Otras publicaciones:

DT_Cassin_Sferco_13x20_OK-2

9789877230192-frontcover

Otras publicaciones:

9789877230062-frontcover

remesas

Bibliografía

La bibliografía citada es solamente la utilizada en este tomo.

 

AAVV, “Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana”, Barcelona, Espasa-Calpe, 1928.

Abbagnano, Nicolás, Historia de la Filosofía, trad. de Juan Estelrich y J. Pérez Ballestar, Barcelona, Hora, 1982, t. 1.

Aftalión, Enrique, VILANOVA, José, RAFFO, Julio, “Introducción al Derecho”, 4.º ed., Bs. As., LexisNexis Abeledo-Perrot, 2004.

Alcaraz Varó, Enrique, El inglés jurídico, 5.º ed., Barcelona, Ariel, 2002.

Álvarez Gardiol, Ariel, Derecho y realidad: notas de teoría sociológica, Rosario, Juris, 2005.

Álvarez Gardiol, Introducción a una teoría general del Derecho. El método jurídico, Bs. As., Astrea, 1986.

Álvarez Gardiol, Lecciones de Epistemología: algunas cuestiones epistemológicas de las ciencias jurídicas, Sta. Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2004.

Anónimo, Contra Ratzinger, trad. de María Pons Irazazábal, Bs. As., Debate, 2007.

Ardito, Wilfredo, “The Right to Self-Regulation: Legal Pluralism and Human Rights in Peru”, en Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, n.° 39, University of Birmingham, 1997, https://bit.ly/2kwMfNG (12.7.2007).

Aristóteles, “Metafísica”, en Obras, trad. de Francisco de P. Samaranch, Madrid, Aguilar, 1962.

Artese, Matías, “Entre la dignidad y el estigma. Los cortes de ruta de 1996 y 1997 en Neuquén y su criminalización”, ponencia presentada a las 4.º Jornadas de Jóvenes Investigadores, organizadas por el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Fac. de Ciencias Sociales, UBA, del 19 al 21 de septiembre de 2007.

Atlan, Henri, Con razón y sin ella. Intercrítica de la ciencia y el mito, trad. de Josep Pla i Carrera, Barcelona, Tusquets, 1991.

Bakunin, Mijaíl, Escritos de filosofía política, trad. de Antonio Escohotado, Barcelona, Altaya, 1994, 2 t.

Bericat, Eduardo, La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida, Barcelona, Ariel, 1998.

Bernabé, Alberto, (trad., introd. y notas), Fragmentos presocráticos, Barcelona, Altaya, 1995, pp. 9-40.

Bidart Campos, Germán, “Epistemología del Derecho. En honor de Werner Goldschmidt en sus 70 años”, en Revista de la Facultad de Derecho, n.º 2-3, Rosario, Fac. de Derecho, UNR, 1982, pp. 74-83.

Bidart Campos, “La Teoría Trialista del mundo jurídico según Werner Goldschmidt”, en El Derecho, t. 25, pp. 899-903.

Boff, Leonardo, “Marxismo en teología: la fe requiere eficacia”, en AAVV, La teología de la liberación, ed. al cuidado de Juan José Tamayo Acosta, Madrid, Cultura Hispánica, 1990, pp. 121-127.

Bohm, David, Sobre la creatividad, trad. de Ana Sánchez, Barcelona, Kairós, 2002.

Brardinelli, Rodolfo y Galán, Carlos, Manual de doctrina social de la iglesia, 4.º ed., Bs. As., Guadalupe, 2001.

Bunge, Mario, Ética, ciencia y técnica, 2.º ed., Bs. As., Sudamericana, 1997.

Castoriadis, Cornelius, “La democracia como procedimiento y como régimen”, en https://bit.ly/2nj7K5G (18.7.2007).

Cicerón, Marco Tulio, Sobre los deberes, trad. de José Guillén Cabañero, Barcelona, Altaya, 1994.

Ciuro Caldani, Miguel Ángel, “Acerca de la democracia y el descubrimiento de la justicia”, en Boletín del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, n.° 12, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas (FIJ), 1989, pp. 9-11.

Ciuro Caldani, “Aportes jusfilosóficos para la elaboración de normas del Mercosur”, en Investigación y Docencia, n.° 22, Rosario, FIJ, 1994, pp. 9 y ss.

