Otras publicaciones:

12-2853t1

12-3052t

Otras publicaciones:

Book cover

9789877231076_frontcover

Los autores

Ayelén Álvarez

Es licenciada en Ciencia Política graduada de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es miembro del Equipo Sociedad, Internet y Cultura (ESIC) del Programa de Investigaciones sobre Sociedad de la Información, Instituto de Investigaciones Gino Germani, y miembro de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías (RIAT). Sus trabajos se enfocan en el análisis de la comunicación política en Internet y en el estudio de políticas públicas de inclusión digital, con eje en los usos y apropiaciones de las nuevas tecnologías en las sociedades contemporáneas en Argentina y otros países de América Latina.

Sheila Jazmín Amado

Es licenciada y profesora en Sociología (UBA) y especialista docente de Nivel Superior en Educación y TIC (Ministerio de Educación de la Nación). Actualmente está finalizando la redacción de su tesis para la Maestría en Comunicación y Cultura (UBA). Es miembro del Equipo Sociedad, Internet y Cultura del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información del Instituto Gino Germani desde el año 2008, donde se desempeña como investigadora en formación. Es docente de la materia Internet y Sociedad: comunicación y cultura digital, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y adjunta responsable de la materia Metodología de las Ciencias Sociales en la Universidad Nacional del Oeste. Es profesora en el área de Sociología, Sociología de la Educación y Práctica Docente en institutos de formación docente de la provincia de Buenos Aires.

Fernando Andonegui

Es miembro del Equipo Sociedad, Internet y Cultura del Programa de Investigaciones sobre Sociedad de la Información del Instituto Gino Germani desde 2016. Es licenciado en Sociología graduado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías (RIAT). Sus temas de interés están ligados al impacto de la tecnología en la sociedad, en particular las tecnologías libres. En los últimos años, ha participado en varias publicaciones y como expositor en jornadas sobre ciencias sociales. Al mismo tiempo, se ha desempeñado en varios cargos públicos y privados relacionados a la gestión de TIC y educativa.

Romina Gala

Es licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y profesora de Artes Visuales graduada de la Escuela de Bellas Artes “Carlos Morel”. Cuenta con un diploma superior en Educación, Imágenes y Medios expedido por FLACSO Argentina. Es maestranda en Industrias Culturales: políticas y gestión (UNQ). Desde 2016 es miembro del Equipo Sociedad, Internet y Cultura, del Programa de Investigaciones sobre Sociedad de la Información, Instituto de Investigaciones Gino Germani y forma parte de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías (RIAT). Es becaria doctoral de CONICET. Su tema de tesis aborda y analiza el estado actual de desarrollo de la industria independiente de videojuegos y las prácticas socio-culturales innovadoras llevadas a cabo por los/as desarrolladores/as de videojuegos en relación a las tecnologías digitales, los contenidos y las estéticas.

Martín Ariel Gendler

Es licenciado y profesor en Sociología graduado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y doctorando en Ciencias Sociales por la misma institución con beca del CONICET. Desde 2013, es miembro del Programa de Investigaciones sobre Sociedad de la Información y del Equipo Sociedad, Internet y Cultura (E-SIC), Instituto de Investigaciones Gino Germani, donde se desempeña como becario doctoral de investigación CONICET. Es docente de la materia Internet y Sociedad: comunicación y cultura digital (FSOC-UBA). Es miembro del GT Tecnopolítica, Cultura Digital y Ciudadanía (CLACSO) y miembro de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías Digitales (RIAT). Se especializa en temas vinculados a la neutralidad de la Red y normativas de regulación de Internet; control y vigilancia a través de tecnologías; juegos online y de dispositivo móvil; movimientos sociales y su uso, apropiación y creación tecnológica. Su tema de tesis doctoral aborda y analiza las problemáticas de la neutralidad de la Red, control y seguridad informática en la interrelación entre Estados, empresas/corporaciones y organismos de la sociedad civil.

Silvia Lago Martínez

Es sociológa (UBA). Realizó estudios de posgrado en la Maestría de Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (CEA-UBA). Es profesora de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos. Es codirectora del Programa de Investigación sobre la Sociedad de la Información (IIGG) y directora del Equipo Sociedad, Internet y Cultura. Es investigadora categoría I en el Sistema Nacional de Docentes Investigadores Universitarios, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Ha publicado libros, capítulos de libros, artículos en revistas científicas y producido audiovisuales sobre la temática de ciencia y tecnología y cultura digital. Forma parte del Grupo de Trabajo de CLACSO “Tecnopolítica, cultura digital y ciudadanía”, es miembro de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías (RIAT) y de la Red Celso Furtado de Investigación en Comunicación, Cultura y Desarrollo (COMCEDE). Integra la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y la Asociación Argentina de Sociología (AAS).

Anahí Méndez

Es licenciada en Sociología graduada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y maestranda en Comunicación y Cultura por la misma institución. Desde 2013, es miembro del Programa de Investigaciones sobre Sociedad de la Información y del Equipo Sociedad, Internet y Cultura (E-SIC), Instituto de Investigaciones Gino Germani, donde se desempeña como becaria de investigación UBACyT. Es miembro del GT Tecnopolítica, Cultura Digital y Ciudadanía (CLACSO) y de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías (RIAT). Es docente de la materia Internet y Sociedad: comunicación y cultural digital (FSOC-UBA). Su tema de tesis magistral analiza la acción colectiva del movimiento animalista en Argentina, la relación con la apropiación tecnológica hecha por organizaciones animalistas de Argentina y la emergencia de nuevos actores y enfoques sobre la relación ambiente y sociedad en el país a partir de 2000.

Flavia Samaniego

Es licenciada y profesora de Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y maestranda en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Formó parte del equipo de investigación sobre el pensamiento de León Rozitchner y actualmente es docente en la materia “Construcción histórica de la subjetividad moderna”. Desempeña labor como investigadora en formación en el Equipo Sociedad, Internet y Cultura, en el marco del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani; también es integrante de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías (RIAT). Desde el año 2015 ha participado de proyectos de investigación relacionados a la implementación y los efectos de las políticas públicas destinadas a saldar la brecha digital y fomentar las TIC. Se especializa en las áreas de tecnologías, sociedad, género y subjetividad.



Deja un comentario