Aguirre Gamboa, P., Anaya Avila M. P., Rossy, L. y Meza, L. (2013). Disortografías juveniles: análisis del lenguaje textual en una red social. Revista semestral de investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo CIDE, 1 (12), 10-17. Recuperado de https://goo.gl/ZvN9uR
American Psychological Association, Guerra Frías, M., Peña Alfaro González, S. R., y Viveros Fuentes, S. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (3a ed. traducida de la 6a ed. en inglés.). México: El Manual Moderno.
Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
Baldry, A. & Thibault, P. (2010). Multimodal Transcription and Text Analysis. London: Equinox.
Cabrera, A.J., Gómez, J.E., Jara, A.V. (2014). Análisis de Errores Asistido por Computador basado en un Corpus de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera. Revista Signos, 47(86), 385-411. doi: 10.4067/S0718-09342014000300003
Chomsky, N. (1989). Conferencias de Managua. España: Visor.
Colantoni L. y Rodríguez Louro C. (Eds.) (2013). Perspectivas teóricas y experimentales sobre el español de la Argentina. Madrid: Editorial Iberoamericana / Vervuert.
Corder, S. P. (1967). Error Analysis and Interlanguage. Oxford: Oxford University Press.
Cuervo, M.C. (2013). Introducción: aspectos morfosintácticos del español argentino: datos y perspectivas. En Colantoni L. y Rodríguez Louro C. (Eds.), Perspectivas teóricas y experimentales sobre el español de la Argentina (pp.119-133). Madrid: Editorial Iberoamericana / Vervuert.
Di Tullio, A. y Kailuweit, R. (Eds.) (2011). El español rioplatense: lengua, literatura, expresiones culturales. Madrid: Iberoamericana.
Ducrot, O. (1984). La noción de sujeto hablante. En El decir y lo dicho (pp. 151-277). Buenos Aires: Hachette.
Ghio. E. (2001). Las políticas de la corrección y la adecuación lingüísticas. En Revista Texturas, Estudios interdisciplinarios sobre el discurso 1(1), 224-231.
Gonzáles García, V. (2011). «Me niego a que la i griega pase a llamarse ye»: los usuarios de Internet ante la Ortografía y el Diccionario de la Real Academia Española. Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 1, 93-111. Recuperado de https://www.uv.es/normas/2011/Gonzalez_2011.pdf
Halliday, M. A. K. (1998). El lenguaje y el hombre social. En El lenguaje como semiótica social (pp. 17-51). Bogotá: FCE.
Halliday, MA K y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.
Herrero, CM (2009). Enfoque a ciertas perspectivas en la lingüística del corpus. En Cantos Gómez, P. y Sánchez Pérez, A. (Eds.), A survey of corpus-based research (pp.1020-1032). Murcia: Asociación Española de Corpus Lingüística.
Hillewaert, S. (2015). Writing with an Accent: Orthographic Practice, Emblems, and Traces on Facebook. Journal of Linguistic Anthropology, 25 (2), 195-214. doi: 10.1111 / jola.12079
Jakobson. R. (1975). Lingüística y poética. En Ensayos de Lingüística General (pp. 125-137). Barcelona: Seix Barral.
Jones, RH (2012). Multimodal Discourse Analysis. The Encyclopedia of Applied Linguistics. doi: 10.1002 / 9781405198431.wbeal0813
Kaltenbacher, M. (2007). Perspectivas en el análisis de la multimodalidad: desde los inicios al estado del arte. ALED Revista latinoamericana de estudios del discurso 7(1), 31-52.
Kirkpatrick, D. (2011). El efecto Facebook: la verdadera historia de la empresa que está conectando el mundo (Trad. M. Vidal). Barcelona: Planeta.
Landow. G. P. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología (Trad. P. Ducher). Barcelona: Paidós.
León, O. G. (2016). Cómo redactar textos científicos y seguir las normas APA 6.ª. (para los trabajos de fin de Grado, de fin de Máster, tesis doctorales y artículos). Madrid: Garceta.
Lucía, J.M. (2012). Elogio del texto digital. Claves para interpretar el nuevo paradigma. Madrid: Fórcola.
Martos, E. y Campos, M. (2012). La lectura y la escritura en el s.XXI: Cultura letrada y modernidad. Álabe 5, 1-12. doi: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe.2012.5.13
Min, K., Wilson W. H., and Moon Y.J., (2000). Typographical and orthographical spelling error correction. En Proceedings of Second International Conference on Language Resources and Evaluation (pp. 1781-1785). Athens, Greece: European Language Resources Association.
Molina, J. L. (2009). “Panorama de la investigación en redes sociales”. REDES – Revista hispana para el análisis de redes sociales-, 17(11), 235-256. Recuperado de https://goo.gl/sSbZss
Mancera Rueda, A. Pano Alamán, A. (2014). Las redes como corpus de estudio para el Análisis del discurso mediado por ordenador. Janus, 1, 305-315. Recuperado de https://goo.gl/55oXVh
Mancera Rueda, A. Pano Alamán, A. (2013). El español coloquial en las redes sociales. Madrid: Arco Libros.
Niesten, R. y Sussex, R. (2006). Ludicity and Negotiated Meaning in Internet Chat. En Van Waes, L., Leijten., M., y Neuwirth, C.M. (Eds.), Writing and Digital Media (pp.65-76). Amsterdam: Elsevier.
O’Halloran, K. L. (En prensa). Multimodal Analysis and Digital Technology. En A. Baldry and E. Montagna (Eds.), Interdisciplinary Perspectives on Multimodality: Theory and Practice. Campobasso: Palladino.
Pérez Sabater, C. (2012). The Linguistics of Social Networking: A Study of Writing Conventions on Facebook. Linguistik Online, 56(6), 81-93. Recuperado de https://goo.gl/nbisqs
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
Rodríguez Illera J. L. (2004). Las alfabetizaciones digitales. Bordón. Revista de pedagogía, 56, 431-441. Recuperado de https://goo.gl/wf3sEm
Saussure, F. (1961). Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada.
Seidman, G. (2013). Self-presentation and belonging on Facebook: How personality influences social media use and motivations. Personality and Individual Differences, 54, 402-407. doi: 10.1016/j.paid.2012.10.009
Smith, G. F. (2013). Contexto pragmático y receptor: la aceptabilidad como norma textual. Revista de Investigación Lingüística, 16, 61-88.
Tettegah, S. Y. (Ed.) (2016). Emotions, Technology, and Social Media. London: Academic Press.
Van Waes, L., Leijten., M., y Neuwirth, C.M. (Eds.) (2012). Writing and Digital Media. Amsterdam: Elsevier.
Vaquerizo-García. M. B. (2012). Enseñanza-aprendizaje con web 2.0 y 3.0. Revista de Comunicación Vivat Academia, 17 (Especial), 116- 121. Recuperado de https://goo.gl/j8km8j
Artículos de prensa
Di Ciocchis, A. (2014, 9 de mayo). Así es Facebook en la Argentina. La Nación. Recuperado de https://goo.gl/v1TFQt
Diccionarios
Centro Virtual Cervantes. (2017). Adecuación, Análisis de errores; Corrección, Error; Tema-rema. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de https://goo.gl/yQYf9e
Real Academia Española. (2014). Corpus; Aceptabilidad, Agramaticalidad. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es
Documentos de Facebook
¿Cómo se usan los hashtags? (2017). Recuperado de https://goo.gl/x8xDVK
Declaración de derechos y responsabilidades (2015). Recuperado de https://goo.gl/aro2Ba
Normas comunitarias(2017).Recuperado de https://goo.gl/XB212D