Ciuro Caldani, “Bases categoriales de la dinámica y la estática jurídico sociales (Elementos para la sociología jurídica)”, Rosario, Instituto Jurídico-Filosófico, Fac. de Derecho, UNR, 1967, reimpreso en Revista del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, n.º 28, Rosario, FIJ, 2004/2005, pp. 105-112.

Ciuro Caldani, Derecho y Política. El continente político del Derecho. Elementos básicos de una filosofía política trialista, Rosario, Depalma, 1976.

Ciuro Caldani, “Directrices iusfilosóficas del nuevo Código Civil brasileño”, en “LexisNexis – Jurisprudencia Argentina”, 2002-IV, pp. 1303 y ss.

Ciuro Caldani, “El ‘saber-poder’ y el drama de la Universidad argentina”, en Boletín del Centro…, cit., Rosario, FIJ, 1992, pp. 46-47.

Ciuro Caldani, El Derecho Universal (Perspectiva para la ciencia jurídica de una nueva era), Rosario, FIJ, 2001.

Ciuro Caldani, “El Trialismo y la consciencia filosófica en el hombre de Derecho”, en Revista del Colegio de Abogados de Rosario, n.º 4, Rosario, 1970, pp. 106-118.

Ciuro Caldani, “El Trialismo y las ‘causas’ tomistas del Derecho (Notas para un planteo comparativo con el tomismo)”, en Investigación y Docencia, n.º 12, Rosario, FIJ, 1989, pp. 67-73.

Ciuro Caldani, Estudios de Historia del Derecho, Rosario, FIJ, 2000.

Ciuro Caldani, “Filosofía trialista del Derecho de la Salud”, en Revista del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, Rosario, FIJ, 2004/2005, pp. 19-32.

Ciuro Caldani, “Integración trialista de la aristocracia y la democracia”, en El Derecho, t. 147, pp. 897-908.

Ciuro Caldani, “‘Introducción al Derecho – La Teoría Trialista del mundo jurídico y sus horizontes’ por Werner Goldschmidt”, en El Derecho, t. 22, pp. 1021-1024.

Ciuro Caldani, “La autonomía del mundo jurídico y de sus ramas”, en Estudios de Filosofía Jurídica y Filosofía Política, t. II, Rosario, FIJ, 1984, pp. 175-204.

Ciuro Caldani, “La integración democrático-aristocrática”, en Boletín del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, n.° 14, Rosario, FIJ, 1991, pp. 21-22.

Ciuro Caldani, “La nueva versión de la Teoría Trialista del mundo jurídico”, en El Derecho, t. 54, pp. 645-648.

Ciuro Caldani, “La sabiduría y la justicia”, en Estudios de Filosofía Jurídica y Filosofía Política, Rosario, FIJ, 1982, t. 1, pp. 3-29.

Ciuro Caldani, “Las posibilidades de superación de la discusión entre Juspositivismo y Jusnaturalismo a través de la Teoría Trialista del mundo jurídico”, en Revista de Ciencias Sociales, n.º 41, “Positivismo jurídico y doctrinas del Derecho Natural”, Universidad de Valparaíso, 1996, pp. 85-100.

Ciuro Caldani, Lecciones de Historia de la Filosofía del Derecho (Historia Jusfilosófica de la Jusfilosofía), Rosario, FIJ, 1994, t. III-II.

Ciuro Caldani, “Lecciones de Teoría General del Derecho” en Investigación…, n.º 32, Rosario, FIJ., 1999, pp. 33-76.

Ciuro Caldani, “Líneas programáticas de Filosofía del Derecho”, en Investigación…, n.° 4, Rosario, FIJ, 1988, pp. 3 y ss.

Ciuro Caldani, “Merecimientos y Derecho”, en Estudios jusfilosóficos, pp. 133-160.

Ciuro Caldani, Metodología dikelógica. Métodos constitutivos de la justicia. Las fronteras de la justicia, Rosario, FIJ, 2007.

Ciuro Caldani, Metodología jurídica. La conjetura del funcionamiento de las normas jurídicas (Hacia una semiología del funcionamiento normativo), Rosario, FIJ, 2000.

