Historiografía, fuentes y archivos
García Belsunce, César A. [ed.], Pueyrredón, Juan Martín, Correspondencia: 1802-1806, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia- Union Académique Internationale, 2018, 334 pp. (22 x 15).
El editor celebra, en su estudio preliminar, que las cartas que se publican de don Juan Martín de Pueyrredon permitan conocer detalles de las actividades del primer jefe de Estado antes de que comenzara su vida pública. El material, dada su excepcionalidad, fue seleccionado por el editor en el marco del proyecto “Fuentes narrativas para la historia del Río de la Plata” para adherir al bicentenario de la Declaración de la Independencia. A través de él se puede recrear no solo al personaje sino a la vida de aquellos años. El tono de la correspondencia, lejos del propio del hombre público que fuera más tarde, permite al lector recrear la vida familiar, el albor de los cuestionamientos a la metrópoli, las complejas relaciones comerciales y económicas que tenían a Buenos Aires como escenario. Pero García Belsunce también encuentra en la documentación una ocasión óptima para superar “los revisionismos baratos o cargados de ideologías [que] han deformado hechos fundamentales de nuestra historia”.
El estudio se organiza en cuatro bloques: la presentación del autor, las fuentes documentales, las características de la edición y lo que dicen las cartas. En el prefacio, caracteriza los tres cuadernos de borradores de cartas en función de los destinatarios, los repositorios en los que se hallaron, las fechas y lugares de redacción, las dimensiones, el estado de conservación, la extensión de los cuadernos y el idioma en el que están escritas las cartas.
Como la publicación es la décimo-séptima del proyecto patrocinado por la Union Académique Internationale, respeta los lineamientos establecidos para la publicación y procura facilitar la lectura actualizando la grafía y la puntuación.
Con respecto al contenido de la correspondencia, tres son los aspectos que se abordan: la red comercial rioplatense; la percepción de Pueyrredón sobre la situación en Europa y las comunicaciones entre ambos continentes; y cuestiones que hacen a su vida personal e íntima. En síntesis, inmenso es el valor de esta publicación si se entiende el enorme potencial del género epistolar para el conocimiento de las sociedades pasadas. La correspondencia es fuente de inagotables preguntas y la oportunidad de hallar inagotables respuestas.- V.D.
Historia política y militar
Barcos, María Fernanda, Jorge Troisi Melean [ed.], Elites Rioplatenses del siglo XIX: Biografías, representaciones, disidencias y fracasos, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2018, 172 pp.
Los planteos utilizados por Lytton Strachey en 1918, Elites Rioplatenses recompila una serie de trabajos cuya temática se centra en el rol asumido por algunas figuras visibles de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, quienes, por diferentes razones, estuvieron un peldaño más abajo de aquellos hombres prominentes de la vida pública rioplatense en el siglo XIX. Desde una perspectiva del estudio de las elites, el compendio se inicia con Santiago Harispe y su indagación sobre el dirigente político e intelectual; “Francisco Berra”. Seguidamente, Sabrina Castronuovo, valiéndose de los escritos de Lucio V. Mansilla en Una excursión a los indios Ranqueles y Euclides Da Cunha en Os Sertoes, detalla los modos en que ambos representantes de la elite criolla, asumiendo un rol de historiadores, otorgan una crítica mirada a los aún en ciernes Estados nacionales. En cambio, Facundo Roca, en “Representaciones y usos políticos de la muerte”, nos retrotrae a las consuetudinarias prácticas fúnebres desarrolladas en la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XVIII, y el modo en que éstas, tras la creación del Cementerio del Norte en 1822, fueron modificando sus costumbres un siglo más tarde. Fundamentalmente, a partir del uso político que se les diera a los funerales de Dorrego, Rosas, Quiroga, Lavalle y Rivadavia durante los homenajes y celebraciones post mortem. Acudiendo a “la indagación biográfica”, el docente e investigador; David Velázquez Seiferheld, examina la controversial trayectoria política y social que tuvo en el Paraguay, el padre Fidel Maíz, entre 1870 y 1920. Para finalizar, Bonzato, Valencia e Infesta, analizan la adquisición de grandes latifundios por parte de la elite terrateniente durante la venta de tierras públicas a cargo del estado provincial de Buenos Aires, una vez finalizada la expansión fronteriza en las décadas de 1780 y 1880. A modo de cierre, el libro concluye con un breve compendio biográfico de los autores detallando la trayectoria académica y su pertenencia institucional.- D.C.
