Otras publicaciones:

9789877230581-tapa

Book cover

Otras publicaciones:

9789871867868_frontcover

Book cover

Introducción

A partir de la influencia generada por la labor filosófica de Franz Brentano en Viena a fines del siglo XIX varios de sus alumnos y herederos de su enseñanza realizaron importantes aportes a la filosofía dentro de una tradición compartida lo cual dio lugar a la así llamada escuela de Brentano (Albertazzi et al., 1996). El cuarto de siglo que va desde la publicación de Psicología desde un punto de vista empírico de Brentano en 1874 hasta la publicación de la primera edición de Investigaciones lógicas de Husserl en 1901 es de particular interés para el estudio de la noción de intencionalidad que aquí se propone. En esta época, tanto Twardowski como Husserl realizan sus indagaciones filosóficas siguiendo el método empírico descriptivo aprendido de su maestro en común, Brentano (Cf. Rollinger, 2008: 12).

En el primer capítulo me ocuparé de la noción de intencionalidad en Brentano. Se considerará cómo surge el concepto de intencionalidad en el marco de la psicología descriptiva en relación a su doctrina de la inmanencia del objeto intencional. Se detallarán los principales rasgos de las etapas temprana, media y tardía de dicho pensador. En el segundo capítulo presentaré la noción de intencionalidad en Twardowski. La misma supone una crítica a la tesis de la intencionalidad inmanente en Brentano y se articula con la propuesta de la triple división entre acto, contenido y objeto intencional. El tercer capítulo está dedicado a la evolución del concepto de intencionalidad en Husserl desde Filosofía de la aritmética de 1891 hasta su tratamiento del mismo tema en discusión –principalmente– con Twardowski hacia 1894/1896. Aquí también se confrontan las teorías de la intencionalidad de Husserl y Twardowski en el marco de la crítica de Husserl a la doble direccionalidad de la relación intencional en Twardowski. Como cierre de este capítulo realizaré unas consideraciones finales sobre el problema del carácter relacional de la intencionalidad en la primera edición de las Investigaciones lógicas de Husserl.

La indagación sobre la noción de intencionalidad está motivada por un interés más amplio en evaluar la relevancia de los principales tópicos de la psicología descriptiva como marco general previo en el que desarrollan sus posteriores investigaciones Brentano, Husserl y Twardowski. Siguiendo el renovado interés por esta época de la filosofía surgido en las últimas tres décadas, el foco está puesto principalmente en las etapas tempranas del pensamiento de estos autores. Si las presentes observaciones son atinadas, pueden brindar un panorama general lo suficientemente adecuado para comprender las discusiones previas a la fenomenología trascendental husserliana, al reismo brentaniano y a la teoría de las acciones y de los productos de Twardowski.



Deja un comentario