Ciuro Caldani, “Nota sobre autonomía, interdisciplinariedad, supradisciplinariedad, historia y comparatividad en el Derecho. (Referencia al significado del estudio axiológico del mundo jurídico)”, en Estudios de Filosofía…, cit., 1982, t. 1, pp. 74-76.

Ciuro Caldani, “Notas para la comprensión jusfilosófica de ‘Antígona’ de Sófocles”, en Boletín del Centro…, n.º 2, Rosario, FIJ, 1984, pp. 29-49.

Ciuro Caldani, “Notas sobre el ‘lugar’ histórico-cultural del Derecho y el Trialismo”, en Estudios Jusfilosóficos, pp. 41-48.

Ciuro Caldani, “Perspectivas estratégicas del razonamiento y la actuación de los jueces”, en LexisNexis – Jurisprudencia Argentina, t. 2004-I, p. 1.067 y ss.

Ciuro Caldani, “Reflexiones sobre calidad educativa, política, gestión y formación”, en Investigación…, n.º 39, Rosario, FIJ, 2006, pp. 85-95.

Ciuro Caldani, “Teoría Tridimensional y Teoría Trialista”, en La Ley, t. 148, pp. 1203-1225.

Ciuro Caldani, “Ubicación de la justicia en el mundo del valor (El asalto al valor justicia)”, en Estudios de Filosofía Jurídica y Filosofía Política, t. II, pp. 16-35.

Ciuro Caldani, “Visión de la Teoría Trialista y de su concepción del abogado”, en Juris, t. 36, pp. 299-312.

Ciuro Caldani, “Werner Goldschmidt”, en “El Derecho”, t. 124, pp. 833-834.

Colombo, Eduardo, “El Estado como paradigma de poder”, en AAVV, El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo, comp. por Christian Ferrer, La Plata, Altamira, 1998, pp. 49-69.

Comte, Auguste, Discurso sobre el espíritu positivo, trad. de Julián Marías, Barcelona, Altaya, 1995.

Cossio, Carlos, “La bi-valencia de la verdad y el error como fuerza de convicción y como arbitrariedad”, en La Ley, t. 70, pp. 747-763.

Cossio, “La crítica egológica del tridimensionalismo jurídico”, en La Ley, t. 147, pp. 1361-1381.

Cossio, La teoría egológica del Derecho y el concepto jurídico de libertad, 2.º ed., Bs. As., Abeledo-Perrot, 1964.

Cossio, “La teoría egológica del Derecho. (Su problema y sus problemas)”, en La Ley, t. 110, pp. 1008-1037.

Cossio, Radiografía de la teoría egológica del Derecho, Bs. As., Depalma, 1987.

Cossio, Teoría de la Verdad Jurídica, Bs. As., Losada, 1954.

Cueto Rúa, Julio César, Fuentes del Derecho, Bs. As., Abeledo-Perrot, 1961.

Dawkins, Richard, El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta, trad. de Juana Robles Suárez, Barcelona, Salvat, 1993.

Eribon, Didier, “La homosexualidad y el pensamiento en la vida de Michel Foucault” (12.7.2003).

Fassò, Guido, Historia de la Filosofía del Derecho, trad. de José Lorca Navarrete, 3.º ed., Madrid, Pirámide, 1983, t. 3.

Ferrater Mora, José, Diccionario de Filosofía, Barcelona, Ariel, 1994.

Ferrer, Christian, “La herejía moderna”, en AAVV, El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo, La Plata, Altamira, 1998, pp. 7-13.

Feyerabend, Paul, Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento, trad. de Francisco Hernán, Barcelona, Folio, 2002.

Feyerabend, Diálogo sobre el método, trad. de José Casas, Madrid, Cátedra, 1990.

Flores Mendoza, Imer Benjamín, “Las concepciones del Derecho en las corrientes de la Filosofía Jurídica”, en https://bit.ly/1IUXspI (14.1.2004).

Foerster, “Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden”, trad. de Leandro Wolfson, en AAVV, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, ed. al cuidado de Dora Schnitman, Bs. As., Paidós, 1994, pp. 91-113.

Foucault, Michel, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, trad. de Miguel Morey, Barcelona, Altaya, 1994.

Foucault, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, trad. de Aurelio Garzón del Camino, 1.º ed., Siglo XXI, Bs. As., 2005.

