Otras publicaciones:

Book cover

Book cover

Otras publicaciones:

12-4594t

9789871867936_frontcover

2 Composición y retórica de los billetes

Estructura general de los diseños

Modelo tríptico

En los diseños de la serie de Pesos convertibles de 1992 prevalece la misma distribución de los elementos que componen estos billetes. La iconografía de los anversos se presenta en forma de tríptico horizontal, es decir, hay 3 partes bien diferenciadas en la composición. A la izquierda se brinda la información relacionada con el valor nominal del billete con un número coloreado, siempre sobre fondo blanco; las marcas necesarias para cumplir con las medidas de seguridad (como las marcas de agua), el número de serie de cada papel y los rombos pequeños que permiten la lectura del valor nominal del peso a través del tacto.

Luego en la zona central siempre aparece una imagen que proviene de la pintura y está asociada al protagonista del papel moneda (la recreación de El abrazo de Maipú, la Patria abanderada, la Princesa Federal, la Primera clase de Sarmiento o el Nacimiento de la nación, según corresponda), más la leyenda “Banco central de la república argentina” y el valor nominal del billete escrito en letras y de manera vertical.

Finalmente hacia la derecha de ese tríptico, se observa el retrato del personaje principal (San Martín, Belgrano, Rosas, Sarmiento o Roca, según corresponda), acompañado por los textos manuscritos que representan algún legado documentado de cada prócer o ex presidente, con menor prominencia y nitidez.

En cuanto al encuadre o framing, es posible distinguir 2 piezas independientes en los anversos: una hacia la izquierda y otra del centro hacia la derecha como puede observarse en el ejemplo del billete de 5 pesos (figura 25). La zona coloreada del centro/derecha del billete se puede dividir en 2 partes a su vez, conformando el efecto tríptico.

Figura 25: anverso del billete de 5 pesos (serie Pesos convertibles) con líneas punteadas insertadas manualmente para mostrar las divisiones

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosTrípticoSM.jpg

Fuente: B.C.R.A.

Entre los elementos que componen la zona coloreada de los anversos, se evidencia una fuerte conexión gracias a las tonalidades utilizadas y a la imbricación de esas imágenes. Se percibe al retrato del prócer en primer plano, siempre en compañía del texto manuscrito y de la recreación de la pintura histórica, como si todo fuera parte de un mismo cuadro.

Se repiten los elementos tradicionales (escudos, firmas, números, entre otros) en el mismo lugar para todos los billetes.

El collage

Otro tipo de composición que encontramos entre estas series de billetes es el collage. Aquí es posible distinguir una imagen con gran prominencia y nitidez, rodeada por distintos elementos (icónicos y textuales) de menor tamaño y con menor contraste que se van agregando sin un orden aparentemente preestablecido. En los anversos y especialmente en los reversos de estos papeles es necesario reconstruir la escena como si fuera un rompecabezas. El valor informativo está mezclado en este tipo de composición.

Por ejemplo, en el caso del billete de 50 pesos de 2015, el reverso presenta la imagen de un gaucho a caballo (Antonio Rivero) que agita una bandera argentina, luego es preciso ir a buscar el crucero General Belgrano en segundo plano, al igual que las lápidas del Cementerio de Darwin para reconstruir una parte de la historia de las Islas Malvinas. Todas estas figuras aparecen encimadas o amontonadas.

El collage brinda mucha cantidad de información, que aparece desordenada en comparación con los otros estilos. Si bien al doblar el billete a la mitad (de izquierda a derecha) es una composición díptica (especialmente en los anversos), el collage se impone como característica principal del diseño ya que los elementos iconográficos se desparraman a lo largo de cada papel, como se puede observar en el ejemplo del billete de 50 pesos (figura 26).

Figura 26: reverso del billete de 50 pesos (serie Tenemos Patria) con líneas punteadas insertadas manualmente para mostrar la superposición de elementos

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosCollage1.jpg

Fuente: B.C.R.A.

Algo similar sucede en el reverso del billete de 100 pesos con la imagen de María Eva Duarte. Se destaca la imagen del altar con la virgen que cobija a dos bebés, pero también se agregan rosetas, el cuerno de la abundancia o cornocopia, el dibujo de una balanza, hojas de laurel y el texto que refiere a Evita (imagen que está en el anverso): “Líder popular que luchó por los derechos de los trabajadores, humildes y desprotegidos, realizando una intensa tarea de justicia social. Impulsó la participación de las mujeres en la vida política, promoviendo fervientemente el voto femenino, derecho finalmente consagrado por Ley en el año 1947 y ejercido por primera vez en el año 1951”.

