Otras publicaciones:

escritores

9789877230413-frontcoverjpg

Otras publicaciones:

Book cover

Book cover

2 Época colonial

Historiografía, fuentes y archivos

de la Orden, Gabriela [dir.], Alicia del Carmen Moreno, Norha Alicia Trettel de Varela, Visita de Don Antonio Luján de Vargas. Catamarca 1693. Prólogo a cargo de Lorena B. Rodríguez. Rosario, Prohistoria Ediciones, 2018, 285 pp. (23 x 16).

Obra que recoge la visita de Don Antonio Martínez Luján de Vargas a Catamarca, aporte invalorable para la reconstrucción de la historia colonial de esa provincia; tanto porque, como toda transcripción y publicación de una fuente facilita el trabajo de los historiadores, como porque se trata de una edición revisada. La visita de desagravio que busca reparar los abusos que contra los indígenas cometían los encomenderos está precedida por tres trabajos que buscan caracterizar la situación de los indígenas en una perspectiva dinámica y de larga duración. El primero a cargo de Gabriela de la Orden, muestra la situación de los indígenas catamarqueños “a fines del siglo XVII, para evaluar su situación, relaciones entre encomenderos y encomendados, estrategias indígenas y coloniales, en el contexto local y de la región”. En Tierra de indios ¿comunitarias o privadas? Tinogasta, Catamarca (1830-1880), De la Orden en coautoría con Alicia del Carmen Moreno, analizan “los usos y prácticas en relación con la tierra y los derechos de agua de los indios de Tinogasta” en ese período a partir de expedientes judiciales, documentación eclesiástica y los libros de la Sala de Representantes de la provincia. El último de los tres trabajos, a cargo de Norha Trettel y Moreno, titulado De las tierras comunales a la propiedad individual. El caso de Huachaschi, Andalgalá (Catamarca, siglos XIX-XX), analiza expedientes sobre la propiedad de la Hacienda y Colegio Jesuita de Nuestra Señora de la Concepción de Huascán y documentación de los archivos de Catamarca y Salta con el fin de revisar el concepto de propiedad comunal y su tránsito a la propiedad privada, tras lo que se observa asimismo un tránsito hacia la ampliación de derechos y acceso a la ciudadanía.- V.D.

Maeder, Ernesto J. A., Manual de Historia Argentina Colonial, Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistóricas-Conicet-Universidad Nacional del Nordeste, 2018, 330 pp. y cartografía (20,5 x 14,2).

Obra que tenía por objeto dotar a sus alumnos de un instrumento que los guiara en los lineamientos de la materia que dictaba y sintetizara la gran cantidad de bibliografía, dispersa y, por sobre todo, lejos de su alcance en Resistencia. Varios de los capítulos fueron publicados por su autor en los Cuadernos Docentes del Instituto de Geohistoria y circularon de modo informal entre los cursantes, aún después de su retiro de la docencia. Otros fueron refrescados por él mismo en ocasión de publicaciones de mayor envergadura; tal es el caso de los dos relativos a la Iglesia, reescritos cuando le tocó redactar ese aspecto para la Nueva Historia de la Nación Argentina publicada por esta Institución.
Atendiendo a sus deseos, el equipo del Núcleo de Estudios Históricos Coloniales elaboró un último capítulo referido al Virreinato del Río de la Plata y actualizó las recomendaciones bibliográficas que acompañan a cada apartado. Cada capítulo del Manual está acompañado de un conjunto de mapas, una parte de los cuales habían sido diseñados por él mismo para su Atlas Histórico del Nordeste Argentino o para el Atlas urbano del Nordeste, obras cuya cartografía constituye, aun hoy, el conjunto más importante que se conoce para esa región.

Su carácter de Manual no invalida su jerarquía académica ya que el autor retocando y aun modificando distintas secciones según iba escribiendo nuevos artículos o libros lo que lo hace más que apto como texto de consulta, hoy que ese período histórico parece haber caído en el olvido de muchos.- S.R.F.

Possamai, Paulo [ed.], Diário do Sítio da Colonia do Sacramento (1735-1737), Porto Alegre, Fi, 2018, 213 pp. y cartografia (21 x 14,5).