Galati, Elvio, “El Derecho Ambiental en el Derecho Planetario. El hombre y la naturaleza hacia la auto-eco-re-organización”, en Investigación y Docencia, n.º 42, Rosario, FIJ, 2009, pp. 77-90.

Galati, “El Mayo francés y sus relaciones con la Reforma Universitaria de 1918, la Complejidad y el Trialismo”, en Complejidad, n.º 33, Bs. As., Raúl Motta, 2017, pp. 30-62.

Galati, “Filosofía de la gestión de la ciencia en Argentina a partir de la historia del Conicet”, en Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, n.º 55, Santiago, Fac. de Cs. Sociales, Univ. de Chile, 2016, pp. 80-95; tb. en https://bit.ly/2Brd6Cj (4.3.2016).

Galati, “Karl Popper y el falsacionismo falsado (Aportes al mundo jurídico desde la filosofía de la ciencia)”, en Investigación…, n.º 37, Rosario, FIJ, 2004, pp. 65-82.

Galati, La costumbre en el Derecho argentino. Análisis jusfilosófico y trialista de la ‘razón’ del pueblo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teseo-Universidad Abierta Interamericana, 2015, https://bit.ly/2kMlZz4 (12.4.2018).

Galati, Los comités hospitalarios de bioética. Una comprensión trialista y transdisciplinaria desde el Derecho de la Salud, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teseo-Universidad Abierta Interamericana, 2015, en https://bit.ly/2ltnd2v (12.4.2018).

Galati, “Metodología jurídica compleja”, en Frónesis. Revista de Filosofía jurídica, Social y Política, vol. 21, n.° 2, Venezuela, Instituto de Filosofía del Derecho – Univ. del Zulia, 2014, pp. 305-340; tb. en https://bit.ly/2nQmtlG (7.12.2014).

Galati, “Un cambio paradigmático en la salud. Consideraciones sociales de la ciencia jurídica a partir de la Ley Argentina de Derechos del Paciente”, en Eä – Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, vol. 2, n.º 3, abril 2011, en https://bit.ly/2PtZucA (28.4.2011).

Galati, “Una interpretación goldschmidtiana del objetivismo valorativo de Werner Goldschmidt”, en AAVV, Dos filosofías del Derecho argentinas anticipatorias: homenaje a Werner Goldschmidt y Carlos Cossio, coord. por Miguel Ángel Ciuro Caldani, Rosario, FIJ, 2007, pp. 101-106.

García Amado, Juan Antonio, “Sobre los modos de conocer el Derecho. O de cómo construir el objeto jurídico”, en Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, n.° 11, Alicante, Depto. de Fil. del Derecho, Univ. de Alicante, 1992, en https://bit.ly/2mkBn5U (9.7.2007), pp. 193-217.

García Morente, Manuel, Lecciones preliminares de Filosofía, 9.º ed., Bs. As., Losada, 1963.

García, Rolando, Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona, Gedisa, 2006.

Gardella, Juan Carlos, “‘Introducción al Derecho’, por Werner Goldschmidt’, (Ed. Aguilar), Buenos Aires, 1960”, en La Ley, t. 100, pp. 1003-1017.

Garrafa, Volnei, “Multi-inter-transdisciplinariedad, complejidad y totalidad concreta en Bioética”, en AAVV, Estatuto epistemológico de la Bioética, coord. por Volnei Garrafa, Miguel Kottow y Alya Saada, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética de la Unesco, 2005, en https://bit.ly/2pubhiD (4.8.2008), pp. 67-85.

Gelder van, Tim, “Teaching critical thinking. Some lessons from cognitive science”, en College Teaching, vol. 45, n.° 1, en https://bit.ly/2n3lVvC (21.2.2008).

Glasser, Barney G. y Strauss, Anselm L., The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research, (trad. en revisión), New York, Aldine, 1967.

Goldschmidt, Werner, “El deber ser en la Teoría Tridimensional del mundo jurídico”, en La Ley, t. 112, pp. 1087-1090.

Goldschmidt, “El filósofo y el profeta”, en Filosofía, Historia y Derecho, Bs. As., Valerio Abeledo, 1953, pp. 121-122.

Goldschmidt, “El mundo jurídico como orden de repartos”, en Lecciones y Ensayos, n.° 17, Bs. As., 1960, pp. 39-53.