También en el billete de 5 pesos emitido en 2015 y denominado San Martín. El sueño de la Patria Grande, los elementos iconográficos se van imbricando unos sobre otros. Las imágenes de los 4 Libertadores son más prominentes que el resto y luego se agregan cadenas montañosas, sables corvos pequeños, la silueta de un granadero, la enseña del Regimiento Granaderos a Caballo Gral. San Martín, rostros de civiles y hasta una frase escrita en primera persona, atribuida a San Martín: “Divididos seremos esclavos, unidos estoy seguro que los batiremos: hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares, y concluyamos nuestra obra con honor”.

Finalmente el mismo estilo composicional se repite en el billete de 10 pesos emitido en 2016. La imagen de Juana Azurduy en el reverso de este papel está añadida a la recreación de la jura de la bandera que aparece en el reverso, al igual que los pequeños elementos como el tambor, la tarja de Potosí y el dibujo del Sol de Mayo (figura 27). El cuadro que forma el reverso de este papel reúne a Belgrano con Azurduy, pero de manera separada gracias a los planos y a la ubicación de estas figuras.

Figura 27: reverso del billete de 10 pesos (serie Tenemos Patria) con líneas punteadas insertadas manualmente para mostrar la superposición de elementos

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosCollage2.jpg

Fuente: B.C.R.A.

La pantalla de celular

La serie emitida a partir de 2016 que tiene a la fauna argentina como protagonista presenta, por primera vez en la historia de la moneda nacional, un diseño vertical para la iconografía de los anversos. Según el comunicado del Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.) que acompañó la formalización de esta familia, la verticalidad tiene como objetivo invitar a mirar a la moneda nacional de una forma diferente.

Desde la composición, esta nueva manera de exponer los diseños guarda un parecido con la forma de las pantallas de los teléfonos celulares que impusiera Apple en la primera década del siglo XXI. Los dibujos de los animales de los billetes (por la temática natural y la gama de colores) se asemejan incluso a los fondos de pantalla que suelen venir dentro de las opciones de fábrica de estos aparatos tecnológicos (figura 28).

Figura 28: imagen de fondo de pantalla de celular y recorte del anverso de billete de 20 pesos (serie Animales autóctonos)

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosCelular.jpg

Fuente: Free-Photos Pixabay (celular) y B.C.R.A.

Las figuras principales (el rostro de la taruca, el del guanaco y la silueta entera del cóndor), al basarse en fotos documentales tomadas en el hábitat de cada animal, quedan exhibidas como si fueran fotos capturadas por una cámara de teléfono. Esto le da un efecto de verosimilitud entre la imagen del billete y el propio animal.

En esa verticalidad, los elementos de cada papel moneda guardan el mismo orden a lo largo de toda la serie. En los extremos superiores, aparece lo “ideal” (la imagen del cielo, el valor del billete en números romanos, las huellas y la silueta de cada animal). Y en la parte inferior de cada billete, se exhibe lo “real”, según el análisis composicional de Kress & van Leeuwen. En este caso, se podría decir que es lo “terrenal” o verosímil: el rostro y la silueta de los animales como si fueran fotografías tomadas a pocos metros de distancia.

A partir de esta manera de presentar la iconografía de los anversos de los billetes, se rompe con los patrones composicionales preestablecidos de la horizontalidad, se invita a aproximarse a la moneda con una mirada distinta, llamativa, renovada, nunca antes propuesta. A eso se le suma el componente moderno o tecnológico de la similitud con la pantalla de celular, así como también la fotografía documental para los dibujos de la fauna.

Todos los anversos presentan en la parte superior los mismos elementos (figura 29): a la izquierda el valor nominal del billete expresado en números romanos, a la derecha la silueta del animal principal en menor tamaño, más el valor del billete expresado en dígitos del sistema de numeración decimal, dibujos de huellas del animal y un fondo blanco.

Figura 29: recorte del extremo superior de los anversos de los billetes de 20, 50 y 100 pesos de la serie Animales autóctonos

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosnúmeros-romanos.jpg

Fuente: B.C.R.A.

