En el capítulo anterior hemos analizado cómo la psicología educacional en tanto campo de conocimientos ha logrado una institucionalización significativa desde sus años fundacionales y se observa una diversidad de enfoques teóricos-metodológicos, tecnologías y objetos de estudio que forman parte de la disciplina. Los debates internacionales actuales destacan la necesidad de revisar la organización del campo y sus alcances, así como el tipo de relaciones que ha establecido con los problemas educativos.
En Argentina, si bien la formación de los psicólogos se produce en un contexto de carreras dominadas por la orientación hacia la práctica clínica (Alonso, 2005; Cimolai, 2015; Noailles, 2010; Scaglia, 2002; Vilanova, 1993) y con poca tradición en formación en investigación (AUAPSI, 1998; Klappenbach, 2003a), la producción de conocimientos desde la psicología sobre temas educativos ha logrado un lugar estable en el conjunto de la investigación que se lleva a cabo en psicología y es parte también de la investigación educativa y psico-pedagógica que se realiza en otros contextos institucionales (Cimolai, 2015). Por ejemplo, una investigación sobre los proyectos de investigación llevados adelante en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario en el período 1995-2005 encontró que las áreas de investigación con mayor cantidad de proyectos eran “salud” y “educación” y que la problemática del aprendizaje ‒coincidiendo con las tendencias internacionales señaladas en el capítulo anterior‒ era el tema de investigación que concentraba mayor cantidad de proyectos (Temporetti et al., 2008).
A pesar de la constante y variada producción en nuestro país, han sido pocos los relevamientos sistemáticos que analizan el tipo de producción que se viene llevando a cabo[1]. Se considera que este tipo de indagaciones sistemáticas es de importancia para contribuir a la profundización de las discusiones sobre las relaciones entre psicología y educación, así como para fomentar el diálogo e interacción entre las diferentes producciones que se vienen realizando en diferentes regiones e instituciones del país.
En este capítulo se presentará una sistematización de los proyectos de investigación de corte psico-educacional[2] realizados en los últimos años en una selección de universidades públicas y privadas en Argentina en el marco de carreras de Psicología. La presentación dará cuenta de las tendencias generales en la investigación psico-educacional en lo que se refiere a los temas y problemas abordados, las metodologías de investigación utilizadas, los sujetos y contextos predominantemente estudiados, y las relaciones que se establecen entre los diferentes roles profesionales ejercidos por los investigadores y la elección de los temas o contextos de investigación.
2.1. Instituciones y proyectos de investigación analizados
Este capítulo se basa en los relevamientos de investigaciones psico-educacionales realizados en el marco de 2 investigaciones[3], y se focaliza en la investigación psico-educacional que se realiza en universidades en Argentina. Dada la estrecha relación entre docencia e investigación que se establece en la educación superior, y la organización disciplinar de las universidades, se centra en la producción llevada a cabo en facultades o departamentos donde se dictan las carreras de Psicología.
La indagación preliminar realizada sobre los espacios donde se produce conocimientos en las intersecciones entre psicología y educación ha encontrado que las universidades (especialmente las públicas) son las instituciones donde se concentra la mayor parte de la producción (Cimolai, Lucas y Barsamian, 2016). En ellas se encuentran no solo las investigaciones promovidas por las Secretarías de Ciencia y Técnica de las mismas universidades, sino aquellas llevadas a cabo por otros organismos con inserción en las instituciones. Este panorama se condice con los análisis sobre las prácticas de investigación en general en el país (Stubrin, 2011) y sobre la investigación educativa (Galarza, 2007; Llomovate, 1992). La implementación del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en universidades nacionales a partir de 1993 ha contribuido en gran medida en el desarrollo de investigaciones en estas instituciones. Si bien la práctica de investigación ha tenido históricamente un menor desarrollo en las universidades privadas, esta empezó a desarrollarse en algunas áreas y en algunas universidades en los últimos años (Encabo, Galarza, Palamidessi y Torrendel, 2007). En muchos casos, los procesos de acreditación de carreras en CONEAU llevaron a una transformación radical en el lugar y organización que estas instituciones otorgaban a la investigación (Cimolai, Lucas y Barsamian, 2016) [4].
En el caso de las universidades públicas, se seleccionaron 6 de las universidades públicas que cuentan en la actualidad con una facultad de Psicología. Las universidades consideradas fueron: Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Rosario, y Universidad Nacional de Tucumán. Esta decisión permitió garantizar el acceso a producción de investigación exclusivamente psicológica, así como la contemplación de diversas regiones del país. La información que se presenta en este trabajo corresponde a proyectos de investigación identificados que fueron acreditados entre 2000-2010, ya que se trata del período donde se obtuvo acceso a casi la totalidad de proyectos de investigación implementados por estas instituciones.
En el caso de la producción en universidades privadas, se decidió focalizar en aquellas instituciones universitarias que ofertaran la carrera de Psicología, que tuvieran un desarrollo relativamente consolidado de las prácticas de investigación y que presentaran en los últimos años el desarrollo de proyectos de investigación de corte psico-educacional. Luego de un relevamiento de las actividades de investigación de las 31 universidades privadas que ofrecían la carrera de Psicología (SPU, 2011), se seleccionaron las 6 universidades que presentaban la mayor cantidad de producción de proyectos de corte psico-educacional. Dado que en 2 de las universidades no se obtuvo respuesta positiva para realizar en ellas las entrevistas y el relevamiento de documentos, el estudio se focalizó finalmente en las siguientes 4 instituciones universitarias: Universidad Católica de Cuyo, Universidad Abierta Interamericana, Universidad del Salvador y Pontificia Universidad Católica Argentina de Buenos Aires. Los proyectos identificados en el caso de las universidades privadas corresponden al período 2007-2014.
Tanto en el relevamiento en universidades públicas como en privadas se identificaron en un primer momento los proyectos de investigación acreditados por las instituciones seleccionadas en el período en cuestión, se recolectó información sobre cada uno de los proyectos y se seleccionaron aquellos que contuvieran una perspectiva psico-educacional. Con respecto a los seleccionados, se realizaron búsquedas de los proyectos presentados y/o sus informes finales, y de publicaciones científicas en revistas académicas, libros y actas de congresos en los que se consignara que la producción presentada era parte del proyecto de investigación en cuestión[5].