Goldschmidt, “Fundamentos ontológicos y lógicos del Derecho”, en Justicia y Verdad, Bs. As., La Ley, 1978, pp. 209-226.

Goldschmidt, Introducción al Derecho (Estructura del mundo jurídico), Bs. As., Aguilar, 1960.

Goldschmidt, Introducción filosófica al Derecho, 6.º ed., Bs. As., Depalma, 1987.

Goldschmidt, La ciencia de la justicia (Dikelogía), 2.º ed., Madrid, Aguilar, 1958.

Goldschmidt, “La ciencia jurídica en Argentina”, en Revista de la Facultad de Derecho, n°2-3, Rosario, Fac. de Derecho de la UNR, 1982, pp. 115-122.

Goldschmidt, “La doctrina del mundo jurídico (Programa de la ciencia jurídica como ciencia socio-dikenormológica)”, en Ciencia jurídica (Aspectos de su problemática jusfilosófica y científico-positiva, actual), La Plata, Instituto de Filosofía del Derecho y Sociología, Fac. de Cs. Jcas. y Sociales, Univ. Nac. de La Plata, 1970, pp. 195-218.

Goldschmidt, “La enseñanza en las Facultades de Derecho”, en El Derecho, t. 36, pp. 857-864.

Goldschmidt, “La justicia y afectos conexos”, en Justicia y Verdad, Bs. As., La Ley, 1978, pp. 56-78.

Goldschmidt, “La teoría egológica y la tridimensionalidad”, en Jurisprudencia Argentina, t. 1965-V, pp. 77-79.

Goldschmidt, “La Teoría Tridimensional del mundo jurídico”, en El Derecho, t. 3, pp. 1088-1092.

Goldschmidt, “Lugar del Trialismo en la historia del pensamiento iusfilosófico y su operatividad en la práctica”, en El Derecho, t. 49, pp. 899-906.

Goldschmidt, Suma del Derecho Internacional Privado, 2.º ed., Bs. As., Abeledo-Perrot, 1961.

Goldschmidt, “Teoría Tridimensional del Derecho. Comentario de Goldschmidt, Werner”, en La Ley, t. 1980-A, pp. 1184 y ss.

Goldschmidt, “Trialismo – Su semblanza”, en Enciclopedia Jurídica Omeba, apéndice, t. V, Bs. As., Driskill, 1986, pp. 785-792.

Goldschmidt, “Tridimensionalismo, realismo genético y justicia. Homenaje a Miguel Herrera Figueroa”, en La Ley, t. 1983-A, pp. 755-759.

Gómez Rodríguez, Amparo, Filosofía y metodología de las Ciencias Sociales, Madrid, Alianza, 2014.

Gordillo, Agustín, La administración paralela. El parasistema jurídico-administrativo, Madrid, Civitas, 1982 (27.1.2003).

Guibourg, Ricardo, El fenómeno normativo. Acción, norma y sistema. La revolución informática. Niveles del análisis jurídico, Bs. As., Astrea, 1987.

Guibourg, La construcción del pensamiento: decisiones metodológicas, Bs. As., Colihue, 2004.

Guibourg, Provocaciones: en torno del Derecho, Bs. As., Eudeba, 2002.

Haba, Enrique, “Sciences du Droit –quelle science? Le droit en tan que science: une question de méthodes”, en Archives de Philosophie du Droit, t. 36 “Droit et science”, Paris, Sirey, 1991, pp. 166-179.

Hall, Jerome, Razón y realidad en el Derecho, trad. de Pedro David, Bs. As., Depalma, 1959.

Hartmann, Nicolás, Introducción a la filosofía, trad. de José Gaos, México, UNAM, 1961.

Hegel, George, Enciclopedia de las ciencias filosóficas, t. 3 “Filosofía del Espíritu”, trad. de Eduardo Ovejero y Maury, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1918.

Hegel, Filosofía del Derecho, trad. de Angélica Mendoza de Montero, 4.º ed., Bs. As., Claridad, 1987.

Heidbreder, Edna, Psicologías del siglo XX, trad. de L. N. Acevedo, México, Paidós, 1991.

Henríquez Ureña, Pedro, “Noticia preliminar” a Aristófanes, Las Nubes, trad. de Federico Barbáibar, 2.º ed., Bs. As., Losada, 2004, pp. 19-29.

