Otras publicaciones:

Book cover

9789877230253-frontcover

Otras publicaciones:

DT_Chartier_Burucua_13x20_OK-final

9789877230666-frontcover

4 Siglo XX

Historiografía, fuentes y archivos

Andújar, Andrea y Lichtmajer, Leandro [Comp.], Lo local en debate: abordajes desde la historia social, política y los estudios de género (Argentina, 1900-1960  Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teseo, 2019, 306 p., con fotografías y gráficos (20 x13 cm).

La obra recompila una serie de trabajos desarrollados en el primer taller de investigadores sobre historia local en noviembre de 2018. Abordado desde una perspectiva de historia social, política y los estudios de género, los diez capítulos que conforman el libro son delineados a través de dos apartados. En el primero, “Comunidades obreras, territorios y género”, se exponen las indagaciones de Laura Caruso, Florencia Gutiérrez y Lucía Santos Lepera, Andrea Andújar y Gabriel Carrizo. En la segunda instancia, “Partidos, prácticas e identidades políticas en clave urbana y rural”, puede observarse aquellos detallados por Leandro Lichtmajer, Adriana Kindgard, Rebeca Camaño Semprini, Silvana Ferreyra y Agustín Nieto, Alejandra Salomón y José Marcilese. Además de la bibliografía citada, Lo local en debate, cierra con una breve reseña académica de los autores y compiladores.- D.C.

Delgado, V. y Rogers, G. (Coords.), Revistas, archivo y exposición: Publicaciones periódicas argentinas del siglo XX. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019, 287 p.

Se trata de un volumen colectivo a cargo de especialistas en literatura y publicaciones periódicas que logra reconstruir la historia de la cultura argentina mediante el análisis de revistas como dispositivos de exposición. Entre otras, se analizan Fiesta y Cabalgata, de los años 20 y 40 respectivamente, pasando por Primera Plana, y cerrando un abanico cronológico amplio con Lezama, de los primeros años 2000.

La obra refleja el alto grado de institucionalización y sistematización que han adquirido en nuestro medio los estudios relativos a la historia de las revistas. El tomo referido constituye la tercera entrega de una serie iniciada con Tramas impresas: publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX), del 2014 y seguida por Tiempos de papel: publicaciones argentinas  periódicas (XIX-XX), del 2016.- M.V.C.

Yofre, Juan Bautista, Dios y la patria se lo demanden. Los archivos secretos de la política argentina (1930-2019), Sudamericana, Buenos Aires, 2019, 434 p.

Sobre la base de documentos inéditos se recrean en este libro acontecimientos importantes de la vida política argentina, como por ejemplo la conspiración que precipitó la caída de Hipólito  Yrigoyen, el papel jugado por Francisco Manrique en el fusilamiento del general Juan José Valle, las relaciones del general Alejandro Agustín Lanusse y Salvador Allende, el encuentro de Ricardo Balbín y el general Albano Harguindeguy en pleno gobierno militar, entre otros. H. S. d L. P.

Historia política y militar

Barreneche, Osvaldo, De brava a dura. Policía de la Provincia de Buenos Aires. Una Historia (1930-1973), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2019, 174 p. (23 x 16 cm). 

Como bien indica el título, Osvaldo Barreneche ofrece un estudio de la policía bonaerense entre 1930 y 1973, a partir de las fuentes disponibles en el archivo central de la institucional y en otros repositorios de la ciudad de La Plata. El período analizado es aquel comprendido – como una etapa intermedia- entre aquella policía “brava” de principios del siglo XX y la denominada “dura” a partir de los 70. El autor intenta dar cuenta de ese proceso de transición, donde la fuerza policial ganó autonomía y profesionalidad.

En los primeros capítulos el autor aborda las distintas reformas implementadas, el concepto de “familia policial” y el contexto político bonaerense. A continuación, se detiene en la corrupción analizada a partir de las causas judiciales contra policías. Finalmente, estudia al policía como trabajador, centrándose en los antecedentes y características de la huelga de 1973. Más allá del epílogo, ofrece un interesante anexo sobre las fuentes primarias vinculadas a las instituciones de seguridad.- M.I.M.

Camino Vela, Francisco y Gabriel Carrizo y Marisa A. Moroni [Coord.], Las transiciones a la democracia en sus actores. Reflexiones desde la Patagonia. Rosario, Prohistoria, 2019, 212 p.

Los autores forman parte de la Red de Estudios Sociohistóricos sobre la Democracia y llevan más de un trabajo sobre la temática, como lo muestra otra entrada de este mismo Índice. Han reunido a profesionales de las universidades de La Pampa, el Comahue, la ‘San Juan Bosco’ y la de la Patagonia Austral con el objeto de analizar la transición a la democracia desde una mirada regional a través de actores sociales y políticos.- S.R.F.

Domínguez Rubio, Lucas. El Anarquismo Argentino. Bibliografía, hemerografía y fondos de archivo, Buenos Aires, Anarres, 2019, 506 p.