La selección de los proyectos se basó en su interés por dar cuenta desde una perspectiva psicológica de alguna problemática considerada como de corte educacional. El criterio para la selección de proyectos de investigación psico-educacionales acreditados por cada institución fue la identificación de aquellos que en su título o abstract hicieran mención a alguno de los siguientes términos como parte sustantiva de la investigación: educación, pedagogía, estudiante, maestro, docente, aprendizaje, profesor, enseñanza, formación, transmisión, escuela, universidad, estudiante, alumno (y sus derivados). Se trató de un criterio empírico para la selección de proyectos de investigación que abordaran desde marcos psicológicos problemáticas educativas, de modo que evitó la necesidad de crear fuertes posicionamientos conceptuales sobre lo que debe considerarse o no como un proyecto psico-educacional, lo que hubiera comprometido una visión más normativa de este aspecto.
Los proyectos de investigación seleccionados en las 6 universidades públicas en el período 2000-2010 fueron 246, mientras que en las universidades privadas los proyectos identificados en el período 2007-2014 sumaron 47.
Tabla 2. Universidades públicas. Facultades de Psicología. Cantidad de proyectos psico-educacionales relevados
Facultad de Psicología | Cantidad de proyectos de investigación psico-educacionales relevados |
Universidad Nacional de Buenos Aires | 66 |
Universidad Nacional de Córdoba | 38 |
Universidad Nacional de La Plata | 10 |
Universidad Nacional de Mar del Plata | 49 |
Universidad Nacional de Rosario | 60 |
Universidad Nacional de Tucumán | 23 |
TOTAL | 246 |
Fuente: elaboración propia.
Tabla 3. Universidades privadas. Cantidad de proyectos psico-educacionales relevados
Universidad | Cantidad de proyectos psico-educacionales relevados |
Universidad Católica de Cuyo | 15 |
Universidad Abierta Interamericana | 12 |
Universidad del Salvador | 15 |
Pontificia Universidad Católica Argentina | 5 |
TOTAL | 47 |
Fuente: elaboración propia.
2.2. Las tendencias en la investigación psico-educacional
En esta sección se presenta una caracterización de la variedad de producción de conocimientos psico-educacionales relevados en las investigaciones seleccionadas. Se introducirán aquí las tendencias generales y algunas de las particularidades identificadas con respecto a los temas y/o problemas considerados en las investigaciones, los contextos y sujetos priorizados en las indagaciones, las metodologías empleadas y los vínculos con otras prácticas profesionales. Dado que los períodos relevados en las universidades públicas y privadas son ligeramente diferentes, se presentarán de forma separada porque no permiten una comparación en sentido estricto.
2.2.1. Investigaciones psico-educacionales en carreras de Psicología de universidades públicas
Contextos estudiados
La mayor parte de los proyectos de investigación están interesados en el análisis de problemáticas educativas en contextos formales (232 de los 246 proyectos mencionan un interés por el estudio de contextos educativos formales). El estudio de problemáticas educativas en otros contextos tales como los de laboratorio, la educación no formal o informal, o el aprendizaje en la vida cotidiana del hogar o en el ámbito laboral, son significativamente menos estudiados.
Tabla 4. Contextos educativos formales y no formales (n=246)
Contextos | Proyectos de investigación | |
Valores absolutos | Porcentajes | |
Contextos educativos formales | 189 | 77 |
Contextos educativos no formales | 11 | 4 |
Ambos contextos (formales y no formales) | 43 | 17 |
Sin información disponible | 3 | 1 |
TOTAL | 246 | 100 |
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a los proyectos que consideran aspectos educacionales y/o de aprendizaje por fuera de la educación formal, algunos ejemplos ilustrativos son: una investigación que aborda el proceso de adquisición de destrezas clínicas de psicólogos y médicos en formación en el área de la salud mental, y un proyecto que analiza la “transmisión generacional” y perspectivas de género en ciertas formas sociales de organización productiva. Asimismo se consideran en este grupo (por fuera de la educación formal) aquellos proyectos con enfoque neurobiológico que analizan el aprendizaje, en la mayoría de los casos en investigaciones de laboratorio. Por ejemplo, un proyecto que aborda el aprendizaje durante la temprana ontogenia y la modulación de aprendizajes mediados por el etanol.
Dentro del estudio de los contextos educativos formales (232 proyectos en total considerando las categorías “contextos educativos formales” y “ambos contextos”), la educación superior universitaria es el contexto formal más estudiado (53%), siendo la educación secundaria y la educación básica o primaria los siguientes niveles educativos con mayor cantidad de investigaciones, representando respectivamente el 22% y el 27% de los proyectos interesados en contextos educativos formales. La formación superior no universitaria, la formación de posgrado y la educación inicial son niveles con escasa o nula producción en las instituciones que fueron objeto de estudio.
Tabla 5. Nivel educativo considerado en proyectos de investigación que consideran contextos educativos formales (n=232) *
Nivel educativo | Proyectos de investigación | |
Valores absolutos | Porcentaje | |
Educación inicial | 6 | 3 |
Primaria | 63 | 27 |
Secundaria | 51 | 22 |
Superior no universitaria | 3 | 1 |
Universitaria | 122 | 53 |
Sin información | 15 | 6 |
* Opciones de respuesta múltiple.
Fuente: elaboración propia.
En el análisis de la localización del trabajo de campo de los proyectos se observa que la mayoría de estos son llevados a cabo en la ciudad y los alrededores en donde se encuentra la institución. Se encontraron muy pocos proyectos que incluyen otras regiones del país u otros países, representan menos del 5% de los proyectos. Por otra parte, una proporción importante de los proyectos no solo lleva a cabo su trabajo de campo en la misma ciudad donde se encuentra la universidad, sino que realizan su trabajo de campo, en parte o en su totalidad, en la misma facultad de Psicología donde está acreditado el proyecto (al menos 46% del total de los proyectos analizados). Estos aspectos dan cuenta de, por un lado, cómo las investigaciones están localmente organizadas de acuerdo con la ubicación de la institución donde se realizan y, por otro lado, del estrecho vínculo que hay entre la actividad universitaria en general y el conocimiento que se decide producir a través de los contextos que se indagan.