Hobbes, Thomas, Leviatán: la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil, trad. de Carlos Mellizo, t. 1, Barcelona, Altaya, 1994.

Kant, Immanuel, Filosofía de la historia. Qué es la Ilustración, trad. de Emilio Estiú y Lorenzo Novacassa, La Plata, Terramar.

Kelsen, Hans, ¿Qué es la justicia?, trad. de Leonor Calvera, Bs. As., Leviatán, 1987.

Kelsen, Teoría pura del Derecho, trad. de Moisés Nilve, 29.º ed. de la ed. en francés de 1953, Bs. As., Eudeba, 1992.

Kirchmann von, Julio Germán, “El carácter a-científico de la llamada ciencia del Derecho”, en AAVV, La ciencia del Derecho, trad. de Werner Goldschmidt, Bs. As., Losada, 1949, pp. 247-286.

Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, trad. de Agustín Contin, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

Lakatos, Imre, La metodología de los programas de investigación científica, trad. de Juan Carlos Zapatero, Madrid, Alianza, 1989.

Laughlin, Robert, Un universo diferente. La reinvención de la física en la Edad de la Emergencia, trad. por Silvia Jawerbaum y Julieta Barba, Bs. As., Katz, 2007.

Lavelle, Louis, Introducción a la Ontología, 2ed., trad. de José Gaos, Bs. As., Fondo de Cultura Económica, 1966.

Mardones, J. M. y Ursua, N., Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica, Ciudad de México, Coyoacán, 1999.

Marí, Enrique, “También la ciencia dispara”, en Clarín, sec. “Futuro”, del 2.10.1993.

Marx, Karl, y Engels, Friedrich, Manifiesto del partido comunista, 15.º ed., ed. al cuidado de Agustín Ramos, Bs. As., Anteo, 1985.

Menicocci, Alejandro, “La Teoría Trialista de Werner Goldschmidt”, en AAVV, Dos filosofías del Derecho argentinas anticipatorias: homenaje a Werner Goldschmidt y Carlos Cossio, coord. por Miguel Ángel Ciuro Caldani, Rosario, FIJ, 2007, pp. 61-66.

Millard, Eric, “Elements pour une approche analytique de la complexité”, dans AAVV, “Droit et Complexité: Pour une nouvelle intelligence du droit vivant”, édité par Mathieu Doat, Jacques Le Goff et Philippe Pédrot, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2007, pp. 141-153.

Mitchell, Sandra, “Why integrative pluralism?”, en E:CO, n.º 6, en https://bit.ly/2nCpAB3 (10.2.2018), pp. 1-10.

Morin, Edgar, “À propos de la complexité” (20.3.2005).

Morin, Articular los saberes ¿Qué saberes enseñar en las escuelas?, 2.º ed., trad. de Geneviève de Mahieu, con la colab. de Maura Ooms, Bs. As., Ediciones Universidad del Salvador, 2007.

Morin, “Castoriadis, un titán del espíritu”, en https://bit.ly/2muh8TJ (18.7.2007).

Morin, Ciencia con consciencia, trad. de Ana Sánchez, Barcelona, Anthropos, 1984.

Morin, “Complejidad restringida y complejidad generalizada o las complejidades de la complejidad”, en Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, n.° 38, Maracaibo, 2007, pp. 107-119.

Morin, El año I de la era ecológica, trad. de Pablo Hermida, Barcelona, Paidós, 2008.

Morin, El Método 1. La naturaleza de la naturaleza, trad. de Ana Sánchez en colab. con Dora Sánchez García, 3.º ed., Madrid, Cátedra, 1993.

Morin, El Método 2. La vida de la vida, trad. de Ana Sánchez, 7.º ed., Madrid, Cátedra, 2006.

Morin, El Método 3. El conocimiento del conocimiento, trad. de Ana Sánchez, 5.º ed., Madrid, Cátedra, 2006.

Morin, El Método 4. Las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización, trad. de Ana Sánchez, 4.º ed., Madrid, Cátedra, 2006.

Morin, El Método 5. La humanidad de la humanidad. La identidad humana, trad. de Ana Sánchez, 2.º ed., Madrid, Cátedra, 2006.

Morin, El Método 6. Ética, trad. de Ana Sánchez, Madrid, Cátedra, 2006.