Lucas Domínguez Rubio recupera la historia del movimiento anarquista argentino desde su etapa fundacional hasta la actualidad a través de las imprentas, iniciativas editoriales, librerías, bibliotecas y archivos. Producto de un minucioso análisis, pone a disposición del lector una catalogación de todas las publicaciones periódicas libertarias argentinas, las series monográficas desarrolladas por los distintos proyectos editoriales, los fondos de archivo y la recopilación de trabajos publicados sobre el tema, desde libros y artículos hasta actas académicas. La obra posee un estudio preliminar escrito por Laura Fernández Cordero y una selección filmográfica realizada por Lucio Mafud.

La investigación da cuenta, por un lado, de la intensa labor editorial realizada por el anarquismo. Aun después de 1910, cuando había perdido su poder contestario. Por otro lado, de la existencia de un movimiento cruzado por diversos grupos y corriente.

El mapa de la distribución geográfica de los acervos existentes realizado por Domínguez Rubio resulta fundamental a la hora de estudiar las diversas características el anarquismo local.- F. d l R.

Grimson, Alejandro, ¡Qué es el peronismo?, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2019, 334 p.

Se trata de una interpretación que recorre toda la historia del peronismo desde sus inicios el 17 de octubre de 1945, hasta el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Si bien sintética el autor repasa los acontecimientos importantes que jalonan la historia del movimiento peronista y aporta datos interesantes y documentados sobre diversos personajes relevantes de las diferentes épocas; quizás la trayectoria de José López Rega sea una de las sugerentes.- H. S. d L. P.

Gutiérrez, Florencia; Leandro Lichtmajer y Lucía Santos Lepera, Entre los cañaverales: la irrupción peronista en Tucumán, 1944-1955, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Grupo Editor Universitario; Mar del Plata, Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019,128 p. (22 x 15 cm).

Los autores anticipan, en la introducción, lo que el lector hallará en el texto y, simultáneamente, justifican la necesidad de un estudio de estas características. La principal meta perseguida es comprender cómo el peronismo logró “erigirse en el actor protagónico de la historia” de la provincia de Tucumán y cómo ello se relaciona estrechamente con los cañaverales. Tres capítulos emplearán Gutiérrez, Lichtmajer y Santos Lepera para ello: Concretar anhelos y construir derechos: el avance de la sindicalización azucarera, La política en escalas: peronistas y opositores en una provincia agitada y El catolicismo desafiado: prácticas religiosas y conflictos culturales. Los dos primeros capítulos señalan cómo la disrupción que supuso el peronismo se relaciona a un tiempo con un proceso de empoderamiento de los trabajadores y con la ampliación de la representación política. El tercero de los capítulos completa el panorama a partir de un actor central en el norte argentino como es la iglesia católica y, en particular, la politización de los curas párrocos. Los autores definen su propuesta en la intersección de la historia política y social en distintos planos como son el nacional, el provincial y el local; fuente justamente de lo original y enriquecedora de la propuesta.- V.D.

Segovia,Juan Fernando. La Constitución de Perón de 1949 El reformismo entre la legalidad constitucional y la legitimidad política, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Americana y Argentina, Universidad Nacional de Cuyo, 2019, 380 p. 

En esta nueva obra el profesor Juan Fernando Segovia analiza los antecedentes históricos y doctrinarios de la reforma constitucional de 1949, pasando revista muy pormenorizadamente a los autores que trataron sobre la necesidad de realizar cambios en la Constitución de 1853 y el clima de época que dio vida al texto definitivo.Este libro es una profundización de su trabajo anterior sobre las fuentes ideológicas del peronismo de gran factura también.- H. S. d L. P.

Tato, María Inés [et al], Guerras del siglo XX. Experiencias y representaciones en perspectiva global, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2019, 212 p. (23 x 16 cm).

Obra coordinada por Maria Inés Tato, Ana Paula Pires y Luis Esteban Dalla Fontana a partir de los resultados del IV Workshop titulado “Diálogos entre experiencias y representaciones de las grandes guerras del siglo XX” celebrado en 2018. 

A la luz de las nuevas tendencias historiográficas, los once capítulos dan cuenta del viraje de los estudios de la guerra hacia una historia social y cultural. 

Predominan los aportes sobre la Gran Guerra, en el marco de su centenario. Entre ellos, los capítulos de Germán Soprano, Barbara Raiter, María Inés Tato, Cinthia Meijide y Ursula Prutsch resultan de interés para los estudiosos de la historia argentina y latinoamericana durante las primeras décadas del siglo XX. 

La obra finaliza con dos trabajos referidos a la guerra fría, uno de ellos referidos a nuestro país. En efecto, Maria Valeria Galván analiza su efecto en la comunidad eslovaca residente en nuestro país.- M.I.M.

Economía

Luzzi, Mariana; Wilkis, Ariel, “El dólar”. Historia de una moneda argentina (1930-2019). 1er. Edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Critica. Libro digital EPUB.  1era edición formato digital: agosto, 2019.

Obra que se propone explicar la creciente centralidad del dólar en la economía, la política y en la sociedad argentina. En ocho capítulos recorren la historia económica contemporánea, poniendo el foco en la relación entre el dólar y los diversos actores sociales. Es un de sociología cultural de la economía mediante el cual intentan explicitar por qué el dólar posibilitó a diferentes actores de la sociedad nacional, lidiar con las turbulencias económicas y políticas en las últimas décadas. 