Según el diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española (RAE), respecto de los números romanos en lengua española, en la actualidad, solo se utilizan, casi siempre con valor ordinal, en los casos siguientes:

  • En monumentos o lápidas conmemorativas, para indicar los años: MCMXCIX (= 1999). Esta costumbre está cayendo en desuso y actualmente es más normal usar la numeración arábiga.
  • Para indicar los siglos: siglo XV, siglo XXI. Se escriben siempre pospuestos al nombre. No deben usarse, en este caso, números arábigos: siglo 21.
  • Para indicar las dinastías en ciertas culturas: los faraones de la XVIII dinastía.
  • En las series de papas, emperadores y reyes de igual nombre: Juan XXIII, Napoleón III, Felipe IV.
  • En la numeración de volúmenes, tomos, partes, libros, capítulos o cualquier otra división de una obra, así como en la numeración de actos, cuadros o escenas en las piezas teatrales: tomo III, libro II, capítulo IV, escena VIII.
  • En la denominación de congresos, campeonatos, certámenes, festivales, etc.: II Congreso Internacional de la Lengua Española, XXIII Feria del Libro de Buenos Aires.
  • Para numerar las páginas de secciones preliminares de una obra (prólogo, introducción, etcétera), con el fin de distinguirlas de las del cuerpo central.
  • Para representar el mes en la expresión abreviada de las fechas.

En cuanto al uso de los números romanos en los valores de los billetes, este podría tener una connotación de solemnidad; como una suerte de prestigio adicional que se presenta en el diseño del papel moneda a partir de un símbolo ornamental que remite a monumentos, tomos de libros antiguos o dinastías.

Origen genérico estilístico de los billetes

En el apartado anterior, se describieron los patrones encontrados en la composición de los billetes en cuanto a la estructura y distribución de sus elementos. Aquí nos focalizaremos en analizar los orígenes u antecedentes de las imágenes y grafías más prominentes de los papeles moneda seleccionados.

Los textos elegidos para las diferentes series de los billetes remiten a otros textos que provienen de la literatura, la pintura, la fotografía, por mencionar algunos. Esto supone que se da un mecanismo transpositivo o de intertextualidad. Según la definición desarrollada en el marco teórico de esta tesis, la transposición consiste en “aquella operación por la cual fragmentos de textos, textos completos o géneros viajan de un medio o soporte a otro medio o soporte” (Steimberg, 2013, p. 98). En este apartado, agruparemos los textos según el soporte y géneros de donde viajan. Y explicitaremos los casos de polifonía enunciativa a través de las citas directas que sean reproducidas en los billetes.

Retrato

Figura 30: El cuadro de la bandera (Bruselas, 1829, autor anónimo) / recorte central del anverso billete de 5 pesos, serie Pesos convertibles

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosRetrato1.jpg

Fuente: Museo Histórico Nacional (retrato) y B.C.R.A.

Figura 31: Retrato de Belgrano (obra atribuida al pintor francés Francois Casimir Carbonnier) / recorte central del anverso billete de 10 pesos, serie Pesos convertibles

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosRetrato2.jpg

Fuente: Casa de Gobierno de Jujuy (retrato) y B.C.R.A.

Figura 32: Retrato del Brigadier Gral. Juan Manuel de Rosas (autor desconocido, hacia 1845, litografía) / recorte central del anverso billete de 20 pesos, serie Pesos convertibles

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosRetrato3.jpg

Fuente: Museo del Bicentenario (retrato) y B.C.R.A.

Figura 33: La Princesa Federal (Pridiliano Pueyrredón) / recorte izquierdo del anverso billete de 20 pesos, serie Pesos convertibles

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosRetrato4.jpg

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes (retrato) y B.C.R.A.

La obra retrata a Manuela Rosas (mejor conocida como Manuelita), hija de Juan Manuel de Rosas, ex gobernador de la provincia de Buenos Aires. El cuadro se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes, en ciudad de Buenos Aires.

Figura 34: Retrato de Sarmiento (Eugenia Belín Sarmiento) / recorte central del anverso billete de 50 pesos, serie Pesos convertibles

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosRetrato5.jpg

Fuente: Museo Histórico Sarmiento (retrato) y B.C.R.A.

Figura 35: Primer retrato de San Martín impreso en un libro (la biografía escrita por su edecán). Litografía / recorte central del anverso billete de 5 pesos, serie Tenemos Patria

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosRetrato6.jpg

Fuente: B.C.R.A.

Pintura histórica

Figura 36: El Abrazo de Maipú (Pedro Subercaseaux) / recorte izquierdo del anverso billete de 5 pesos, serie Pesos convertibles

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosPintura1.jpg

Fuente: Museo Histórico Nacional (pintura) y B.C.R.A.

El óleo se encuentra en el Museo Histórico Nacional, en la ciudad de Buenos Aires. Se trata de una obra emblemática que representa un encuentro fraternal entre O’Higgins (héroe chileno) y San Martín, quien se deja abrazar (no se ve el brazo de este último), luego de la victoria de la batalla de Maipú durante las luchas por la independencia latinoamericana.