Sujetos estudiados
El análisis de los actores priorizados en las indagaciones ha encontrado que los adolescentes y jóvenes son los grupos etarios que despiertan más interés, mientras que los niños pequeños y los adultos mayores son los grupos menos estudiados. En cuanto al rol mayormente estudiado en las investigaciones que indagan problemáticas psico-educacionales en contextos formales, el rol de alumno/estudiante es por lejos el más estudiado. 82% de los 232 proyectos interesados en contextos educativos formales incluyen al alumno/estudiante como actor central a ser indagado, mientras que solo 17% incluyen al docente como uno de los roles priorizados en la indagación.
Tabla 6. Grupos de edad priorizados en las investigaciones (n=246)*
Grupos de edad | Proyectos de investigación | |
Valores absolutos | Porcentaje | |
Niños (0-12 años) | 58 | 24 |
Adolescentes (13-17 años) | 50 | 20 |
Jóvenes (18-27 años) | 107 | 43 |
Adultos (desde 28 años) | 52 | 21 |
Sin información | 16 | 7 |
No corresponde | 15 | 6 |
*Opciones de respuesta múltiple.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 7. Actores priorizados en proyectos de investigación que consideran contextos educativos formales (n=232)*
Actores | Proyectos de investigación | |
Valores absolutos | Porcentaje | |
Alumnos/estudiantes | 191 | 82 |
Docentes | 39 | 17 |
Psicólogos | 7 | 3 |
Otros profesionales (médicos, directivos, asistentes sociales, etc.) | 6 | 3 |
Familia del estudiante (padres, madres y otros integrantes) | 7 | 3 |
Sin información | 12 | 5 |
No corresponde | 26 | 11 |
* Opciones de respuesta múltiple.
Fuente: elaboración propia.
Temas
En el relevamiento de los temas o problemáticas consignados en cada proyecto de investigación encontramos una rica variedad. En la tabla 8 se describen los temas identificados y a continuación se desarrolla cada uno de ellos, dando cuenta de sus características centrales e ilustrando con algunas investigaciones.
Tabla 8. Temas generales de interés consignados en los proyectos de investigación (n=246)*
Temas | Cantidad de proyectos | Porcentaje proyectos |
a. Formación de psicólogos | 71 | 29 |
b. Procesos cognitivos y aspectos de personalidad en contextos educativos | 56 | 23 |
c. Dispositivos para la enseñanza y el aprendizaje | 44 | 18 |
d. Habilidades y tareas para el desempeño escolar o académico | 42 | 17 |
e. Fracaso escolar | 42 | 17 |
f. Procesos de subjetivación en contextos educativos | 41 | 17 |
g. Salud y educación | 28 | 11 |
h. Trayectorias de estudio y trabajo | 27 | 11 |
i. TIC y educación | 27 | 11 |
j. Convivencia y violencia escolar | 24 | 10 |
k. Aprendizaje en el contexto laboral | 19 | 8 |
Otros temas | 7 | 3 |
* Opciones de respuesta múltiple.
Fuente: elaboración propia.
a. La formación de los psicólogos y la enseñanza de la psicología
Una importante cantidad de proyectos de investigación psico-educacionales (71) se concentran en el estudio de aspectos relacionados con la formación universitaria de los psicólogos y la enseñanza de la disciplina. Estos proyectos indagan aspectos como la enseñanza y el aprendizaje de contenidos específicos, la producción de conocimientos grupales, la deserción estudiantil, las prácticas de evaluación, el bajo rendimiento académico, las representaciones de los estudiantes acerca de la profesión, etc. También consideran las prácticas preprofesionales o de grado en instituciones, las experiencias particulares de ingreso a la carrera, así como el análisis histórico de la formación de los psicólogos en las universidades. Este último tema, que es particularmente fuerte en una de las universidades, se compone de los estudios realizados en el marco de la historia de la psicología y que señalan como interés el estudio histórico de la enseñanza de la psicología y la formación de psicólogos (9 proyectos).
Los proyectos en este grupo dan cuenta de la interrelación que se favorece en las instituciones de educación superior entre producción de conocimientos y formación de profesionales. Como veremos en más detalle hacia el final de este apartado (sección “Investigación y otras prácticas profesionales”), la doble función del académico universitario, como docente y como investigador, incide de manera significativa en los temas que se eligen en las investigaciones.
b. Los procesos cognitivos y rasgos de personalidad en ámbitos educativos
Esta área temática se refiere a las investigaciones que abordan el estudio de los aspectos cognitivos o de la personalidad de individuos o grupos en relación con las actividades educativas, y 56 proyectos fueron encontrados con este interés. El estudio de los procesos cognitivos comprende procesos mentales como la memoria, la atención, la percepción, la resolución de problemas, el pensamiento, la metacognición, el pensamiento abstracto, el razonamiento, los modelos mentales y las imágenes mentales en relación con el aprendizaje y contextos educativos. El enfoque en los aspectos de la personalidad en contextos educativos se ha encontrado en investigaciones que estudian rasgos de pesimismo y optimismo en estudiantes, tendencia a la depresión, la autoestima, la masculinidad y la feminidad, la autoeficacia, la tendencia al estrés, las habilidades sociales, y otras estrategias emocionales y cognitivas para hacer frente a diferentes aspectos de la vida social en contextos educativos. También incluye el estudio de las actitudes prosociales en los estudiantes, ansiedad, perfeccionismo, la motivación y la fuerza de voluntad de los estudiantes.
La mayoría de estos proyectos de investigación se basan en las teorías cognitivas de la mente y la personalidad, y el enfoque metodológico más común es uno que se presenta en la siguiente sección como de “relaciones entre las variables”, algunos de ellos inscriptos en la tradición psicométrica en psicología. Por ejemplo, un proyecto focalizado en el estudio de la atribución causal y autoeficacia en alumnos universitarios, y otro titulado “Evaluación y modelos psicométricos en los procesos de adquisición de aptitudes intelectuales y en las prácticas educacionales”.