Consideran que desde la década de 1930 y muy especialmente a partir de 1950 la nueva relación que se dio entre la cultura popular, las prácticas financieras y el mercado cambiario, generó esta centralidad.  El libro se refiere a los usos argentinos del dólar, no en cuanto a los grandes dueños o las élites, sino la importancia creciente del dólar en la vida cotidiana de los argentinos, llegado a ser lo que llaman, una moneda “popular”. Una de las principales tesis es que nunca el dinero es igual a sí mismo: los usos y significados del dólar en la Argentina de la década de 1950 no son los mismos que los de la década de 1970 o 1980, como tampoco los de la década de 2010. Cada etapa de la popularización del dólar representa, a juicio de los autores, una innovación en relación con los usos y significados heredados del pasado. Las dinámicas fueron heterogéneas, variando la popularización en extensión -más grupos sociales se fueron vinculando con el mercado cambiario-, y en generalización -más mercados y transacciones tomaron al dólar como unidad de referencia o medio de pago, y también en intensificación -es decir, la atención pública prestada al dólar-. Se estudia entonces como la preferencia argentina por el dólar se asumió como asunto que debía atenderse, en la medida en que afectaba a los destinos del país.

Diversos artículos y noticias de los periódicos de la época -La Nación, La Prensa, Clarín- son utilizados por los autores para analizar la relación entre los distintos actores de la sociedad y el dólar. En primer lugar la relación entre la inflación y la popularización del dólar. A medida que se identifica la inflación como un problema, los argentinos entran en relación diferente con el dólar, generando esa popularización. En cuanto al uso del dólar para momentos de turbulencia económica, dicen que paulatinamente se conformó en torno al dólar una particular forma de actuar, evaluar e interpretar la vida económica. Por otra parte, la segunda mitad del siglo XX tuvo como protagonista al dólar estadounidense, siendo el referente para las relaciones monetarias internacionales, lo que profundizó esta relación de la sociedad argentina con la moneda estadounidense.- M.A.P.B.

Biografías

Blejmar, Julián, José Ver Gelbard, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2019, 64 p.

Se trata de un breve retrato de este personaje político, quien no habiendo finalizado la escuela primaria llegó a ser un empresario importante y Ministro de Economía en el último gobierno de Juan Domingo Perón y un tiempo de María Estela Martínez de Perón. H.S. d L. P.

Soprano, germán, Martín Balza, Un general argentino, entre la república y la democracia, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2019, v. I, 556 p., v. II, 764 p., con anexos e imágenes (23 x 16 cm).

Se narra la historia del teniente general Martín Balza siendo el objetivo actualizar los estudios realizados por la Historia, la Sociología, la Antropología Social y las Ciencias Políticas acerca de las relaciones entre el Ejército, la política y la sociedad argentina contemporánea. Los siete capítulos que componen el tomo I y II hilvanan una secuencia cronológica que complementa el curso de la vida de Balza como militar, siendo los procesos políticos y socioeconómicos nacionales y sus protagonistas civiles y militares incorporados en la medida que determinan las experiencias del biografiado. El resultado de ambos volúmenes ofrece diversas miradas sobre algunas de las muchas aristas que pueden hallarse en los asuntos militares en la Argentina del siglo XX y XXI, teniendo presente como eje principal la historia de vida del teniente general Martín Balza como un militar de ascendente y polémica figura. M.F.M.

Sociedad

Arce, Alejandra de; Salomón, Alejandra [Comp], Una mirada histórica al bienestar rural argentino. Debates y propuestas de análisis, Teseo, Buenos Aires, 2019, 320 p., (13 x 20 cm).

La obra se enmarca en el Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes, bajo la dirección de Adrián Zarrilli. En ese ámbito, y a partir de un workshop realizado en 2019 bajo este mismo título, las autoras reúnen once artículos que se proponen dar cuenta de la cuestión social rural durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Los investigadores se nuclean en torno a la pregunta sobre las transformaciones en las condiciones de vida rural, la relación con las estructuras productivas, las modalidades de intervención estatal y la acción colectiva. De este modo abordan las dimensiones del bienestar rural o su contracara: la pobreza. 

El contexto internacional y local en el cual se implementaron teorías desarrollistas y posteriormente se produjo la crisis del estado de bienestar enmarca las preguntas sobre el impacto en el ámbito rural argentino. Un aporte sin duda interesante para los investigadores abocados al estudio de la historia argentina reciente.- M.I.M.

Carrera, Nicolás Iñigo, Estrategias de la clase obrera en los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Grupo Editor Universitario, 2019, 137 p.