Figura 37: La primera clase de Sarmiento (Juan Peláez) / recorte izquierdo del anverso de billete de 50 pesos, serie Pesos convertibles

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosPintura3.jpg

Fuente: Museo Palacio Sarmiento (pintura) y B.C.R.A.

Este óleo sobre tela, de 61 x 75 centímetros, se encuentra en la Pinacoteca del Ministerio de Educación de la Nación. De acuerdo con el comentario realizado por esta institución, la obra tiene como tema central un episodio de la vida de Sarmiento: su rol como maestro en la escuela de San Francisco del Monte de Oro de la provincia de San Luis.

Figura 38: La Conquista del Desierto (Juan Manuel Blanes)

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosPintura4.jpg

Fuente: Museo Histórico Nacional

Figura 39: Recorte central del reverso de billete de 100 pesos, serie Pesos convertibles

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosPintura44.jpg

Fuente: B.C.R.A.

El óleo de Juan Manuel Blanes (de 7,10 x 3,55 metros) se encuentra en el Museo Histórico Nacional de la ciudad de Buenos Aires, bajo el nombre “La ocupación militar de Río Negro – 1879” y se extiende de pared a pared en la sala que refiere a las conquistas militares.

Escultura

Figura 40: Monumento al Ejército de los Andes (artista Juan Manuel Ferrari) / recorte central del reverso de billete de 5 pesos, serie Pesos convertibles

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosEscultura1.jpg

Fuente: Luciano Villa Echenique vía Wikimedia Creative Commons (escultura) y B.C.R.A.

La obra se encuentra en el Cerro de la Gloria, dentro del Parque General San Martín en la ciudad de Mendoza. Fue inaugurada el 12 de febrero de 1914, para el 97° aniversario de la batalla de Chacabuco. La temática es histórica y tiene un sentido conmemorativo: la exaltación de la Gesta Libertadora.

En su frente aparece la estatua ecuestre de San Martín, acompañado a sus lados por dos grupos de Granaderos a Caballo (de cinco figuras cada uno). Rodeando el basamento en los costados este, sur y oeste, se encuentran tres frisos que narran los hechos más notables en la formación del ejército. En el ubicado al este están representadas las actividades de la maestranza a cargo de fray Luis Beltrán, en el del sur se destacan los donativos de las damas y del pueblo, y en el oeste se aprecia la partida del ejército hacia Chile, según la referencias del monumento in situ.

En la parte superior está representada la caballería en posición de ataque, al toque del clarín. Hacia lo más alto aparece la figura de la Libertad envuelta en la bandera y mostrando las cadenas rotas que simbolizan la independencia. Y en la base de la escultura están colocados los escudos de Argentina, Chile y Perú.

Figura 41: Monumento a la Bandera Nacional (Alfredo Bigatti, José Fioravanti y Eduardo Barnes)

C:UsersadminDownloadsMonumento-bandera-AndreaMariana-Pixabay.jpg

Fuente: Pixabay free photos

Figura 42: Recorte central del reverso de billete de 10 pesos, serie Pesos convertibles

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosEscultura22.jpg

Fuente: B.C.R.A.

La construcción del Monumento Nacional a la Bandera inició en 1943 en la ciudad de Rosario, Santa Fe, y se extendió durante 14 años debido a problemas principalmente económicos.

Fue inaugurado el 20 de junio de 1957 por el entonces presidente Pedro Aramburu. El sitio donde se encuentra la edificación corresponde con el mismo lugar donde Belgrano izó la bandera por primera vez.

Figura 43: recorte del anverso de billete de 10 pesos, serie Pesos convertibles que representa al monumento La Patria abanderada

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosEscultura3.jpg

Fuente: B.C.R.A.

La estatua de bronce, obra del escultor Alfredo Bigatti, está ubicada en lo que se denomina “Proa” del Monumento a la Bandera.

Figura 44: Pirámide de Mayo (versión reformada en 1856 bajo la supervisión de Prilidiano Pueyrredón) / recorte izquierdo del reverso de billete de 50 pesos, serie Pesos convertibles

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosEscultura4.jpg

Fuente: Freejpg (escultura) y B.C.R.A.

La pirámide fue construida en 1811 para celebrar el primer aniversario de la Revolución de Mayo. Según las referencias en Plaza de Mayo, originariamente estaba rodeada de 4 esculturas alegóricas (la Mecánica, la Navegación, la Astronomía y la Geografía) que en la actualidad están ubicadas en la intersección de las calles Alsina y Defensa. La obra mide 19 metros de altura y en la cima presenta la escultura de La Libertad, de Joseph Dubourdieu.