No obstante, en concordancia con las revisiones realizadas a nivel internacional acerca de la necesidad de contemplar unidades de análisis que aborden los procesos cognitivos atendiendo a la inherencia del contexto educativo, se observa el desarrollo de algunos proyectos basados en los enfoques socioculturales en psicología. Por ejemplo, un proyecto analiza el desarrollo de habilidades metacognitivas en estudiantes universitarios en los sistemas de actividad tradicionales áulicos y un sistema de actividad artificial creado por los investigadores que busca deliberadamente distribuir la cognición a través de los participantes y artefactos mediadores.
c. Dispositivos educativos
Este grupo se refiere a toda la investigación que se centra en el diseño, implementación o evaluación de dispositivos específicos para la orientación, la educación y la formación de grupos de personas. Estos dispositivos abordan propuestas académicas específicas, tales como la organización de las prácticas preprofesionales de los estudiantes universitarios, propuestas pedagógicas desarrolladas dentro del aula y métodos alternativos para la evaluación. Mientras que algunas de las investigaciones se centran en dispositivos ya implementados y buscan su evaluación, en otras investigaciones se propone, como parte de sus objetivos, el diseño del dispositivo y a continuación su evaluación. En este caso, también hacia el final de este capítulo veremos el estrecho vínculo entre las tareas profesionales que componen el rol académico determinando los objetos de estudio, por ejemplo en la interacción entre actividad profesional o investigación o entre docencia de nivel superior e investigación. Son ejemplos de proyectos en este grupo: un proyecto concentrado en evaluar un nuevo dispositivo de orientación vocacional de adolescentes y jóvenes, y un proyecto que evalúa estrategias alternativas para la enseñanza de la construcción de resúmenes escritos de textos en educación primaria.
d. Tareas educativas y aptitudes académicas
42 proyectos (17% del total) están interesados en el estudio del desarrollo de tareas y habilidades propias de las actividades educativas. Por un lado, comprende la indagación de tareas académicas normalmente llevadas a cabo por los estudiantes (por ejemplo, la escritura de textos, revisión de textos, la construcción de resúmenes, el desarrollo de redes semánticas, la comprensión lectora de textos académicos, la búsqueda en Internet para obtener información académica, la resolución de las actividades académicas en grupos, y la realización de las tareas escolares). Por otro lado, incluye el estudio de habilidades académicas requeridas en el oficio de alumno para realizar tareas particulares en su formación (por ejemplo, el uso de analogías en el aprendizaje de contenidos específicos, el desarrollo de las competencias de investigación en los estudiantes universitarios y el desarrollo de hábitos de estudio, entre otros).
La orientación teórica y metodológica de los proyectos incluidos en este grupo es variada, e incluye los diseños basados en la psicología genética de Piaget, enfoques socioculturales y desarrollos desde la perspectiva cognitiva en general en su versión llamada débil.
e. El fracaso escolar
42 proyectos (17%) definen sus temas con un claro interés en el análisis de las situaciones de bajo rendimiento académico, la deserción o abandono, el rezago educativo, la exclusión de los sistemas formales y las dificultades de aprendizaje. Por ejemplo, se incluyeron en esta agrupación: un proyecto de identificación de los diferentes tipos de dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios y un proyecto centrado en la capacidad de resiliencia de los estudiantes cuando se enfrentan a situaciones de fracaso escolar.
f. Los procesos subjetivos en la educación
Se ha identificado un grupo de proyectos en los que la preocupación se centra en los procesos de subjetividad involucrados en la educación y los procesos simbólicos que se juegan en las actividades educativas. A diferencia de los proyectos identificados en el grupo de “procesos cognitivos y aspectos de personalidad”, estos proyectos no se centran en el estudio aislado de un proceso cognitivo o de una variable de personalidad, sino que consideran los procesos de subjetivación de manera holística, sin recurrir a análisis de procesos cognitivos específicos. El psicoanálisis, la filosofía y los estudios culturales son las principales opciones teóricas que organizan las investigaciones de este grupo. Ejemplos de tales proyectos son: una investigación focalizada en el estudio de la autoridad, la ley simbólica y la subjetividad en las escuelas secundarias, y un estudio que aborda el posicionamiento subjetivo en relación con la ley simbólica en situaciones de bullying.
g. Salud y educación
Este tema, que representa el 11% de los proyectos (28), se centra en los procesos de salud relacionados con el bienestar físico, mental y social de una persona o un grupo de personas en los centros educativos. Por ejemplo, el riesgo de suicidio de los estudiantes de primaria y secundaria, las representaciones sociales de la salud en los maestros y los padres de los niños que asisten a la educación inicial, la participación de las escuelas y otras instituciones de la comunidad en la prevención de embarazos en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual, y los trastornos alimentarios en estudiantes universitarios. Se observa disparidad en este grupo de proyectos en el lugar dado a lo educativo en la construcción del problema de investigación y su análisis. Mientras que algunas investigaciones delinean el estudio de los procesos de salud en clara articulación con las particularidades que impone el contexto educativo, en otros casos si bien los sujetos estudiados son definidos como actores educativos (e.g. estudiantes o docentes), el análisis no considera la particularidad del rol o del contexto escolar.
Ejemplos de proyectos incluidos en este grupo son: uno que analiza el riesgo suicida de estudiantes de primaria y secundaria; otro que analiza representaciones sociales de la salud en los docentes, padres y madres de los niños que asisten a la educación inicial; otro focalizado en la participación de las escuelas y otras instituciones de la comunidad en la prevención del embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión sexual, y 2 proyectos que estudian trastornos alimentarios, uno en estudiantes universitarios y otro en estudiantes de ballet.