Morin, El mundo moderno y la cuestión judía, trad. de Ricardo Figueira, Bs. As., Nueva Visión, 2007.

Morin, “Epistemología de la complejidad”, trad. de Leonor Spilzinger, en AAVV, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, ed. al cuidado de Dora Schnitman, Bs. As., Paidós, 1994, pp. 421-442.

Morin, Introducción a una política del hombre, trad. de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar, Barcelona, Gedisa, 2002.

Morin, Introducción al Pensamiento Complejo, trad. de Marcelo Pakman, Barcelona, Gedisa, 2005.

Morin, La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento, 1.º ed., trad. de Paula Mahler, Bs. As., Nueva Visión, 2002.

Morin, La complexité humaine, textos recopilados con Edgar Morin y presentados por Heinz Weinmann, París, Flammarion, 1994.

Morin, La Méthode 1. La nature de la nature, París, Seuil, 1977.

Morin, La Méthode 2. La vie de la vie, París, Seuil, 1980.

Morin, La Méthode 3. La connaissance de la connaissance, París, Seuil, 1986.

Morin, La Méthode 4. Les idées. Leur habitat, leur vie, leurs mœurs, leur organisation, París, Seuil, 1991.

Morin, La Méthode 5. L’humanité de l’humanité. L’identité humaine, París, Seuil, 2001.

Morin, La Méthode 6. Éthique, París, Seuil, 2004.

Morin, Les sept savoires nécessaires à l’éducation du futur, París, Seuil–Unesco, 1999, https://bit.ly/2ByiSlK (19.1.2009).

Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, trad. de Mercedes Vallejo-Gómez, París, Unesco, 1999, en https://bit.ly/2HwKyZB (18.09.2008).

Morin, Mes démons, París, Stock, 1994.

Morin, Mi camino. La vida y la obra del padre del Pensamiento Complejo, trad. de Antonia García Castro, Barcelona, Gedisa, 2010.

Morin, Sociología, trad. de Jaime Tortella, Madrid, Tecnos, 1995.

Morin, Sociologie, Paris, Fayard, 1984.

Morin, “Sur l’interdisciplinarité”, en https://bit.ly/2Fs57lj (11.5.2007).

Morin, Edgar, Ciurana, Roger y Motta, Raúl, Educar en la era planetaria. El Pensamiento Complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana, Valladolid, Unesco – Univ. de Valladolid, 2002.

Morin, Edgar y Kern, Anne Brigitte, Tierra-Patria, trad. de Ricardo Figueira, Bs. As., Nueva Visión, 2006.

Morin y Motta, El desafío de la transformación de la Condición Humana en ‘Humana Condición’ para las Humanidades, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2006.

Motta, Filosofía, complejidad y educación en la Era Planetaria: ensayos, San Nicolás de los Garza, UANL, 2008.

Nicolescu, Basarab y Camus, Michel, Les racines de la liberté, París, L’Originel, 2001.

Nietzsche, Friedrich, El anticristo. Maldición sobre el cristianismo, trad. de Andrés Sánchez Pascual, Bs. As., Alianza, 2008.

Nisenson, Samuel y Cané, Philip, Gigantes de la ciencia, trad. de Oscar Muslera, Bs. As., Plaza & Janés, 1953.

Pardo, Juan Marcelo, “‘Educación para el sentido’ versus ‘neutralidad educativa’” (15.2.2004).

Pardo, Rubén, “Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas” en AAVV, La posciencia, ed. al cuidado de Esther Díaz, Bs. As., Biblos, 2000, pp. 37-62.

Pascal, Blaise, Pensamientos, trad. de J. Llansó, Barcelona, Altaya, 1993.

Perpiña Rodríguez, A., “Lenin y leninismo”, en Gran Enciclopedia Rialp, Madrid, Rialp, 1982, t. XIV, pp. 132-134.

Perugini, Alicia, “Homenaje a Werner Goldschmidt”, en AAVV, La Filosofía del Derecho en el Mercosur, coord. por Miguel Ángel Ciuro Caldani, Bs. As., Ciudad Argentina, 1997, pp. 157-169.

Perugini, “Werner Goldschmidt (1910-1987)”, en Dos filosofías…, cit., pp. 67-72.

