Otras publicaciones:

12-3876t

9789871867639_frontcover

Otras publicaciones:

Book cover

Book cover

8 Una mujer musulmana europea[1]

Racheda Afkir Boulaayoun

1. Introducción

A lo largo de mi vida me han preguntado muchas veces de dónde soy. Y la respuesta “de Madrid, española” nunca parecía contentar porque siempre formulaban la pregunta “¿de dónde eres de verdad?” Y si la primera me parecía normal, la insistencia en la segunda me desconcertaba al cuestionar mi respuesta.

Hablar de identidad es muy difícil. Y cuando tienes un entorno que te la cuestiona, y a veces, ataca constantemente con acciones o dichos, bien implícita o explícitamente, se convierte en una verdadera crisis cuando eres adolescente.

Sabiendo que la identidad cultural se crea a partir del entorno familiar más el entorno social, el desarrollo de una identidad plural es normal en un mundo globalizado, y algo que debe ser aceptado, pues la globalización es un proceso irreversible. El pluralismo cultural siempre ha estado en mayor o menor medida, pero si asimilas la cultura americana nadie te cuestiona, pero si lo que te identifica en la cultura Amazigh, o la hindú, no se ve con los mismos ojos. Hay un elemento racista en ello.

La mujer musulmana en Europa es el tema por tratar. Muchas veces cuando se habla de este tema, el foco se encuentra sobre aquellas mujeres migrantes en Europa. Como si fuera algo externo. Y no, no es así. Según mi experiencia, es difícil realizar la disociación, sobre todo con el islam al ser percibido como ajeno. Hay mujeres musulmanas y europeas. Soy musulmana, europea y española. Y a pesar de lo que plantean en los medios, no tengo una identidad ni contradictoria, ni conflictiva.  Y como yo, muchas más.

Insisto en esta parte, porque quiero contar una anécdota, para que se aprecie lo explicado anteriormente. En un examen oral de la universidad, el profesor nos hacía al comienzo de éste varias preguntas sobre nosotros; nombre, apellidos, de dónde somos… Contesté a las preguntas y ¿adivináis cuál fue la siguiente pregunta, por el hecho de llevar velo? Sí, mi origen. Respondí de dónde eran mis padres. Lo que comentó seguidamente fue “pues hablas genial el castellano”. ¿No le acababa de mencionar que era española? ¿por qué iba a hablar mal el castellano? Me recordó un poco a la situación de Míriam Hatibi de la Fundación Ibn Battuta cuando en plena entrevista en televisión le preguntaron si estaba integrada. Nos definen antes de saber cómo nos definimos. Puedo poner un ejemplo muy claro de como los medios de comunicación tratan temas como el islam o la mujer musulmana. Siempre traen expertos no musulmanes. ¿Tan difícil es encontrar a un experto musulmán o experta musulmana? Por no hablar de las entrevistas. Como musulmana he recibido alguna vez peticiones y a través de las preguntas que se formulaban, me daba cuenta de que el periodista o locutor ya tenía diseñado el argumentario dirigido a una retórica islamófoba o que alimentaba el sesgo de la mujer musulmana, por lo que acabé desistiendo.

Algo que quiero mencionar, es que a las mujeres musulmanas en Europa se nos da poca visibilidad. Se da la visibilidad necesaria para crear el sesgo, estereotipo existente ya sea como mujeres, mujeres racializadas o mujeres musulmanas.

Otro punto por tratar es el acceso al mundo laboral, sobre todo para aquellas mujeres musulmanas que, como yo, usan el velo o hiyab. La probabilidad de que tu candidatura sea considerada cuando en tu curriculum vitae la fotografía es con velo, es casi nula. Parece que no puedo poner una foto con velo en mi CV si quiero que mi candidatura sea tenida en cuenta. Y si tienes la suerte de llegar a ser entrevistada, la entrevista se reduce completamente al tema del velo. Si se puede quitar porque el trabajo es de cara al público, u otras razones con poco sentido.  Ni siquiera preguntan por tu formación, habilidades y cualidades. Esto lo ilustra muy bien la Youtuber catalana Ramia en un vídeo. También puedo contarlo a través de mi historia personal. Empecé a trabajar con dieciocho años en una empresa de servicios y telecomunicación. A la entrevista fui sin velo, y pasé el proceso de selección y finalmente me contrataron. No sabía qué hacer, si ponerme el velo o no para trabajar, viendo la tendencia de las conductas discriminatorias en toda Europea (que por cierto el caso de Samira Achbita viene de alguna forma a permitir). Estuve una temporada sin llevarlo. Pero no me sentía yo. Siempre digo que el velo forma parte de mi identidad, porque es mi forma de expresarla. Todos nos expresamos con la vestimenta. Decidí ponérmelo fueran cuales fueran las consecuencias.

