de los Programas de Complementación y Nutrición Alimentaria. Lima, Perú. CGR.

Naciones Unidas (2005). El desarrollo basado en un enfoque de los Derechos Humanos: hacia una comprensión colectiva entre las agencias de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. Disponible en http://goo.gl/NlOfxv [fecha de acceso: 20/01/2013].

Naranjo, M. (2008). Ecuador: análisis de la contribución de los programas sociales en el logro de los Objetivos del Milenio. Santiago de Chile. CEPAL.

National Audit Office (NAO) (1996). Collecting, analyzing and presenting data. London. NAO.

Nirenberg, O.; Brawerman, V. y Ruiz V. (2000). Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires. Paidós.

Nirenberg, O.; Brawerman, V. y Ruiz, V. (2003). Programación y evaluación de proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Buenos Aires. Paidós.

O’ Donnell, G. (2000). “Accountability horizontal. La institucionalización de la desconfianza política”. Trabajo presentado en el X Seminario Eduardo García Máynez, Instituto Tecnológico de México, Ciudad de México.

Ortegón, E.; Pacheco, Juan F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile. ILPES.

Ortiz, I. (2007). Política Social. UNDESA. Disponible en http://goo.gl/eLQAxp [fecha de acceso: 29/07/2011].

Pereyra Iraola, V. (2010). Rendición de cuentas y programas sociales: los programas de transferencias condicionadas en América Latina. Buenos Aires. Fundación CIPPEC.

PNUD (2010). Política social: capacidades y derechos. Análisis y propuestas de políticas sociales en República Dominicana. Oficina de Desarrollo Humano. Volumen I. Disponible en http://goo.gl/xytZe6 [fecha de acceso 21/05/12].

Poet, A. (2006). Control y evaluación en la ejecución presupuestaria de planes sociales. Análisis del caso Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. Rosario. UNR.

Poet, A. (2012). “Política social en Latinoamérica: antecedentes históricos y situación analítica actual”. En XXII Asamblea General Ordinaria. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS). Fiscalización de los Subsidios Sociales como Mecanismo de Reducción de la Pobreza. Tema III. Gramado.

Presidencia del Consejo de Ministros (2011). Cambiando Nuestras Vidas. Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – JUNTOS. Perú. Disponible en http://goo.gl/ZWtCZ1 [fecha de acceso: 30/05/12].

Repetto, F. (2009). “Hacia un sistema integral de protección social en Argentina. Algunos retos políticos y administrativos”. En Schweinheim, G (comp.) (2009). Estado y administración pública: críticas, enfoques y prácticas en la Argentina actual. Buenos Aires. AAEAP.

Repetto, F. (2010). “Coordinación de políticas sociales: abordaje conceptual y revisión de experiencias latinoamericanas”. En Los desafíos de la coordinación y la integralidad de las políticas y gestión pública en América Latina. Proyecto de Modernización del Estado. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.

Rubione, M. (2012). Dimensiones del desempeño del ejecutor. Una propuesta de terminología técnica para planificación o control. Buenos Aires. AGN.

Sachs, J. y Larraín, F. (1994). Macroeconomía en la economía global. Prentice Hall.

Sánchez, A. y Jaramillo, M. (2012). Impacto del Programa Juntos sobre nutrición temprana. Banco Central de Reserva del Perú.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2005). Nota metodológica general urbana. Instituto Nacional de Salud Pública. Coordinación Nacional de Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, SEDESOL. Disponible en http://goo.gl/zA3O2s [fecha de acceso: 15/01/2013].

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2006). Nota metodológica general rural. Instituto Nacional de Salud Pública. Coordinación Nacional de Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, SEDESOL. Disponible en http://goo.gl/pfDVi9 [fecha de acceso: 15/01/2013].

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2010). Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. México. SEDESOL.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires. Editorial Planeta S.A.

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO) (1999). Gestión Integral de programas sociales orientada a resultados. Manual metodológico para la planificación y evaluación de programas sociales. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Solís Umaña, S. (2003). El enfoque de los derechos: aspectos teóricos y conceptuales. Disponible en http://goo.gl/zahvey [fecha de acceso: 17/05/12].

Sposati, A. (2006). “En busca de un modelo social latinoamericano”. En Universalismo básico. Una nueva política social. para América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Editorial Planeta. Washington DC.

Stiglitz, J. (2001). “Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el consenso post Washington”. En Revista del CLAD Reforma y Democracia, N° 12.

Tribunal de Contas da União (TCU) (2003). Técnicas de Auditoria Análise Swot e Verificação de Risco. TCU.

Tribunal de Contas da União (TCU) (2004). Relatório de Avaliação de Programa Programa Bolsa Família Ministro-Relator Ubiratan Aguiar Brasília. TCU.

Tribunal de Contas da União (TCU) (2005). Relatório de Monitoramento. Programa Bolsa-Família. Brasília, TCU.

Tribunal de Contas da União (TCU) (2010). Manual de auditoría de rendimiento. TCU.

Tribunal de Cuentas Europeo. Manual de auditoría de gestión. Tribunal de Cuentas Europeo ‒ Grupo CEAD División de ADAR (Audit Development And Reports, Desarrollo de la auditoría e informes).

Universidad Autónoma de Chiapas Centro Universidad – Empresa (2012). Secretaría de Desarrollo Social. Meta evaluación 2007-2012 del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Informe Final. Chiapas.



Deja un comentario