Algunos de estos proyectos proponen una metodología de “relaciones entre variables” y un fuerte enfoque en el individuo como la unidad central de análisis, mientras que otros proponen diseños cualitativos y explicitan un interés en la prevención y por los enfoques interdisciplinarios. También hay un grupo de trabajos con un fuerte enfoque en la psicología clínica, que señalan como objetivo estudiar los trastornos psicológicos y sus tratamientos, considerando siempre algún tipo de relación con los contextos educativos.
h. Las trayectorias de estudio y trabajo
En este grupo se incluyen los 27 proyectos de investigación que vinculan en su problemática la inserción laboral, el estudio, la construcción de identidades y proyectos de vida de las personas. Los grupos más estudiados son los adolescentes que están finalizando la escuela secundaria y jóvenes que están finalizando el nivel superior y que se encuentran comenzando a desarrollar su experiencia profesional o laboral. Estos estudios analizan las representaciones sociales, experiencias y trayectorias con respecto a la educación y el trabajo. Se consideran los procesos de construcción de identidades y crisis de la vida, y se analizan también los procesos psicológicos y sociales además de las estrategias desplegadas por los adolescentes y jóvenes en el desarrollo de sus proyectos de vida. Asimismo, este grupo incluye el estudio de las prácticas de orientación vocacional y profesional como las estrategias utilizadas por los profesionales psico-educativos para acompañar y elaborar estas transiciones. La producción de conocimientos sobre estos aspectos está muy relacionada con el desarrollo del campo profesional de la orientación educacional, que tiene una tradición instalada en nuestro país.
Las herramientas teóricas y metodológicas más comúnmente mencionadas en estos proyectos son: representaciones sociales, la construcción de historias de vida, las teorías de orientación vocacional, sociología del trabajo y de la educación, la psicología social, el psicoanálisis y la psicología de la identidad. Los cambios sociales, culturales y laborales en las sociedades modernas, así como las particularidades del contexto local en los procesos de construcción identitaria, son considerados en estas investigaciones como marco para la construcción de conocimientos. Por ejemplo: un proyecto que analiza las “transiciones vitales desde el proyecto educativo al proyecto profesional” en los estudiantes migrantes en una universidad, una investigación que analiza los proyectos de vida a través del marco de la orientación vocacional en poblaciones rurales de bajos recursos, y otro proyecto que indaga las transiciones que inician los jóvenes que finalizan la escuela secundaria y que dan cuenta de las principales significaciones y sentidos que estos otorgan a los proyectos y trayectorias que van construyendo, y los procesos subjetivos de construcción identitaria.
i. TIC y educación
Otro grupo de proyectos consiste en aquellos que muestran interés en los vínculos entre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la educación. Veintisiete proyectos (11%) fueron incluidos en este grupo y muestran cómo los diversos desarrollos tecnológicos aplicados a la educación traccionan la elección de nuevos temas dentro del campo. Ejemplos de este tipo de proyectos son los siguientes: los procesos cognitivos implicados en las estrategias de búsqueda y selección de textos a través de Internet en los estudiantes de educación primaria, y el aprendizaje asistido por computadora como un recurso para apoyar el aprendizaje de los estudiantes universitarios en contextos de clases masivas.
j. La convivencia escolar
10% de los proyectos de investigación seleccionados están interesados en los problemas de interacción o convivencia en las actividades educativas, y tienen en cuenta aspectos tales como la violencia, la intimidación, el asalto verbal, la exclusión intencional, las actitudes de los profesores hacia la violencia estudiantil, etc. Casi todos estos estudios están centrados en los problemas de interacción desarrollados en las escuelas, a excepción de un proyecto que tiene como objetivo vincular el comportamiento de los estudiantes en la escuela con posibles situaciones de violencia que sufren los niños en el hogar.
Los enfoques teóricos utilizados en esta temática son diversos y van desde el psicoanálisis y los enfoques cognitivos, a la psicología sistémica. Las metodologías son también variadas, con proyectos incluidos en la estrategia de “relaciones entre variables” y otros en el enfoque cualitativo general.
Son ejemplos de este grupo: una investigación que tiene como objetivo identificar las representaciones sociales de la violencia entre pares en niños de 9 a 12 años en escuelas urbanas y rurales, y una investigación que tiene como objetivo estudiar las concepciones de los profesores y estudiantes sobre los conflictos interaccionales dentro de la educación secundaria.
k. El aprendizaje en el trabajo
19 proyectos están interesados en las situaciones de aprendizaje en el lugar de trabajo. Sin embargo, la mayoría de los proyectos identificados en este grupo se centran en las prácticas profesionales de los psicólogos (en tanto las investigaciones se llevan a cabo en facultades de Psicología), aunque también hay algunos otros proyectos interesados en el aprendizaje profesional en otras profesiones, como profesionales de las ciencias de la educación, médicos y terapeutas musicales. Por ejemplo: una investigación centrada en el proceso inferencial y la adquisición de habilidades clínicas de los psicólogos y los médicos que trabajan en hospitales públicos.
Diseños metodológicos
La indagación de las metodologías de investigación propuestas nos ha permitido agrupar los proyectos de investigación en 5 grandes grupos, que se presentan en la tabla 9[6].
Tabla 9. Diseños metodológicos propuestos por los proyectos de investigación (n=207)
Cantidad de proyectos | Porcentaje | |
a. Abordajes cualitativos | 90 | 43 |
b. Relación entre variables | 39 | 19 |
c. Abordajes mixtos (cualitativos y cuantitativos) | 33 | 16 |
d. Diseños experimentales o cuasiexperimentales | 18 | 9 |
e. Análisis de documentos | 15 | 7 |
f. Otros | 12 | 6 |
207 | 100 |
Investigación y otras prácticas profesionales
El relevamiento realizado mostró que algunos proyectos de investigación tienden a vincular explícitamente sus actividades de producción de conocimiento a otros roles profesionales ejercidos por los académicos. Del total de 246 proyectos, se ha encontrado información sobre algún tipo de vínculo con las prácticas profesionales en 135 proyectos. Las relaciones entre la investigación propuesta y la práctica profesional se pueden agrupar en 3 tipos principales: a) proyectos con enlaces a la función docente en la universidad, b) proyectos que tienen como objetivo estudiar un fenómeno y diseñar una estrategia profesional para intervenir en ella, y c) proyectos que evalúan los dispositivos, programas y estrategias desarrollados en el contexto de las prácticas profesionales.