Figura 45: Monumento ecuestre a Belgrano (Albert-Ernest Carrier-Belleuse y Manuel de Santa Coloma, 1873) / recorte derecho del anverso de billete de 10 pesos, serie Tenemos Patria

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosEscultura5.jpg

Fuente: Pixabay free potos (escultura) y B.C.R.A.

La obra, realizada en bronce sobre un pedestal de granito, está ubicada actualmente en Plaza de Mayo, frente a Casa Rosada en ciudad de Buenos Aires.

Figura 46: El tambor de Tacuarí (Luis Perlotti) / recorte derecho del anverso de billete de 10 pesos, serie Tenemos Patria

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosEscultura6.jpg

Fuente: Kegua vía Wikimedia Creative Commons (escultura) y B.C.R.A.

Esta escultura fue encargada a Luis Perlotti por el Círculo Militar. Actualmente, la estatua de bronce se encuentra en el patio del Colegio Militar de la Nación, en ciudad de Buenos Aires, con la siguiente inscripción: “El Círculo Militar al Tambor Pedro Ríos, Muerto en el Combate de Tacuarí -9 de marzo de 1811”.

Durante la batalla de Tacuarí, este niño de unos 12 años de edad (las referencias varían según las fuentes) de origen guaraní guio a los soldados de Belgrano mientras hacía redoblar el tambor y fue alcanzado por dos proyectiles de fusil en el pecho.

Figura 47: Escultura italiana Ara Pacis Augustae (Altar de la Paz de Augusto) / recorte izquierdo del reverso de billete de 100 pesos, serie Tenemos Patria

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosEscultura7.jpg

Fuente: Luciano Tronati vía Wikimedia Commons (escultura) y B.C.R.A.

El original consiste en un cuadrilátero en mármol de Carrara con un altar en su interior (figura 48); fue erigido en el año 13 a.C. para conmemorar las victorias del emperador romano Augusto. (Chordá, 2004). La imagen en el billete remite a Tellus, la Madre Tierra.

Figura 48: Altar de Augusto

C:UsersadminDownloadsCuadrilátero-Rabax63 by Wikimedia Commons.jpg

Fuente: Rabax63 vía Wikimedia Commons

Documentos biográficos

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosLetra1.jpg

Figura 49: fragmentos del informe redactado por Belgrano y enviado al Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Allí se comunica que los soldados del Ejército del Norte utilizarán insignias (luego reeditadas en la bandera nacional) para diferenciarse de sus enemigos.

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosLetra2.jpg

Figura 50: fragmentos de la carta de Juan Manuel de Rosas a Facundo Quiroga sobre la organización nacional, redactada en la Hacienda de Figueroa en 1834.

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosLetra3.jpg

Figura 51: carta de Julio A. Roca a Miguel Cané, a la sazón embajador en Austria (1883-1885). Allí el ex presidente le comunica Cané que se está construyendo una nación sobre la base de la paz, el orden y la administración.

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosLetra4.jpg

Figura 52: fragmentos del testamento de José de San Martín. A través de ese documento, lega su sable corvo a Juan Manuel de Rosas debido a su liderazgo durante la batalla Vuelta de Obligado, en defensa de la soberanía argentina. También aparecen allí las máximas sanmartinianas (consejos deontológicos de San Martín para su hija).

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosLetra5.jpg

Figura 53: fragmentos de Vida de Dominguito (1866), el libro biográfico que Sarmiento escribiera para narrar la historia de su hijo fallecido en combate durante la Guerra del Paraguay.

Fotografía y video documentales

Los diseños de la familia de billetes Animales autóctonos tienen una serie de documentales ideados y producidos por el Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.) y realizados por Jumara Films, que funcionan como hipotextos de las imágenes centrales de los anversos y reversos de los papeles moneda.

Figura 54: captura de pantalla de video realizado por Jumara Films para la presentación de la familia de billetes denominada Animales autóctonos

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosVideo1.jpg

Fuente: Jumara Films

En este video publicado por el B.C.R.A. en su canal de YouTube para el lanzamiento del billete de 20 pesos, se destaca al guanaco como una “valiosa opción para enfrentar la crisis ecológica” debido a que sus pisadas no rompen el suelo; al comer, no arrancan las plantas sino que las cortan; son animales que pueden vivir en regiones con climas extremos; tienen carne que puede convertirse en fuente de alimentación y podrían llegar a convertirse en el futuro ganado de la Patagonia.