El libro de Iñigo Carrera, que se agrega a una prolífica carrera del historiador especializado en movimientos sociales en Argentina, forma parte de la colección La Argentina Peronista, dirigida por Gustavo N. Contreras.  Tal como lo plantean los objetivos de dicha colección, la breve obra de Iñigo está escrita de una forma llana y accesible que, desde una perspectiva marxista, avanza  sobre algunos de los principales conceptos teórico-metodológicos para el abordaje del papel de la clase obrera y sus estrategias. El libro cuenta con nuevo capítulos con un recorrido argumental que afirma que 1945 la llegada del peronismo obligó a la clase obrera a recomponerse bajo un nuevo signo político elaborando estrategias de diálogo e inserción institucional.  El texto, que propone un punto de partida hacia 1932 busca analizar tanto la organización obrera como la confrontación con otras fuerzas sociales y, la alianza de clases  para pensar la realización de los objetivos e intereses históricos de la clase obrera.  En este sentido, la llegada del peronismo supuso una crisis y el surgimiento de unas estrategias que este libro invita a pensar.- C.P.

Herrera, Carlos Miguel, En vísperas del diluvio: el gremialismo socialista ante la irrupción del peronismo, Grupo Editor Universitario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019, 146 p. (21 x 15 cm)

La obra forma parte de la colección “La Argentina peronista: política, sindicalismo, cultura” dirigida por Gustavo Nicolás Contreras.

El autor es el cofundador y codirector de cofundador de la Red de Estudios sobre el Socialismo Argentino. Su trabajo da cuenta de la evolución del gremialismo socialista en relación con el ascenso de Perón y la politización de los sindicatos. El primer capítulo se remonta a los años treinta con el objetivo de analizar el crecimiento del gremialismo sindicalista y su conformación. Los dos capítulos posteriores abordan las crisis que se producen en el seno de la CGT y a nivel nacional. El cuarto capítulo analiza las actitudes de oposición, colaboración o neutralidad de los gremialistas socialistas frente al creciente poder de Perón. En último lugar, hace foco en la resistencia y evolución de la acción socialista en el ámbito gremial a partir de 1945.- M.I.M.

Larraquy, Marcelo, Los días salvajes. Historias olvidadas de una década crucial. 1971-1982, Sudamericana, Buenos Aires, 2019, 334 p.

El libro se centra en esa etapa violenta de la vida política argentina, pero destaca algunos acontecimientos olvidados como por ejemplo la pulseada de Muhammad Ali y José Rucci en una fábrica del conurbano, los entretelones de la candidatura presidencial de Héctor J. Cámpora, el protocolo redactado por las Fuerzas Armadas antes de 1976, la biografía de personajes emblemáticos como José López Rega o Rodolfo Galimberti, entre otros tópicos.- H. S. d L. P.

Marchesi, Aldo, Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas de los 60 a la caída del muro, Buenos Aires, Siglo XXI, 2019, 272 p. (14 x 21 cm)

En este libro Aldo Marchesi estudia el nacimiento y la expansión de las organizaciones armadas que promovieron la violencia en América Latina dentro del marco de la Guerra Fría y con la Revolución Cubana como modelo. El abanico temporal le permite al autor también abordar los años de la épica revolucionaria, pero asimismo los años del fracaso y de la reconversión dentro de coyunturas más democráticas.

Además de una introducción, el libro se organiza en 5 capítulos en los que se describe el contexto sociopolítico en el que las organizaciones de izquierda revolucionaria se manifestaron abarcando en lo temporal las décadas de los sesenta, setenta y ochenta; y en lo espacial, Cuba, Bolivia (MNL), Chile (MIR), Uruguay (Tupamaros) y Argentina (ERP). La intención no es sólo caracterizar a los diferentes grupos sino poner de relieve las redes que se tejieron entre ellas.

Para su estudio Marchesi se vale de documentos públicos e internos de las organizaciones, de material de la prensa de la época y testimonios de contemporáneos y/o protagonistas. Entre las dimensiones que analiza se encuentran los debates ideológicos del momento, las prácticas políticas y lo que implicaba ser militante en tiempos de la Guerra Fría. A lo largo de las 272 páginas el autor insiste en la dimensión transnacional que adquirieron estos grupos y la existencia, o por lo menos la existencia de una percepción, de una ética revolucionaria.- V.D.

Paz Trueba, Yolanda de (Comp.), Infancia, pobreza  y asistencia. Argentina primera mitad del siglo XX, Rosario: Prohistoria Ediciones, 2019. 144 p. (23 x 16 cm).

La obra reúne trabajos de distintos autores que son el resultado del financiamiento PICT, y por investigaciones de más largo aliento que lleva adelante en el CONICET la autora y compiladora Yolanda de Paz Trueba. Los investigadores invitados son Beatriz Moreyra, Nicolás Moretti, María Aversa, Juan Manuel Cerdá, María José Billorou y Lucía Bracamonte.

Como contexto general, nos debemos ubicar en las primeras décadas del siglo XX, las que ya comenzaban a mostrar agotamientos y limitaciones en la alianza económica con Inglaterra. De este modo, comenzaban a verse desplazamientos en la manera de concebir la asistencia de los niños, niñas y jóvenes que carecían de redes familiares, o de contención que les permitieran atravesar crisis económicas. Comenzó a prevalecer la combinación de acciones institucionales privadas subvencionadas por el Estado con las privadas y religiosas tradicionales que incrementaron su radio de acción.

Los tópicos comunes a cada capítulo de esta compilación, se concentraron en los actores, estrategias, prácticas estatales e institucionales, el trabajo y la vida cotidiana, así como las marcas de clases y de género que los atravesaron, de un modo o de otro.