a. Enlaces a la enseñanza
En 68 de los 135 proyectos estudiados en esta sección el contexto de desarrollo del proyecto de investigación está directamente relacionado con las actividades de enseñanza que realizan los académicos en las carreras de Psicología, y los problemas que observan en su práctica diaria como profesores universitarios. Estos proyectos tienen como objetivo mejorar el aprendizaje en sus cursos, problematizar contenidos y estrategias de enseñanza, o entender las representaciones de los estudiantes sobre su formación y sobre la práctica profesional futura con el fin de mejorar su oferta educativa. Por ejemplo, 2 proyectos que tienen como objetivo estudiar las estrategias de enseñanza y aprendizaje respecto de los conceptos biológicos a los estudiantes de Psicología. También hay un grupo significativo de proyectos que se inician como consecuencia de las observaciones de las dificultades experimentadas por los estudiantes universitarios en la comprensión lectora y producción de textos académicos, y su preocupación por el bajo rendimiento académico en las materias que enseñan.
b. Estudio e intervención
Existe un importante grupo de proyectos de investigación (60 estudios), donde los investigadores tienen como objetivo no solo el estudio de un fenómeno, sino también diseñar y evaluar estrategias de intervención sobre este. En general, estos estudios proponen algunos objetivos iniciales dirigidos hacia el estudio y análisis de un fenómeno particular o problema, y luego algunos objetivos finales se concentran en el diseño, implementación y en algunos casos la evaluación de una intervención para el fenómeno.
Por ejemplo, un proyecto se propone como objetivos: a) analizar las representaciones de los niños y docentes en relación con la violencia entre compañeros y la intimidación en las escuelas, y b) desarrollar intervenciones para transformar las formas en que los actores educativos hacen frente a situaciones de violencia.
c. Evaluación de programas, proyectos y estrategias de intervención
También hay un grupo de proyectos (27), donde el enlace con la intervención es evaluar una estrategia, programa, proyecto o dispositivo que se utiliza para hacer frente a un problema educativo, y se busca evaluar su impacto. Mientras que algunos de los estudios se concentran en la evaluación de proyectos y programas desarrollados por programas de gobierno u otras instituciones, otros tienen como objetivo evaluar los dispositivos y prácticas desarrollados previamente por el equipo profesional que lleva a cabo el estudio.
Tabla 10. Proyectos de investigación y vínculos a otras prácticas profesionales (n=135)*
Proyecto de investigación | ||
Valor absoluto | Porcentaje | |
Vínculos con la enseñanza universitaria | 68 | 50 |
Estudio e intervención | 60 | 44 |
Evaluación de proyectos, programas e intervenciones | 27 | 20 |
* Opciones de respuesta múltiple.
Fuente: elaboración propia.
2.2.2. Investigaciones psico-educacionales en carreras de Psicología de universidades privadas
En lo que sigue, se presenta un análisis de los contenidos de los proyectos de investigación psico-educacionales identificados en las universidades privadas argentinas seleccionadas en el periodo 2007-2014[7]. En diálogo con el impulso recibido a las actividades de investigación en las universidades privadas, a través de los procesos de categorización de CONEAU, de la producción total de los proyectos seleccionados en el periodo 2007-2014, el 85% se generó a partir del año 2010, es decir que fueron posteriores a la llegada de CONEAU a la universidad.
Contextos y sujetos estudiados
Tabla 11. Contextos educativos formales y no formales (n=246)
Contextos | Proyectos de investigación | |
Valores absolutos | Porcentaje | |
Contextos educativos formales | 41 | 87 |
Contextos educativos no formales | 5 | 11 |
Ambos | 1 | 2 |
TOTAL | 47 | 100 |
Fuente: elaboración propia
En cuanto a los contextos estudiados, la mayoría de los proyectos se ocupan de contextos educativos formales. Este aspecto es similar a la tendencia encontrada en el análisis de las universidades públicas. Si bien los proyectos que analizan contextos educativos no formales son una minoría, estos son de interés en tanto delinean posibles áreas de investigación aún poco exploradas en el campo psico-educacional argentino. Por ejemplo, una investigación acerca del desarrollo de competencias para la cata de aceite de oliva en personas con discapacidades sensoriales, o un estudio acerca de la adquisición y aprendizaje de conductas viales.
Con respecto a las investigaciones que consideran contextos educativos formales (42), el nivel superior es por lejos el más estudiado, con 71% de los proyectos focalizados en problemáticas psico-educacionales.
Tabla 12. Nivel educativo considerado en proyectos de investigación que consideran contextos educativos formales (n=42)*
Nivel educativo | Proyectos de investigación | |
Valores absolutos | Porcentaje | |
Educación inicial | 1 | 2 |
Primaria | 8 | 19 |
Secundaria | 4 | 10 |
Universitario | 30 | 71 |
Sin información | 2 | 5 |
* Opciones de respuesta múltiple.
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a los actores priorizados en los proyectos de investigación que consideran contextos educativos formales, nuevamente en coincidencia con las tendencias identificadas en las universidades públicas, el alumno/estudiante es el actor mayoritariamente considerado en este grupo de investigaciones. Solo se encontraron 2 investigaciones que se focalizan en el rol docente, y una que considera los estilos parentales y su incidencia sobre el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar de los estudiantes. Adicionalmente, vale aclarar que son los estudiantes de las carreras privadas de Psicología los más estudiados. Dichos proyectos buscan identificar el perfil de estos alumnos que, a su vez, se encuentran en la misma universidad en la que se realiza la investigación.
Temas
La tabla 13 presenta la distribución de los proyectos de investigación psico-educativos de acuerdo con los temas considerados.