Durante el relato, se recupera y explica el vínculo que este animal tenía con los pobladores de Sudamérica de hace más de 9000 años, a partir de pinturas encontradas en yacimientos arqueológicos. Para esto, se toma testimonio a Guillermo Mengoni Goñalons, arqueólogo e investigador independiente del CONICET, especialista en arqueología, materialidad y pueblos originarios de Patagonia Central y Meridional:

La vestimenta de los tehuelches y el guanaco como tal tiene algo muy identitario. Se conecta el cuero del guanaco con el ciclo de vida de las personas. Cuando nacía un chiquito, se lo envolvía en un cuero de guanaco. A esa persona se le hacía una capa; esa capa muchas veces estaba ornamentada con motivos pintados que marcaban de alguna forma su pertenencia al grupo, quién era, era algo propio porque tu capa no se la prestabas a otro. Y cuando la persona moría se la envolvía también en un cuero de guanaco. Así que de alguna forma, el guanaco y su cuero acompañaban a las personas a lo largo de toda su vida. (Mengoni Goñalons, 2017).

Otro de los protagonistas del video de presentación es Carlos Montefusco, artista argentino especializado en pintura costumbrista.

Figura 55: captura de pantalla de video realizado por Jumara Films para la presentación de la familia de billetes denominada Animales autóctonos. Imagen recortada de un cuadro pintado por Montefusco durante el documental del B.C.R.A.

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosVideo2.jpg

Fuente: Jumara Films

En el cortometraje, se lo ve pintando una escena en que los guanacos regresan a las sierras de Tandil (en la antigüedad solían habitar en ese territorio, pero luego fueron corridos por el hombre). Y la locución reza lo siguiente: “el sueño del artista acuña un futuro de retornos. El retorno del guanaco. El retorno de la naturaleza perdida. El retorno a una forma de vivir cargada de humanidad y significado”.

Figura 56: captura de pantalla de video realizado por Jumara Films para la presentación de la familia de billetes denominada Animales autóctonos

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosVideo3.jpg

Fuente: Jumara Films

En el cortometraje, se narra la historia de Xumec y Che, 2 cóndores que fueron trasladados desde Mendoza hasta la clínica y centro de rehabilitación del Eco Parque de Buenos Aires en agosto de 2016 para ser tratados por los veterinarios de ese lugar. Ambas aves fueron víctimas de envenenamiento debido al uso de cebos tóxicos que emplean criadores para combatir pumas, zorros y otros predadores. Esto es una práctica ilegal frecuente en el país.

El especialista que aparece en el video como voz autorizada es Norberto Luis Jacome, director del Programa de Conservación Cóndor Andino desde 1991, organización nacional pero con llegada al resto de Sudamérica, que tiene como misión “generar un plan integral de conservación, que reúna el último adelanto biotecnológico con la cosmovisión de los pueblos originarios”.

La sanación, rehabilitación y posterior liberación de Xumec y Che son el eje central de este corto que tiene como objetivo conectar la importancia de la conservación del cóndor con el diseño del billete de 50 pesos. Hacia el final del documental, se libera a la pareja de cóndores en el Parque provincial Cordón del Plata, en Mendoza.

Figura 57: captura de pantalla de video realizado por Jumara Films. Momento de liberación de Xumec a 3000 metros de altura

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosVideo4.jpg

Fuente: Jumara Films

En el video aparece un maestro de ceremonia huarpe que se encarga de consagrar la liberación de los cóndores a los espíritus antiguos de la montaña y asegura: “ni siquiera debería hacer falta que yo hablara mucho. Solo hay que venir acá a cantarle al cóndor, a rezarle al cóndor. A pedirle que nos cure, que nos limpie”. De esta manera, se destaca la conexión entre estos animales y los pueblos originarios.

La ciencia y la espiritualidad están totalmente unidas, no cabe la menor duda. El tema es amigarse con el gran misterio, reconocerlo y amigarse. Y realmente no concibo caminar de otra manera porque esto no es un fanatismo por el cóndor, sino que el cóndor es un animal sagrado y creo que a lo largo de los años aprendí qué querían decir los abuelos con eso. Hay una manera muy sencilla de ver la vida, es considerar esta tierra como tu madre, considerar al sol, el dador de vida, como tu padre, a cada planta, cada animal, como a tu hermano. Y realmente no hay otra manera de vivir. (Jacome, 2017).
Figura 58: captura de pantalla de video realizado por Jumara Films. El biólogo y el maestro de ceremonia festejan la liberación del cóndor

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosVideo5.jpg

Fuente: Jumara Films

Al finalizar el video, como en los otros cortos documentales, se refuerza el deseo del B.C.R.A. en cuanto a que los diseños de los billetes sirvan para fortalecer el compromiso con el medio ambiente. Este corto se intenta amistar el conocimiento científico con la espiritualidad, los mitos, los ritos ancestrales y plasmar esa unión en el diseño de un dispositivo que se utiliza para el intercambio económico. Esto, desde un punto de vista ideológico, podría resultar paradójico puesto que ocurre dentro de un sistema capitalista que se vale de la explotación de los recursos naturales para su funcionamiento.

