Otras publicaciones:

9789877230246-frontcover

12-4594t

Otras publicaciones:

9789871867721_frontcover

9789877230017_frontcover

Conclusión

Hemos visto cómo la justicia es la clave articuladora del mundo jurídico en la complejidad de sus dimensiones. Y si se habla de articular, solo puede hacérselo desde dimensiones que expresen la complejidad, es decir, la diversidad de partes ontológicamente disímiles, como lo muestran la materialidad de la dimensión sociológica y la idealidad de las dimensiones normativa y axiológica. Es necesario entonces dar cuenta de lo dado, y tener herramientas teóricas para criticar lo dado, sin confundir los ámbitos.

El Derecho lucha por la justicia, no por las normas, aunque necesita de ellas para encauzar la realidad que tampoco puede descuidar en el análisis. Para esto es imprescindible entonces integrar todos estos aspectos, y el Trialismo, como pensamiento jurídico complejo, nos ayuda a ello.

Este tomo es central para captar las diversas coincidencias generales que se dan entre el Pensamiento Complejo y el Trialismo, lo que se percibe a lo largo de temas como la terminología, la contradicción, las dimensiones, el todo y las partes, la crítica, la diversa composición ontológica de los fenómenos, la visión problemática, la incertidumbre, la biodegradabilidad de las teorías, la noología, e incluso la posición ante el marxismo. En suma, hemos apreciado la filosofía de la complejidad y la del Trialismo, y cómo este se presenta como la teoría más coincidente, desde el punto de vista jusfilosófico, con el Pensamiento Complejo. Dicha coincidencia se aprecia aún más intensamente comparando y relacionando a la Teoría Trialista con el tridimensionalismo y la Egología, desde el prisma de la complejidad moriniana.

La próxima tarea será analizar las coincidencias específicas desde el esquema trialista, y, por lo tanto, desde un punto de vista estrictamente jurídico, prometiendo más detalles en los puntos de contacto.



Deja un comentario