Tabla 13. Temas generales de interés consignados en los proyectos de investigación (proyectos analizados=47)*
Temas | Cantidad de proyectos | Porcentaje proyectos |
a. Formación de psicólogos y enseñanza de la psicología | 18 | 38 |
b. Procesos cognitivos y aspectos de personalidad en contextos educativos | 16 | 34 |
c. Habilidades y tareas para el desempeño escolar o académico | 5 | 11 |
d. Salud y educación | 5 | 11 |
e. Fracaso escolar | 4 | 9 |
f. Dispositivos para la enseñanza y el aprendizaje | 4 | 9 |
g. TIC y educación | 4 | 9 |
h. Trayectorias de estudio y trabajo | 3 | 6 |
i. Convivencia y violencia escolar | 2 | 4 |
j. Aprendizaje en el contexto laboral | 2 | 4 |
k. Procesos de subjetivación en contextos educativos | 1 | 2 |
Otros temas | 4 | 9 |
* Opciones de respuesta múltiple.
Fuente: elaboración propia.
En concordancia con lo encontrado en el caso de las universidades públicas, la formación de los psicólogos y la enseñanza de la psicología es el área que concentra la mayor parte de las investigaciones. El objetivo de estas investigaciones es comprender, por un lado, los factores psicológicos que los llevan a sostener o abandonar la actividad universitaria privada, como también sus competencias académicas para resolver estratégicamente cualquier tipo de problema que llevaría al fracaso universitario dentro de su misma formación. Fundamentaba esta decisión una de las entrevistadas, coordinadora del Área de Investigación de una de las carreras privadas de Psicología: “En general, la tendencia de las investigaciones vinculadas a lo educativo suelen estudiar situaciones, fenómenos o problemas en relación con los alumnos con los que trabajan”. En el caso de las universidades privadas, resultó novedoso la identificación de una serie de proyectos focalizados en la formación en psicología pero que no se refieren a la formación de los profesionales psicólogos, sino a la formación psicológica en otras profesiones tales como Turismo, Periodismo, Asistencia Social, Ingeniería, etc.
El estudio de los procesos cognitivos y de personalidad es la otra área que presenta un mayor desarrollo de investigaciones. Este grupo de proyectos se caracteriza por estudiar conceptos como inteligencia, creatividad, pensamiento analógico, autonomía, autoeficacia, conductas de afrontamiento, empatía, etc., con muestras educativas formales de nivel primario, secundario o universitario. Muchas de estas investigaciones se inscriben también en el área de formación del psicólogo, y buscan identificar el perfil de los alumnos de esta carrera, tanto en lo que se refiere a los aspectos de su personalidad como a sus competencias académicas. Los aspectos de la personalidad de estos actores comprenden principalmente los factores psicológicos que les permiten sostener o los llevan a abandonar la actividad educativa.
En los proyectos que estudian la relación entre la salud y la educación se parte de conceptos de la psicología de la salud y comunitaria para su aplicación en escenarios educativos. Así, la mayoría de estas investigaciones evalúan la posibilidad de generar contextos comunitarios y educativos saludables y para esto analizan problemáticas como las siguientes: factores de riesgo y protección del alumnado, posibilidades educativas para facilitar el acceso de alumnos con discapacidad a la universidad, entre otros temas. El grupo de proyectos que estudian la convivencia escolar está interesado en la problemática que se deriva a partir de la interacción en actividades educativas. Se incluyen aquí temas relacionados con la violencia escolar, al bullying y la interacción virtual entre pares educativos. Por último, la problemática de la orientación vocacional es abordada por otras 3 investigaciones que indagan sobre los proyectos profesionales de estudiantes secundarios y de jóvenes tanto universitarios como con escolaridades inconclusas.
Diseños metodológicos
Tabla 14. Diseños metodológicos propuestos por los proyectos de investigación
Cantidad de proyectos | Porcentaje | |
b. Relación entre variables | 16 | 34 |
d. Diseños experimentales y cuasiexperimentales | 9 | 19 |
a. Abordajes cualitativos | 7 | 15 |
e. Análisis de documentos | 6 | 13 |
f. Sin información | 6 | 13 |
c. Métodos mixtos (cualitativo y cuantitativo) | 3 | 6 |
TOTAL | 47 | 100 |
Fuente: elaboración propia.
En los proyectos relevados en universidades privadas se observa un predominio de diseños de corte cuantitativo, basados principalmente en aquellos que indagan la relación entre variables y diseños experimentales o cuasiexperimentales. Esto se condice con los dichos de uno de los entrevistados vinculados al área de gestión de una carrera privada de Psicología, que señalaba: “Aquí la tradición de trabajos es más bien cuantitativa, de relación de variables. Apuntamos a sentar las bases y criterios para que en un futuro se desarrollen más investigaciones cualitativas y teóricas”.
Esta sección presentó la sistematización de los temas, sujetos y contextos priorizados por las investigaciones psico-educacionales en universidades públicas y privadas. Asimismo, dio cuenta de los diseños metodológicos priorizados, de los marcos teóricos preferentemente utilizados en el abordaje de cada temática, y de los variados vínculos que se observan entre los proyectos de investigación, la formación de los psicólogos y la práctica profesional de los académicos. En la siguiente sección se analizarán las principales tendencias identificadas en el contexto de los debates y dilemas del campo psico-educacional.
2.3. Discusión
En Cimolai (2015) se encontró una coincidencia en las afirmaciones de los académicos que trabajan en carreras de Psicología acerca del escaso lugar que tiene el conocimiento psico-educacional en la agenda de debates y problemas dentro de estas instituciones que forman a profesionales psicólogos[8]. Aunque la orientación clínica y la mirada al campo de la salud son en general aspectos dominantes en la formación de los psicólogos en Argentina, el análisis de los proyectos de investigación acreditados en el ámbito de las carreras de Psicología en los períodos analizados ha demostrado que la educación tiene una presencia importante en la investigación que se está llevando a cabo en estas facultades. El lugar significativo que han tenido los problemas de la educación desde la consolidación temprana de la psicología como disciplina a comienzos del siglo XX, tanto en Argentina como a nivel internacional, sigue presente en el campo psicológico, por ejemplo, con más del 35% de los proyectos realizados en las facultades de Psicología de universidades públicas que producen conocimiento psico-educacional en el período analizado. Es decir, mientras que en la formación de psicólogos se reconoce la dominancia en los debates de la mirada clínica y el campo de la salud, en el ámbito de la investigación la producción psico-educacional tiene significativa presencia.