Hace algunos años el autor publicó Colonia del Sacramento. Vida Cotidiana durante la ocupación portuguesa, libro que fue comentado en el Índice del año 2014. Las indagaciones sobre la Colonia lo condujeron a la Biblioteca Nacional de Portugal en cuya sección reservados se halla el documento que hoy se transcribe. El mismo parece diferir del de Silvestre Ferreyra da Sylva, publicado por primera vez en Lisboa en 1748 –hoy perdido- con edición fascimilar en Porto Alegre en 1993. Se ha modernizado la grafía y se han agregado unas pocas notas, pero la edición se completa con planos, cartas y mapas de época y un prólogo en el que el autor traza un panorama sobre la Colonia y el momento del Sitio.- S.R.F.

Salinas, María Laura, Visita del oidor Andrés Garavito de León a Corrientes y Santa Fe. 1650-1653, Prólogo de Darío Barriera. Rosario, Prohistoria Ediciones, 2018, 330 pp. (23 x16).

El prólogo de Darío Barriera y la presentación de la autora dan paso al estudio preliminar de la visita en el que Salinas “orienta en la lectura” de lo que sigue; esto es la visita del oidor y los mapas que acompañan la descripción. La autora analiza un expediente que se halla en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia donde Andrés Garabito de León, oidor de la Audiencia de la Plata, dejó constancia de su recorrido por los pueblos de indios correspondientes a la jurisdicción de Corrientes entre los años 1650 y 1653. La autora aclara que la visita ya había sido trabajada por el Dr. Garavaglia y que el Dr, Maeder había resaltado la importancia de la misma para el estudio de la región en época de la colonia. Dada su importancia se creyó fundamental publicar la transcripción modernizada de la visita, lo que exigió sólidos conocimientos de paleografía. La visita era parte de las obligaciones del oidor y se efectuaba ante una denuncia grave. Por ello, el documento transcripto en esta edición no solo recoge datos de índole demográfica o sobre las encomiendas, las formas de organización indiana, la vida cotidiana, las relaciones entre encomenderos y encomendados sino en particular acerca de los malos tratos infringidos sobre la población nativa. Como en todas las obras de este tipo, la transcripción del material se convierte en una invalorable fuente para el historiador preocupado por la comprensión del pasado.- V.D.

Historia política y militar

Castiglione, Antonio Virgilio, Santiago del Estero (siglos XVI a XVIII) desde la Real Audiencia de Charcas, Santiago del Estero, Antonio Virgilio Castiglione, 2018, 170 pp. con ilustraciones, mapas y fotografías.

Dedicado a la historia de la provincia, como lo indican otros títulos ya publicados –ver este mismo Índice- en éste adopta la mirada de la Audiencia, relevante especialmente en los primeros tiempos de vida de la ciudad, por tratarse de la cabeza de la gobernación. La obra se completa con biografías de virreyes, gobernadores y conquistadores.- S.R.F.

Economía

Grieco, Viviana, La política de dar en el Virreinato del Río de la Plata. Donantes, prestamistas, súbditos y ciudadanos, Buenos Aires, Prometeo, 2018.

La política de dar en el Virreinato del Río de la Plata. Donantes, prestamistas, súbditos y ciudadanos es la traducción al castellano, llevada a cabo por Luisa Fernanda Lassaque y Julieta Barthou, del libro del mismo título publicado en inglés, en Estados Unidos, por University de New Mexico Press (298 p) en el año 2014. La autora analiza en la obra los mecanismos de apoyo financiero que tanto individuos como corporaciones brindaban a la corona española durante las crisis militares que tuvieron lugar entre los años 1790 y 1811. Por medio de un minucioso análisis cuali-cuantitativo de los libros de cuentas administrativas describe, desde una perspectiva doméstica y otra internacional, el sistema de donativo que actuó como respuesta a las ayudas patrióticas solicitadas por la corona en tiempos de crisis. Su análisis le permite sostener que el sistema lejos de reflejar la visión tradicional de un gobierno español absolutista, se fundó en la colaboración, lo que diferenció el financiamiento público español del inglés y del francés. El aporte del libro, además del pormenorizado análisis, radica en esta dimensión comparativa del caso español con los de Inglaterra y Francia.- V.D.