Olarte, Jorge Gabriel, Bicentenario de la batalla de Maipú. 1818 – 5 de abril – 2018- La victoria sanmartiniana que decidió el triunfo de la guerra de la emancipación sudamericana. Buenos Aires, Editorial Prosa, 2018.
El año anterior había presentado Historia del Ejército de los Andes – La fuerza militar argentina que liberó Chile, al que se agrega este nuevo aporte en el que reseña la vida de San Martín hasta el triunfo de Maipú. Obra útil, especialmente, para los establecimientos educativos.- S.I.H.A.
Biografías
Cornejo, Abel, Jefes sitiadores: quiénes fueron los españoles que invadieron Salta, Salta, Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, 2018, 280 pp. (22 x16).
Abel Cornejo, abogado y doctor en Ciencias Penales, originario de Salta, recoge en este texto a seis “jefes sitiadores” comprometidos con el cese de la revolución en el Río de la Plata. Se trata de José Manuel de Goyeneche, Pío Tristán, Joaquín de la Pezuela, José de la Serna, Juan Ramírez Orozco y Pedro Antonio Olañeta. Justifica su trabajo en la ausencia de estudios que analicen a los jefes realistas que invadieron Salta. Al tiempo que hace la semblanza de los sitiadores y reconstruye su perfil, el autor trata de entender por qué siendo el pueblo salteño-jujeño partidario de la independencia, colaboró con los invasores. Asimismo, pone en evidencia el hecho de quedar la provincia en el centro de la disputa entre Lima y Buenos Aires. Cornejo encuentra en los seis personajes una característica común: se trataba de hombres astutos, con buena formación militar y destacados políticos que no obstante no pudieron doblegar a aquellos salteños convencidos de la necesidad de conducir sus propios destinos. Las semblanzas están precedidas por un capítulo “Había una vez…” en el que se presenta el contexto histórico en el actuaron estas personalidades.- V.D.
De Marco, Miguel Ángel, Bouchard, “Halcón de los mares”, Corsario de la libertad, Buenos Aires, Emecé, 2018, 280 pp. (22 x 15).
En esta biografía del marino francés se conjugan la pericia narrativa del autor con su conocimiento de la náutica y de la vida a bordo. Bouchard actuó a las órdenes de San Martín y luego realizó campañas corsarias en el Pacífico. Pero la mayor hazaña de la fragata La Argentina fue el periplo que realizó partiendo de Buenos Aires hacia oriente para hostigar todo enclave y, especialmente buques, de bandera española; fue en ese raid que tocó tierra y enarboló la bandera de las Provincias Unidas en la costa californiana.
Aunque los corsarios son figuras románticas, en este caso existen muchas controversias y acusaciones que el autor expone sin retaceos, apoyado en una extensa bibliografía y gran cantidad de fuentes de diferentes repositorios.- S.R.F.
Fernández Latour de Botas, Olga, Bartolomé Hidalgo: un poeta sanmartiniano. En el bicentenario de la batalla de Maipú y de la poesía gauchesca. Buenos Aires, Obras de Ferlabó, Ed. DUNKEN, 2018, 77 pp.
La autora de este libro ha demostrado, en trabajos anteriores, que la “poesía gauchesca”, se presenta por primera vez en el Río de la Plata cuando Bartolomé Hidalgo, poeta montevideano residente en Buenos Aires, escribe y difunde, a comienzos de mayo de 1818, en pliegos sueltos cuya venta anunciaba La Gaceta, su “Cielito patriótico que compuso un gaucho para cantar la acción de Maipú”, de notable concordancia con el parte de batalla emitido en Santiago de Chile el 9 de abril de dicho año por el Capitán General José de San Martín.
El hecho es importante desde el punto de vista literario: Jorge Luis Borges ha afirmado que la poesía gauchesca constituye “uno de los acontecimientos más singulares que la historia de la literatura registra”. También lo es desde el historiográfico atento a la función noticiera y enfervorizante que este y los demás Cielitos y Diálogos patrióticos de Hidalgo tuvieron en la sociedad rioplatense hasta 1822, fecha del fallecimiento, a los 34 años, del inspirado poeta.- S.I.H.A.