Beatriz Moreyra y Nicolás Moretti analizan cómo a pesar de la modernidad liberal declarada y sostenida por el estado, el asistencialismo no quebró la desigualdad social.

Tanto María Marta Aversa quien se concentró en la descripción y análisis del asilo  en la Ciudad de Buenos Aires como Juan Manuel Cerdá, quien estudió modélicamente un reformatorio en la ciudad de Mendoza, centran  el objeto de estudio en la vulnerabilidad de los niños pobres y huérfanos en medio de un país orgulloso de sus logros y que se plantaba como modélico.

Asimismo, María José Billorou y Lucía Bracamonte investigan a través de las Asociaciones Cooperadoras y solicitudes de becas el acceso a la educación en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, donde el apoyo de vecinos y maestros en su lucha contra la desigualdad fue esencial.

Finalmente, Yolanda de la Paz Truebe analiza la movilidad de los jóvenes en situación de vulnerabilidad, con el fin de trabajar en el servicio doméstico.

Esta publicación ofrece aportes de altísima calidad para los debates que se han reactualizado en  nuestras últimas décadas en torno a estas problemáticas. Los estudios se han vigorizado con el trabajo interdisciplinario sobre las dificultades de la infancia pobre y las intervenciones públicas y privadas llevadas a cabo tanto en el presente como en el pasado.- C.B.

Ramacciotti, Karina Inés, Los accidentes laborales en perspectiva histórica, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2019, 130 p. 

La sanción de la ley 9688 sobre Accidentes y Enfermedades del Trabajo en 1915 constituye un hito en la historia de las políticas sociales, ya que entre sus principales innovaciones introduce el peligro objetivo por el hecho de trabajar y la obligación del empleador de atención al obrero. El libro analiza los cambios acaecidos en estos cien años y los debates parlamentarios sobre el caso.- H.S. d L. P.

Aspectos culturales

Almada, Cecilia, Infancias peronistas. La cultura física y el deporte en la Fundación Eva Perón (1948-1955), Prometeo Libros, Buenos Aires, 2019, 129 p.

La autora analiza la promoción del deporte que entre la juventud hizo la Fundación Eva Perón. La relevancia dada al deporte y la cultura física cobra sentido si se toma en cuenta la idea del “hombre nuevo”, en donde se descubre la influencia de Ramón Carrillo.- H.S. d L. P.

Amar, Hernán Mariano, Estado, escuela y comunidad en la Argentina neoliberal 1993-2001: la configuración discursiva de una política educativa nacional, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2019, 200 p. con gráfica y anexo documental (23 x 16 cm).

Constituye un aporte al campo de las Ciencias Sociales y la Educación ofreciendo un análisis de los diferentes perfiles y trayectorias relacionados con los procesos de producción de sentido efectuados por agentes político-pedagógicos del campo educativo argentino que configuraron discursivamente una política educativa nacional sobre escuela y comunidad durante el período 1993-2001. La primera parte del trabajo realiza un breve análisis socio-histórico sobre ideas y prácticas pedagógicas. La segunda y tercera parte colocan el prisma de análisis en las etapas de construcción y consolidación de los fundamentos del discurso educativo enmarcados en una política nacional de promoción de iniciativas basadas en las metodologías del aprendizaje-servicio. La estrategia metodológica utilizada para la construcción de las partes de este estudio estuvo centrada en el análisis de libros y artículos de revistas especializados en Historia, Sociología y Política de la Educación, como también de normativas, actas, documentos oficiales y entrevistas personales a figuras del ámbito educativo. El resultado es una obra que propone buscar los fundamentos discursivos de dicha política con el objetivo de interpelarse acerca de su carácter prescriptivo u orientador y de las restricciones planteadas por sus propios principios discursivos.- M.F.M.

Hausmann, Matthias; Türschmann, Jörg (Ed.) La literatura argentina y el cine: el cine argentino y la literatura. Madrid: Editorial Iberoamericana / Vervuert, 2019. 

Tal como señalan los mismos editores al introducir la obra, la literatura argentina a menudo ha sido adaptada al cine y otras veces, el cine argentino ha seleccionado obras literarias como modelo.

Los editores se proponen analizar las facetas de las relaciones intermediales entre la literatura y el cine. Algunas de ellas son la adaptación de textos para la pantalla grande, la mutua influencia entre ambos géneros y el diálogo entre escritores y directores. También se aborda la relación entre el cine y otras formas de expresión mediática como el cómic, en el caso de “El eternauta”.  

La obra se estructura en torno a cuatro ejes donde el primer lugar se destina al mundo cinematográfico de Arlt, Borges y Bioy Cáceres. Un apartado especial merece la obra de Cortázar en el cine. Quizás de especial interés para quienes estudian la historia reciente argentina, el tercer apartado destinado al cine argentino, la literatura y la política, donde se ofrecen dos artículos referidos a “Operación Masacre” y a la producción de Luis Puenzo.- M.I.M.

Hernández, Juan Luis [Coord.], La revolución boliviana y la prensa de Buenos Aires (1952-1964), Buenos Aires, Ed. Newen Mapu, 2019, 191 p.