Figura 59: captura de pantalla de video realizado por Jumara Films. Imagen de la taruca filmada durante la expedición del grupo de investigación

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosVideo6.jpg

Fuente: Jumara Films

Figura 60: captura de pantalla de video realizado por Jumara Films. Diseño del billete de 100 pesos con la imagen de la taruca en proceso

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosVideo7.jpg

Fuente: Jumara Films

En el video se narra la expedición de Martín Miranda, uno de los diseñadores de papel moneda del B.C.R.A, al Cordón de Famatina, en La Rioja. El objetivo es capturar imágenes y sonidos de las tarucas para luego plasmarlas en el diseño de los billetes de 100 pesos: “es necesario conocer sobre el animal, sobre su hábitat (…) y la vegetación. Hay cosas que quizás un libro no te puede transmitir, desde los silencios, los sonidos o el clima que hay”, asegura Miranda durante el corto.

Figura 61: captura de pantalla de video realizado por Jumara Films. Juan García Massini (biólogo, PhD. Geología, investigador adjunto del CONICET) y Martín Miranda (diseñador del B.C.R.A)

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosVideo8.jpg

Fuente: Jumara Films

Al igual que en los videos anteriores, también se suman las voces de diferentes biólogos y veterinarios, especializados en la conservación de las tarucas. Un grupo de investigación, que va a realizar estudios de campo relevar el nivel poblacional de este cérvido, guía al diseñador del B.C.R.A. a través de un terreno inhóspito y hostil, a 2800 metros sobre el nivel del mar.

Hacia el final del corto, la locución refuerza la importancia de que se cree un corredor biológico que permita unir varias áreas naturales protegidas (entre las provincias de La Rioja y Jujuy por ejemplo) para garantizar que las tarucas no se extingan y sigan siendo habitantes de los Andes sudamericanos.

Citas

Figura 62: “Para defender la causa de la Patria no hace falta otra cosa que orgullo nacional”. Anverso de billete de 5 pesos, serie Tenemos Patria

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosFrase1.jpg

Este fragmento editado pertenece a la siguiente frase original: “…para defender la causa de la independencia no se necesita otra cosa que un orgullo nacional (que lo tienen hasta los más estúpidos salvajes), pero para defender la libertad y sus derechos se necesitan ciudadanos, no de café sino de instrucción, de elevación de alma y por consiguiente capaces de sentir el intrínseco y no arbitrario valor de los bienes que proporciona un gobierno representativo” (Galasso, 2007, p. 479).

Figura 63: “Divididos seremos esclavos, unidos estoy seguro que los batiremos: hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares, y concluyamos nuestra obra con honor”. Reverso de billete de 5 pesos, serie Tenemos Patria

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosFrase2.jpg

Figura 64: “Nadie es más acreedor al título de ciudadano que el que sacrifica sus comodidades y expone su vida en defensa de la Patria”. Anverso de billete de 10 pesos, serie Tenemos Patria

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosFrase3.jpg

Figura 65: “Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sud será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!” Reverso de billete de 10 pesos, serie Tenemos Patria

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosFrase4.jpg

Fragmento de la proclama de Belgrano al jurar la bandera. (Mitre, 1887, p. 32).

Figura 66: “Como mujer, siento en el alma la cálida ternura del pueblo de donde vine y a quien me debo.” Anverso de billete de 100 pesos, serie Tenemos Patria

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosFrase5.jpg

Fragmento de discurso de Evita, que formó parte de la campaña a favor del voto femenino durante 1947, promulgado el 12 de febrero de ese año (Martínez, 2006, p. 33).

Figura 67: “Juana Azurduy: la flor del Alto Perú”. Reverso de billete de 10 pesos, serie Tenemos Patria

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosFrase6.jpg

La frase alude a la letra de la canción “Juana Azurduy”, escrita por Félix Luna.

Figura 68: “Ningún suelo más querido de la Patria en su extensión”. Anverso de billete de 50 pesos, serie Tenemos Patria

C:UsersadminDesktopTesis-EdiciónFotosFrase7.jpg

La frase alude a la letra de la marcha militar de las Islas Malvinas, escrita por Carlos Obligado en 1940.

Resumen

En este apartado se sintetizó y clasificó el origen genérico estilístico de la iconografía de los billetes seleccionados para esta tesis. Como se mencionó en el marco teórico, cada papel moneda puede ser considerado un “mosaico de citas” ya que se trata de textos conformados por otros textos anteriores.

