Daniel Innerarity
Director de Globernance (Instituto de Gobernanza Democrática), catedrático de Filosofía Política, investigador “Ikerbasque” en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y profesor en el Instituto Europeo de Florencia. Ha sido profesor invitado en la Universidad de La Sorbona, la London School of Economics, el Max Planck Institut de Heidelberg y la Universidad de Georgetown. Su investigación gira en torno al gobierno de las sociedades contemporáneas y la elaboración de una teoría de la democracia compleja. Sus últimos libros son La política en tiempos de indignación (2015), La democracia en Europa (2017), Política para perplejos (2018), Comprender la democracia (2018), Una teoría de la democracia compleja (2020) y Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus (2020).
María Vanina Martínez
PhD en Ciencias de la Computación en University of Maryland College Park (EE. UU.) y estudios posdoctorales en el Dept. of Computer Science, University of Oxford (Reino Unido) en Representación de Conocimiento y Bases de Datos. Hoy es investigadora adjunta de CONICET en el ICC (UBA-CONICET), profesora en el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y coordinadora del Programa de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en la Fundación Sadosky. Su investigación se encuentra en el área de representación y razonamiento del conocimiento, con foco en la formalización de la dinámica del conocimiento, el manejo de la inconsistencia y la incertidumbre. En 2018 fue incluida por la IEEE Intelligent Systems entre los 10 investigadores prometedores en IA. En 2021 recibió el Premio Estímulo de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en el área de Ciencias de la Ingeniería en Argentina. Desde 2020, es además miembro del Comité Nacional de Ética en la Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Carolina Aguerre
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y máster en Comunicación y Cultura por el Goldsmiths College de la Universidad de Londres. Es codirectora del Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad (CETYS) de la Universidad de San Andrés e investigadora asociada del Centro de Estudios para la Cooperación Global (GCR21) de la Universidad de Duisburg-Essen. Es directora académica y fundadora del Diploma en Gobernanza de Internet (DiGI desde 2017) y fundadora de la iniciativa GUIA.ai para la promoción del conocimiento sobre ética y gobernanza de la IA desde la región. Tiene experiencia en el desempeño de diferentes funciones de asesoramiento en políticas internacionales en materia de IA e Internet, como la Global Partnership on AI (GPAI) (2020-2022), InTouchAI de la Comisión Europea (2022), el Grupo de Expertos Ad Hoc de la UNESCO sobre Recomendaciones Éticas para la Inteligencia Artificial (2020) y el Grupo Asesor de Múltiples Partes Interesadas para el FGI designado por el secretario general de la ONU (2012-2014), así como el Consejo Asesor Internacional del Centro de Comercio Digital y Gobernanza de Datos de la Escuela Elliott de Asuntos Internacionales (Universidad George Washington).
Octavio Kulesz
Filósofo, editor digital y director de Teseo, una de las principales editoriales electrónicas de América Latina. Como experto de la UNESCO, su trabajo se centra en temas relacionados con las industrias culturales en la era digital. En 2020 fue nombrado miembro del Grupo de Expertos de la UNESCO para la redacción de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, el primer instrumento normativo mundial sobre esta temática.
Esteban Mizrahi
Doctor en filosofía con estudios de especialización en Ciencia Política y Filosofía Práctica en la Universidad de Münster (Alemania 1998-1999). Profesor asociado en el área de Filosofía Política de la Universidad Pedagógica Nacional y profesor titular en las cátedras de Filosofía y Filosofía del Derecho en la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina). Se dedica en distintos espacios a temáticas relativas a la filosofía política.
Sofía Scasserra
Economista. Magíster en Relaciones Internacionales (Universidad de Barcelona). Directora del Observatorio de Impactos Sociales de la Inteligencia Artificial (UNTREF). Miembro del Instituto del Mundo del Trabajo. Investigadora asociada al Transnational Institute. Integra la Alianza A+ por Algoritmos Inclusivos. Sus estudios se concentran en el comercio de datos y el efecto de la tecnología sobre el empleo.