La Revolución Boliviana de 1952 es un hecho significativo para la historia latinoamericana.  El triunfo de la insurrección popular boliviana iniciada en La Paz y Oruro en 1952 llevó a una serie de transformaciones fundamentales para la vida socioeconómica y política boliviana.  Aun así, los autores que dan vida a esta obra reconocen que la misma nació de la inquietud por querer  cubrir un vacío historiográfico.  Juan Luis Hernández dirigió un equipo de investigadores pertenecientes al Taller de Problemas de América Latina (de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA) que durante 4 años se dedicaron al estudio minucioso de la recepción que la Revolución Boliviana de 1952 había tenido en la prensa escrita en Buenos Aires.  El libro, en el que intervienen  14 autores, consta de 2 partes bien diferenciadas.  En la primera de ellas, el objetivo es de carácter teórico-metodológico y pretende reflexionar sobre las relaciones entre memoria/historia y fuentes escritas/orales, cuestiones que suelen ser fundamentales para desarrollar el quehacer historiográfico. Asimismo, presenta un breve estado de la cuestión sobre el tema.  En la segunda parte, se exponen los resultados de la investigación a través de siete capítulos correspondientes a 7 ejes temáticos que abordan tanto la Revolución, como su impacto regional y los vínculos con los EEUU.- C.P.

Iturralde, Micaela; Tortorella, Roberto, Argentina en celuloide. La historia a través del cine (1955-2001), Mar del Plata, EUDEM, 2019, 213 p.

Se trata de una compilación a cargo de especialistas en cultura, arte y memorias sobre la segunda mitad del siglo XX argentino. La publicación, con sólido respaldo científico, ofrece variables de análisis menos frecuentadas sobre el pasado nacional a partir del estudio del lenguaje audiovisual. Recrea también, los vínculos existentes entre el pasado reciente y el séptimo arte.- M.V.C.

Pasino, Alejandra y Fabián Herrero [Coord], Prensa y política en Iberoamérica, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2019, 320 p.

Reúne investigaciones sobre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, tanto antes como después de su independencia. Se analizan diferentes periódicos -en el caso de nuestro país de Buenos Aires y Tucumán- con un marco cronológico que va desde 1810 hasta mediados de la centuria.
Se pone la mirada en publicaciones tanto favorables a la independencia como en otras que narraban los sucesos desde la óptica contrarevolucionaria, tal como se puede ver en el trabajo de Lafit sobre la “Gaceta de Montevideo”.- S.R.F.

Silva Escobar, Juan Pablo, La insubordinación cinematográfica. Ensayos sobre el Nuevo Cine Latinoamericano de Argentina, Brasil y Chile: 1959-1976, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2019, 140 p. con imágenes  (23 x 16 cm.)

La obra se inserta en el campo de la historia del arte y lo social, específicamente, en los estudios que abordan el relato cinematográfico en su contexto sociocultural, político e histórico. A lo largo de cuatro capítulos, se procura analizar la emergencia del Nuevo Cine Latinoamericano en perspectiva histórica comparada desarrollando los casos de Argentina, Brasil y Chile. El objetivo es comprender las implicancias históricas, sociales, culturales, estéticas e ideológicas que se inscriben en las representaciones cinematográficas de lo popular buscando dar cuenta la manera en cómo se articulan las estrategias de poder y dominación. El resultado es una obra que examina las teorizaciones sobre los aspectos transversales a las cinematografías anteriormente mencionadas que permiten configurar al Nuevo Cine Latinoamericano como un movimiento de carácter continental, a la vez que una crítica a los modos de subjetivación en dichas prácticas audiovisuales, contribuyendo a la reflexión sobre la constitución de un movimiento cinematográfico cuyo objetivo primario fuera cumplir una función social sustantiva.- M.F.M. 

Aspectos religiosos

Castelfranco, Diego, ¿Dios y libertad? Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católicos en la Argentina del siglo XIX, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2019, 384 p. (23 x 16 cm).