Este es un miedo que seguimos teniendo las mujeres musulmanas. Contaba con el antecedente de mis hermanas, primas y amigas. Pero no se queda ahí. Estoy cursando un grado y pronto me embarcaré en el mundo laboral. Y por mucho que trate de ignorarlo, es un pensamiento que sigue estando presente, en este aspecto. Pero prefiero tener una visión optimista, y pienso que precisamente porque mis estudios son Relaciones Internacionales, la diferencia y el pluralismo son intrínsecos.

2. Feminismo islámico

La situación de las mujeres en el mundo es similar. Las sociedades, culturas, las formas de vida, al fin y al cabo, son diversas a lo largo y ancho del mundo, por tanto, los intereses, necesidades y demandas de las mujeres también. Por ello, ya no se puede hablar de feminismo, sino de feminismos.

Las mujeres musulmanas también tienen su movimiento en el marco del islam; el denominado feminismo islámico. Se denuncia el patriarcado y se reivindica la liberación en el contexto islámico, se rechaza el machismo y sexismo imperante tanto en las sociedades musulmanas, como en aquellas que no lo son. La situación de las mujeres musulmanas se debe a las instituciones y el sistema, y no el mensaje de la religión, que ha sido interpretado y/o modificado por interés de varias maneras.

2.1. Velo como decisión feminista

El uso del velo o hiyab nunca pasa desapercibido, y me han preguntado ya tantas veces la razón de por qué lo llevo, que ya he perdido la cuenta.  Sobre todo, actualmente que es un tema realmente controvertido en Europa por las legislaciones o intentos de legislación que hemos visto recientemente.

Cuando se prohíbe el uso de determinada prenda, se regula la forma de vestir; la forma de vestir de una mujer. Siempre de una mujer. Y eso, no dista mucho de los países que obligan al uso del burka o nicab. Y, al menos para mí, es imposible no tener una perspectiva feminista de la cuestión.

La idea central del hiyab engloba un rechazo a la sexualización y objetivación del cuerpo de la mujer; es la idea de símbolo de modestia, de que prevalezca la capacidad intelectual de la mujer sobre la belleza física y su sexualidad. Igual que se puede rechazar de otra manera, pero es difícil de explicar esta posición en un mundo en el que se sexualiza el cuerpo de la mujer, y la llega a promover, en ciertos casos. El velo es identidad, pero también es reivindicación.  

3. Islamofobia

La islamofobia es un sentimiento de aversión al islam, y, por extensión, a los musulmanes. Existen prejuicios sobre el islam. Islamofobia no es tener una imagen crítica del islam, sino la percepción de éste como amenaza a la seguridad y los valores del grupo social.

El debate sobre el tema sigue abierto. Hay autores que lo consideran únicamente una forma de intolerancia religiosa, mientras otros abogan por que es una forma de racismo.

Otro autor, Fred Halliday, considera que el término más adecuado es anti-musulmanismo al ser el ataque contra musulmanes, agrupando a aquellos que somos identificados o percibidos como tal, y no contra el islam como fe. Por ello, preciso resaltar lo que denomino la islamofobia de género, contra las mujeres percibidas como musulmanas, generalmente por el uso del velo.

4. Conclusión

La mujer musulmana es diversa, independientemente de que lleve velo o no. Tiene derecho a serlo, y no debe haber impedimentos para que ninguna persona tenga que esconder, maquillar, renunciar, o disimular si identidad sea cual sea.


  1. Este texto tiene como base la intervención de Racheda en el seminario organizado en el contexto de este proyecto. Vid. https://propuestasdiversidadcultural.jimdo.com/


Leave a comment