Wasserman, Martin, Las obligaciones fundamentales. Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires, Buenos Aires, Prometeo, 2018, 342 pp. (23 x 16).

El trabajo de Wasserman publicado por la editorial Prometeo ganó en el año 2016 el premio a la mejor tesis en historia económica de la Asociación Argentina de Historia Económica. La originalidad y el aporte de Wasserman consistieron en ahondar en el endeudamiento privado y público en el marco del desarrollo económico y social de la naciente Buenos Aires. A lo largo de sus páginas el autor presenta el entramado complejo de actividades económicas, circulación de bienes y prácticas crediticias que tenían a Buenos Aires como escenario; una ciudad ubicada en los confines de América y sin embargo abierta al comercio regional y ultramarino. Cuatro de los capítulos del libro abordan la cuestión específica del crédito y su aplicación mientras que los cuatro restantes, de los ocho que componen la obra, se ocupan de la actividad escribanil sin la que la práctica del crédito no hubiera sido posible. Es por ello que en gran medida las fuentes primarias consideradas en la tesis la constituyeran los documentos notariales. Los datos recogidos llevan a Wasserman a afirmar la estrecha relación que existía, en la Buenos Aires de entonces, entre crédito y despegue social. Completan el libro apéndices, índices de mapas, gráficos, tablas e imágenes que facilitan el abordaje de un texto que responde en mayor medida a la lógica cuantitativa.- V.D.

Sociedad

Giudicelli, Christophe [coord.], Luchas de clasificación: Las sociedades indígenas entre taxonomía, memoria y reapropiación, Rosario, Prohistoria ediciones & IFEA, 2018, 374 pp.

Reúne el aporte de dieciséis autores en un arco temporal que va desde el siglo XVI al XXI; los mismos están agrupados en cuatro partes. En la primera –El arte colonial de clasificar- se analiza a las sociedades indígenas de ese período. En lo referente a Argentina, Guillermo Wilde expone el mundo jesuítico-guaraní y al esfuerzo de aquellos por convertir a éstos, forma de clasificarlos en el mundo hispano católico de la época.
La segunda comprende cuatro trabajos en los que se perfila el surgimiento del americanismo nacionalista, especialmente de la antropología argentina (Ameghino, Vicente López) así como los estudios arqueológicos del período. Dos de los escritos versan sobre estudios de caso.
En el tercer apartado se retoma la relación indígenas-arqueología. El trabajo de Mónica Montenegro se refiere a Jujuy partiendo de que debe superarse “la marcada condición colonialista” de la práctica arqueológica.
La última sección se refiere a las luchas y reapropiaciones indígenas contemporáneas. Claudia Briones aborda el tema mapuche en la Campaña del Desierto y las retóricas actuales que impugnan la misma. El texto de Violeta Ramírez sobre los Quilmes refiere al problema de la tierra como motor de movilización campesina.
Aunque la temática se aborda desde diferentes ópticas, no todas ellas revisten carácter científico y por el contrario presentan un marcado cariz ideológico.- S.R.F.

Biografías

Reis, Sara Regine Poyares dos, Francisco Javier Castiglione, O Brigadeiro José Custodio de Sa e Faría: de Portugal a América Merdidional: una trajetória, Florianópolis, Oficio, 2018, 430 pp. con ilustraciones (25 x 17,5).

Edición bilingüe portugués-español escrita por una historiadora brasileña y un ingeniero argentino que es miembro del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio de Argentina. Rescata valiosa documentación de los archivos de Lisboa, del de Indias en Sevilla, de los brasileros de San Pablo y Río de Janeiro –en éstos se encuentran muchos planos de sus obras- y de los argentinos General de la Nación, Udaondo de Luján, de la Provincia de Buenos Aires y de la Municipalidad de San Isidro. El vasto rastreo de fuentes ha permitido mostrar distintas facetas de Sa y Faría: el urbanista, el administrador o el cartógrafo, entre otras. Intenta también modificar la visión que lo considera un traidor a la Corona portuguesa.- S.R.F.



Deja un comentario