El presente estudio procura analizar la trayectoria de Félix Frías (1816-1881) en cuanto pionero de un laicado moderno y una proto-intelectualidad católica en la Argentina del siglo XIX. Si bien al despuntar su carrera pública Frías elaboró un discurso muy cercano al de los integrantes de la Generación del 37 –de la cual formó parte- y compartió con ellos un mismo lenguaje, su voz fue adquiriendo un cariz crecientemente individual. Partiendo de los interrogantes sobre cómo fundar un orden político estable en el Río de La Plata y de qué manera otorgar forma a una nación argentina sobre estas características, comprendía que la religión católica, con eje en el pontífice romano, debería ser el principal sostén para fundar un régimen político sólido en dicho territorio. El autor cree necesario puntualizar que este trabajo no pretende erigirse como una biografía del mencionado personaje, sino que apela a examinar su trayectoria como recurso para analizar los diferentes procesos y acontecimientos transversales en su vida que lo fueron vinculando con distintos derroteros. Debido a ello, el libro comienza con un análisis general de los discursos y accionar de la Nueva Generación, haciendo foco en sus ideas sobre religión, articulándose con diversos espacios por los cuales Frías transitó -Buenos Aires, Montevideo, Bolivia, Chile, Francia y Buenos Aires, nuevamente-, procurando indagar el entramado en las redes de sociabilidad que hilvanó y las diferentes inflexiones manifestadas en su pensamiento; para finalizar con el fallecimiento de dicho personaje en 1881, año decisivo no sólo porque haya cesado su actividad -por obvias razones-, sino porque se presenta como el escenario de conflictos religiosos que modificarían y atizarían el lugar de lo sagrado en la sociedad de la época. La estructura de la obra se halla conformada por siete capítulos. Reconstruyendo la experiencia de la Joven Generación durante la década de 1830, atendiendo a sus espacios de sociabilidad, sus publicaciones y los lenguajes políticos utilizados por sus integrantes se desarrolla, en el primer capítulo, las ideas de los jóvenes románticos en relación a la temática religiosa y el lugar que ésta tenía en sus proyectos transformadores. El segundo capítulo, aborda la acción de Félix Frías, atendiendo a los interrogantes centrales que lo interpelaron y visualizando particularmente dos cuestiones centrales: el vínculo que lo unió a sus compañeros generacionales y su intervención en la “Campaña Libertadora” de Lavalle como también su primer exilio en Bolivia, donde comenzó a reformular su pensamiento frente a la victoria de Rosas. Los capítulos tercero y cuarto trazan su destierro en Chile y en Francia, colocando el prisma en la construcción de nuevos lazos de sociabilidad, específicamente las relaciones con un grupo de personajes con perspectivas católicas y /o conservadoras. Se indaga sobre la progresiva ruptura de Frías con el lenguaje historicista y su reencuentro con el catolicismo con el objetivo de explorar los nuevos lenguajes políticos a los que apeló para desarrollar su discurso. La vida y el accionar público de Frías luego de su retorno a Buenos Aires en 1855 y hasta su muerte en 1881 son los tópicos centrales de los capítulos quinto, sexto y séptimo. Por un lado, se analizan las formas en que dicho personaje debió matizar su lenguaje político –incluso, transformarlo radicalmente- para lograr interpelar a un público poco proclive a escuchar sus ideas. Por otro lado, se enfatiza la diferencia entre sus discursos parlamentarios y sus artículos periodísticos, a la vez que se analiza su inserción en diversos espacios –primeramente, en Buenos Aires, y luego en la vida nacional- como fueron los periodísticos, las asociaciones voluntarias y el accionar político-legislativo. Por último, se indaga sobre las transformaciones en torno a los conflictos religiosos acaecidos en la Argentina de principios de la década de 1880, reconstruyendo el modo en que Frías reaccionó frente a ellos durante las postrimerías de su vida. El resultado es una obra que apuesta a pensar los cambios en el lenguaje político, las redes de sociabilidad y el papel de este personaje en la construcción de un laicado moderno en el marco de los sucesivos umbrales de laicidad articulados durante la segunda mitad del siglo XIX.- M.F.M.

Gallero, María Cecilia, Acción Misiones: 75 años de la Iglesia Evangélica Suiza en la Argentina. Buenos Aires, Araucaria Editora, 2019, 236 p. (22 x 16 cm).

Esta obra comprende diversos aspectos del desarrollo de la Iglesia Evangélica Suiza en Misiones, en estrecha relación con la colonización de esta corriente inmigratoria en la provincia. Organizada en cinco partes, abarca el devenir histórico de esta iglesia, su arraigo y proyección  en Misiones. La I parte titulada “Las raíces del pasado”  se enfoca en algunos aspectos teológicos de la reforma protestante que da origen a esta iglesia en Europa y su estructura actual.  La II parte, “De tierra prometida a infierno verde” aborda la inmigración suiza en Misiones, sus etapas y características. La III parte, “Las memorias del Pastor Rohner” comprende el itinerario por los difíciles caminos para fundar esta Iglesia en Misiones. La IV parte se ocupa de “La Acción Misiones: la Iglesia Suiza se organiza (1944-1959) y la V parte de “La vida en comunidad”. En su conjunto la obra apunta a recuperar la identidad histórica y cultural de esta comunidad religiosa a partir de sus propias fuentes. Para ello combina de forma sugestiva diversos testimonios orales con un importante corpus de documentos institucionales. El texto se complementa con fotografías, mapas y gráficos elaborados por la autora.- K.D.

Lida, Miranda; Fabris, Mariano, [et. Al.], La revista Criterio y el siglo XX argentino. Religión, cultura y política, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2019, 216 p. con imágenes (23 x 16 cm).