Comprender el texto fuente sobre el cual se basa la iconografía de los billetes que analizamos supone el carácter polifónico de este objeto de estudio y por lo tanto su riqueza enunciativa. Es posible considerar la iconografía de un billete no como un texto concluso sino atravesado por otros textos. Cada billete se convierte, desde este punto de vista, en una caja de resonancia de diferentes discursos, múltiples voces y enunciadores. No interesa pensar la transposición en clave de pérdida artística, sino comprender la ganancia o enriquecimiento semiótico en el pasaje de un texto a otro.

Desde este punto de vista, es posible distinguir patrones en la composición de las 3 series de billetes consideradas en este trabajo, a saber:

  1. Serie Pesos convertibles (1992): modelo tríptico que presenta los elementos iconográficos de una manera uniforme a lo largo de toda la familia.
    1. Se utilizan documentos (testamentos, libros y cartas) creados por los protagonistas de los anversos de cada billete y considerados evidencias para el estudio de la Historia argentina.
    2. Para cada anverso se toma, como imagen principal, retratos pictóricos de los protagonistas y se los recrea de una manera lo más exacta posible mediante la técnica del grabado (en el Anexo de este trabajo, se especifica el aspecto técnico de la confección de los billetes, según lo informado por Casa de Moneda y B.C.R.A.)
    3. Tanto en los reversos como en los segundos planos de los anversos, aparecen imágenes que remiten a pinturas históricas. Esta corriente, como se mencionó en el marco teórico, comenzó a manifestarse a mediados del siglo XIX en Argentina y una de las funciones que se le atribuye es la de construir una galería de próceres heroicos o un imaginario de los llamados padres de la patria. Fue utilizada por una élite gobernante con el fin de construir simbólicamente un pasado que legitimara su poder.
  2. Serie Tenemos Patria (2012): estilo collage que presenta los elementos iconográficos de manera dispersa (o no lineal) y yuxtapuesta a lo largo de toda la familia.
    1. Se utilizan citas textuales de los protagonistas (algunas de ellas son frases escritas en primera persona) que le dan voz a las figuras de los billetes. San Martín, Belgrano y Evita hablan por primera vez en sus monedas. A diferencia de la serie anterior, que presentaba documentos escritos por cada figura (de manera casi ilegible), en esta serie la voz de cada protagonista es clara. En el caso del billete de Islas Malvinas, la cita textual proviene de la marcha nacional que apela a la emoción, al afecto y a la nostalgia por ese territorio.
    2. Las imágenes principales de los anversos provienen de diferentes géneros y soportes (como litografías y billetes anteriores), pero se tratan en general de recreaciones (versiones) originales de los artistas del grabado de Casa de Moneda.
    3. La utilización de monumentos como textos fuentes es un punto en común entre esta serie y la serie de 1992 (Monumento al Ejército de los Andes, Tambor de Tacuarí, Monumento a Belgrano). En el caso del billete de Evita, surge en particular como elemento disruptivo la imagen de la escultura Ara Pacis Augustae, cuyo origen y motivo romano la separa de las obras mencionadas anteriormente.
  3. Serie Animales autóctonos (2016): estilo pantalla de celular, presenta los elementos iconográficos de manera vertical en sus anversos, a diferencia de todas las series anteriores.
    1. Predomina la fotografía documental como texto fuente de las imágenes de los anversos de estos billetes. En los reversos, se presentan recreaciones del hábitat de los animales, tomando como fuente fotografías de paisajes.
    2. Se recurre a videos cortos que narran el proceso de diseño computarizado de los billetes, utilizando el testimonio del principal diseñador gráfico del B.C.R.A. Las historias se complementan con la descripción del ecosistema de cada animal y de sus características principales.
    3. El plano ideológico se cuela en estos videos (es decir, a través del metadiscurso de los billetes). Desde allí se promueve la conservación de algunas especies en peligro de extinción, el cuidado del medioambiente y la responsabilidad colectiva del patrimonio natural del país. Como voces de autoridad, se recurre a biólogos y a veterinarios (investigadores del CONICET) que relatan cómo se trabaja diariamente en pos de preservar la fauna y flora que aparece representada en los diseños de los billetes.
    4. En todos los videos sobre los que se basan los diseños de esta serie, se refuerza la conexión entre el hombre y la naturaleza, aludiendo al vínculo ancestral que ha unido a pueblos originarios (se menciona a los tehuelches, por ejemplo) con cada especie del territorio nacional.


Deja un comentario