Philippe, Oliviero, “La notion de ‘pré-embryon’ dans la littérature politico-scientifique”, en Archives de Philosophie du Droit, t. 36, Paris, Sirey, 1991, pp. 84-106.

Pigna, Felipe, Los mitos de la historia argentina, 10.º ed., Bs. As., Planeta, 2006, t. 2.

Popper, Karl, La lógica de la investigación científica, trad. de Víctor Sánchez de Zavala, Madrid, Tecnos, 1985.

Prigogine, Ilya, De los relojes a las nubes, trad. de Leandro Wolfson, en AAVV, Nuevos…, pp. 395-419.

Prigogine, El fin de las certidumbres, 6.º ed., trad. de Pierre Jacomet, Bs. As., Andrés Bello, 1998.

Quiroga Lavié, Humberto, Constitución de la Nación Argentina comentada, 4.º ed., Bs. As., Zavalía, 2003.

Reale, Miguel, Filosofía del Derecho, trad. de Ángel Herreros Sánchez, Madrid, Pirámide, 1979, t. I.

Reale, Filosofia do direito, 19.º ed., São Paulo, Saraiva, 2002.

Reale, “Naturaleza y objeto de la ciencia del Derecho”, en AAVV, Ciencia jurídica (Aspectos de su problemática jusfilosófica y científico-positiva actual), t. 1, La Plata, Instituto de Filosofía del Derecho y Sociología, 1970, pp. 151-193.

Ribas, Albert, “Bachelard: del cientifismo a la imaginación de la materia”, en AAVV, La simbología. Grandes figuras de la Ciencia de los Símbolos, ed. al cuidado de Jaime D. Parra, Barcelona, Montesinos, 2001 (14.9.2004).

Robert, Paul, Le nouveau Petit Robert. Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française, París, Le Robert-Sejer, 2004.

Roberti, Mirko, “Lectura de Proudhon”, en Proudhon, Pierre-Joseph, ¿Qué es la propiedad?, trad. de Rafael García Ormaechea, Barcelona, Orbis, 1983, pp. 7-11.

Roca, Deodoro, “La Universidad y el espíritu libre”, en Ciencias, Maestros y Universidades”, en AAVV, Homenaje a la Reforma Universitaria, Rosario, Universidad Nacional de Rosario Editora, 1998, pp. 93-97.

Roxin, Claus, Teoría del tipo penal. Tipos abiertos y elementos del deber jurídico, trad. de Enrique Bacigalupo, Bs. As., Depalma, 1979.

Sagüés, Néstor, Mundo jurídico y mundo político, Bs. As., Depalma, 1978.

Salas, Ángel, “La labor del filósofo”, en Dikaiosyne. Revista de Filosofía Práctica, n.° 13, Mérida, Venezuela, Universidad de los Andes, 2004, pp. 11-36.

Santo Tomás de Aquino, La ley, trad. y notas de Constantino Fernández-Alvar, Bs. As., Labor, 1936.

Sautu, Ruth, Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación, Bs. As., Lumiere, 2005.

Serna, Pedro, “El positivismo incluyente en la encrucijada”, en https://bit.ly/30IGbk3 (11.6.2008).

Tale, Camilo, “El pensamiento filosófico-jurídico de Werner Goldschmidt (Exposición y comentario crítico)”, en Prudentia Iuris, n.º 38, Bs. As., 1995, pp. 85-125.

Terré, Dominique, “Le pluralisme et le droit”, en Archives de Philosophie du Droit, n.° 49, París, Dalloz, 2006, pp. 68-83.

Tojo, Pablo, “Complejidad pura, penas y medidas de seguridad”, en Investigación…, n.° 5, Rosario, FIJ, 1988, pp. 33-38.

Truyol y Serra, Antonio, Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado, t. 2, “Del Renacimiento a Kant”, 2.º ed., Madrid, Alianza, 1982.

Urdanoz, Teófilo, Historia de la Filosofía, t. IV, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1975.

Vilanova, “Ortodoxia egológica 1990. Sobre ‘Todo lo que no está prohibido está permitido’”, en La Ley, t. 1991-C, pp. 1160-1165.

Villarini Jusino, Ángel, “Teoría y pedagogía del pensamiento sistemático y crítico”, en https://bit.ly/2mQ9mE6 (3.2.2002).



Deja un comentario