La obra conforma uno de los tantos aportes colectivos a una publicación católica central de la prensa periodística argentina desde su fundación en 1928 hasta nuestros días: la revista Criterio. Reúne un conjunto de artículos con miradas panorámicas sobre los principales actores y hechos en el período que se extiende entre los años 1928 y 1983, los cuales funcionaron como ejes transversales en dicha publicación gráfica: la composición del grupo editorial y sus transformaciones a lo largo del tiempo; las estrategias de financiamiento, distribución y comercialización de la revista; su diálogo y circulación con actores provenientes de diversos ámbitos religiosos, políticos y culturales; su caracterización y contextualización en el marco de la oferta de prensa escrita general con la que convivió; el análisis de contenido atendiendo a los tópicos abordados en sus páginas en relación con variados enfoques metodológicos que se extienden desde la comunicación hasta la historia cultural y del catolicismo; posicionamientos político-ideológicos ante coyunturas claves en la historia argentina contemporánea; abordajes de temáticas sumamente amplias como la cultura, la religión, la política nacional e internacional; y el rol desempeñado por actores individuales centrales para la existencia de la revista en dicho período. El objetivo que persigue es el de ofrecer una propuesta abarcativa, colocando la mirada en algunos aspectos que, no sin cierta arbitrariedad, se conciben de relevancia para la comprensión del lugar ocupado por dicha publicación gráfica en la cultura católica. Los nueve trabajos que componen dicho estudio se suceden según una periodización política; aunque las temáticas, enfoques y escalas de análisis escogidos por cada autor brindan un recorrido menos lineal y más flexible, si bien se adentran en un camino plagado de derivaciones e inclusive de límites tibiamente porosos. No obstante, sin proponerse ser una historia acabada de Criterio, los trabajos reunidos en este libro, en su conjunto, recorren su trayectoria –desde sus inicios hasta la restauración de la democracia – y ofrecen una diversidad de intereses, debates y temas que tuvieron lugar en sus páginas, a la vez que reconstruyen, una vez más, sus apuestas y acciones en las lecturas de los principales procesos políticos, las tensiones y disputas exclusivas del campo católico y los fenómenos culturales que estuvieron en boga.- M.F.M.

Historia regional, provincial y local

Nemec, Diego, Pueblos de la guerra. Pueblos de la paz Tucumán: Los pueblos rurales construidos durante el Operativo Independencia (1976-1977), Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, 2019, 245 p.

Entre 1976 y 1977 el gobierno de Tucumán a cargo del general Antonio Domingo Bussi, fundó cuatro pueblos en áreas rurales del sudoeste provincial con el fin de reubicar a centenares de pobladores-la mayor parte de ellos peones rurales junto a sus familias- que hasta ese momento vivían dispersos en las fincas azucareras de la zona, al pie de las Sierras del Aconquija. Los pueblos se edificaron en la zona de operaciones del Operativo Independencia”, cuya finalidad era la represión de la Compañía Ramón Rosa Giménez del PRT ERP y fueron bautizados con los nombres de cuatro militares muertos en aquellas circunstancias: Teniente Berdina, Capitán Cáceres, Sargento Moya y Soldado Maldonado El libro analiza, con una amplia bibliografía centrada en la historia de las aldeas estratégicas, la guerra y la violencia política, la vinculación entre la represión y la acción política del gobierno militar en la zona y su proyección hacia todo el país.- H.S. d L.

Santiago, Alfonso; Veramendi, Enrique; Castro Videla, Santiago, El control del Congreso sobre la actividad normativa del Poder Ejecutivo: decretos delegados, de necesidad y urgencia y de promulgación parcial de leyes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Ley, 2019, 416 p. (24 x 17 cm). Incluye versión eBook.

Entre otros propósitos, la reforma constitucional de 1994 intentó atenuar el presidencialismo y reforzar la función de control del Congreso. Los autores estudian las complejas relaciones normativas entre el poder legislativo y el ejecutivo en el marco institucional vigente a partir de dicha reforma. Analizan no solo la teoría, sino también la práctica legislativa y la jurisprudencia durante los veinticinco años transcurridos. Se trata de un aporte de interés para los investigadores de la historia reciente del derecho argentino.- M.I.M.

Solís Carnicer, María del Mar, Las paradojas de la política en tiempos de reforma. Partidos, elecciones y prácticas políticas en Corrientes (1909- 1930). Resistencia: ConTexto Libros, 2019, 325 p.

Por medio de un riguroso análisis de fuentes, Solís Carnicer reconstruye las prácticas políticas que tuvieron lugar en la provincia de Corrientes entre los años 1909 y 1930. La obra está estructurada en tres partes: la primera, se enfoca en el contexto histórico en el cual se encuadra la investigación. La segunda, examina el accionar de los partidos políticos con mayor influencia durante el período estudiado. Por último, aborda los procesos electorales que tuvieron lugar en la provincia.

La autora traza un recorrido que le permite trascender la perspectiva regional para indagar el lugar que ocupó Corrientes en la construcción de la vida política nacional. Su estudio, por un lado, explora las nuevas variables que bajo la influencia de las reformas electorales producidas durante las primeras décadas del siglo XX no solo modificaron al electorado sino también determinaron el rol de los partidos políticos, de la prensa y de los actores. Por otro lado, analiza el discurso reformista que marcó la agenda de los partidos, su organización, sus semejanzas y diferencias, sus prácticas y la política pactista dentro de la cual se movieron las fuerzas políticas provinciales.

Solís Carnicer habilita nuevos enfoques para el estudio de los procesos electorales en Corrientes, su relación con el complejo entramado de los acontecimientos nacionales y la comparación con espacios regionales no menos complejizados.- F. d l R.



Deja un comentario