Míguez, Eduardo José, Bartolomé Mitre. Entre la Nación y la Historia, Buenos Aires, Edhasa, 2018, 448 pp. (22,5 x 15,5).
Se trata de un estudio sobre la vida política de Bartolomé Mitre y su rol en la organización nacional. Se propone comprender al personaje en cuestión en relación con el proyecto de la nación liberal antes que evaluar las virtudes o falencias de dicho proyecto. Su propósito radica en relatar no sólo la vida de Mitre, sino también analizar su papel en el proceso en el cual se insertó. La obra se encuentra dividida en tres partes: la primera presenta una introducción al personaje, su pensamiento y su evolución en el tiempo; la segunda aborda el rol de Mitre en la organización de la nación desde que llega a la gobernación de la provincia de Buenos Aires hasta mediados de su presidencia; y la tercera y última parte desarrolla cómo la pérdida de poder de dicho personaje –adquirida después de la batalla de Pavón- comienza a declinar con la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. La interpretación del autor es que la pérdida de dicho poder se enlaza con la construcción de la figura de prócer. El resultado es una obra que sintetiza la vida política de Mitre, buscando interpelar al lector desde la perspectiva de un historiador, es decir, desde la comprensión de las tensiones analizadas antes que el juzgamiento de las mismas.– M.F.M.
Lozier Almazán, Bernardo, Pedro de Angelis. Cronista de Juan Manuel de Rosas. Patriarca de los historiadores rioplatenses, Buenos Aires, 2018, 220 pp.
Este nuevo libro de Bernardo Lozier Almazán nos regala una excelente biografía de este intelectual napolitano que llegó a Buenos Aires en 1827 invitado por el gobernador Bernardino Rivadavia, arrojado a nuestras playas, como dijo Ricardo Rojas por la ola de las revoluciones europeas. El autor nos va narrando en forma ágil y amena las vicisitudes que sufrió este personaje singular de nuestra historia que se convirtió en el más importante de Juan Manuel de Rosas. H.S. d L.P.
Ortíz, Frutos Enrique, Mitos y verdades de la vida del Coronel Brandsen, Buenos Aires, Dunken, 2018, 72 pp. (23 x16).
Basado principalmente en el expediente guardado en el Archivo de la Biblioteca del Castillo de Vincennes, en las afueras de París, el autor aclara mitos y verdades sobre la legitimidad del nacimiento, del domicilio natal, los orígenes del apellido, la foja de servicios, condecoraciones, etc. del Coronel (Carlos Luis) Federico Brandsen.- E.M.M.
Palermo, Pablo Emilio, Vicente López: una biografía del autor del “Himno Nacional Argentino”, Buenos Aires, Sudamericana, 2018, 432 pp.
La Marcha patriótica de 1813, hoy Himno Nacional Argentino, protegió gloriosamente, pero también ocultó, la noble figura del autor de sus versos: el Dr. Vicente López (1784-1856). De amplísima trayectoria en la función pública, López fue soldado, cabildante, asambleísta, diputado, ministro provincial y nacional, presidente provisorio de la República, juez por más de veinte años y gobernador de la provincia de Buenos Aires. Padre del historiador y político Vicente Fidel López, fue abuelo del gran Lucio López, autor de la célebre novela La gran aldea. Intelectual de valía, amante del latín y de los clásicos, supo combinar esas pasiones con un ardiente amor por la naciente patria y, así, no dudó en aceptar los más diversos cargos públicos que hacían a los tres poderes del Estado.
Estudio digno de ser incluido en la bibliografía recomendada en la formación docente de las diversas modalidades de nuestra educación.- O.F.L
Historia regional, provincial y local
Bressan, Raquel, Alianzas, negociaciones y conflictos. Dinámicas de los elencos políticos del Litoral de los Ríos, 1862-1883, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2018, 184 pp. – Historia Argentina, 35.
Desde un análisis regional, centrado en Corrientes y Entre Ríos, la autora analiza el entramado político entre 1862 y 1883 que tuvo como objetivo la organización de ambos territorios provinciales y el desarrollo de medios de circulación en ellos. Se trata de una óptica renovada, que no hace foco en la política de organización nacional desde el poder central sino, desde los ámbitos regionales.- S.I.H.A.