El análisis también ha proporcionado evidencia de que los entornos educativos formales son objetos privilegiados de estudio en proyectos psicológicos que están interesados en aspectos educativos. Los procesos educativos o pedagógicos involucrados en otros ámbitos como el lugar de trabajo, el hogar y otros contextos informales son poco considerados en estas investigaciones. Con la excepción de los pocos proyectos que pretenden analizar el rol de los psicólogos que trabajan en instituciones educativas, el aprendizaje en el lugar de trabajo en diferentes profesiones y oficios es un área escasamente considerada. Esto delinea un área vacante de desarrollo dentro del campo, que requerirá de la consecuente profundización de debates para la construcción de conceptualizaciones para el estudio de aspectos psico-educacionales en entornos no formales.
Dentro de los ámbitos de educación formal, tanto en las universidades públicas como en las privadas, el estudio del nivel universitario recibe la mayor atención. Este aspecto se relaciona, como ya se ha dicho, con la estrecha relación que las propuestas de investigación universitaria tienen con el rol docente de los investigadores. Las carreras de Psicología son las mayormente estudiadas, aunque se han encontrado algunas producciones que consideran la investigación psico-educacional en el marco de otras carreras. El estudio de aspectos psico-educacionales en la educación primaria y secundaria tiene también presencia en las investigaciones relevadas. En cambio, la educación en los primeros años de vida, la educación superior no universitaria y la educación de posgrado son niveles escasa o nulamente estudiados. Además, los proyectos centrados en las modalidades educativas alternativas, tales como la educación especial y la educación bilingüe intercultural, constituyen ‒para los períodos analizados‒ escenarios poco habituales de estudio.
Por otra parte, dentro de los contextos de educación formal, se ha encontrado tanto en las universidades públicas como en las privadas que es el estudiante el actor dominantemente objetivado en la investigación psicológica en educación. Los estudiantes son analizados en sus trayectorias educativas, tareas educativas, procesos cognitivos y aspectos de personalidad, y en situaciones de exclusión, violencia, convivencia y fracaso escolar. El estudiante más estudiado es, por lejos, el estudiante que cursa el grado de psicología y este aspecto se relaciona con los aislamientos débiles entre el rol del profesor universitario y el rol de investigador que presentaremos en el capítulo 4 (Cimolai, 2018).
La preferencia por transformar al estudiante en objeto central de estudio da cuenta de una característica del campo psico-educacional desde sus momentos fundacionales. Como vimos en el capítulo 1, la psicología como proyecto de la modernidad nació asociada a la construcción de una subjetividad individual privatizada y en estrecha relación con los proyectos de modernización delineados en las instituciones modernas. Esto marcó la construcción del estudiante como objeto de los discursos y prácticas a llevarse a cabo en las instituciones educativas modernas, y lo conformó como el objeto preferencial de la investigación psico-educacional. No obstante, las nuevas tendencias en la consideración del contexto educativo como sistemas de actividad dan lugar a investigaciones que están empezando a considerar las cogniciones distribuidas y los procesos interaccionales como objetos a tener en cuenta más allá de la mirada exclusiva en el alumno. La predominancia del estudio del rol del estudiante/alumno se relaciona con la construcción del aprendizaje como el concepto teórico central del campo. En el capítulo que sigue mencionaremos los debates que se presentan en el campo psico-educacional argentino cuando, desde investigaciones ejecutadas en carreras de Psicología, se decide abordar el estudio de la enseñanza. En el caso de las investigaciones relativas a las carreras de Psicología, los motivos que impulsan estos proyectos se basan en problemas encontrados en la enseñanza y el aprendizaje de materias particulares en las facultades o carreras. Este aspecto se relaciona con la tarea dual de los docentes-investigadores universitarios y con el antiguo carácter privilegiado que la enseñanza solía tener en las instituciones analizadas, lo cual abordaremos en detalle en el capítulo 4.
Con respecto a los grupos etarios priorizados en los proyectos de investigación, los jóvenes tienden a ser el más estudiado. Los adultos casi se estudian solamente en sus roles profesionales como actores de la educación formal, o como padres de alumnos escolarizados. El aprendizaje a lo largo de toda la vida, la educación de adultos y de adultos mayores y en la primera infancia son áreas con poco desarrollo en el grupo de investigaciones analizadas.
En cuanto a los temas abordados, se han confirmado ciertos temas que se han configurado como tradiciones en el campo. En primer lugar, la investigación acerca de aspectos cognitivos y de personalidad en relación con el rendimiento educativo, reconocida como un área tradicional del campo psico-educacional, sigue contando con una variada producción desde la perspectiva cognitiva amplia. A estas producciones se suman las investigaciones que definen su foco en el estudio de los procesos subjetivos en contextos educativos, desde aportes de la filosofía, la sociología y el psicoanálisis, y discuten con perspectivas cognitivas que estudian procesos cognitivos aislados. En algunos casos, esta producción es acompañada con una perspectiva desde la psicopedagogía clínica que cuenta con un desarrollo sostenido y estable. El estudio de la violencia y la convivencia en la escuela y del fracaso escolar también son temas con una permanente tendencia en el campo a lo largo de los años analizados. Del mismo modo, las transiciones educación-trabajo y la construcción de proyectos de vida y procesos identitarios en las transiciones educativas son grupos con una tradición consolidada desde la psicología de la orientación. La investigación en la intersección entre salud y educación da cuenta de intereses tradicionales del campo psicológico. El estudio de diferentes dispositivos educativos, si bien en muchos casos surge de la particular articulación de roles profesionales de los académicos, muestra un área posible de desarrollo del campo. Finalmente, los proyectos focalizados en los procesos de aprendizaje en entornos mediados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ilustran, como señalaba Anderman (2011), cómo innovaciones tecnológicas que llegan a los entornos educativos introducen nuevos problemas a ser considerados dentro del campo psico-educacional.
El estudio de las metodologías que organizan los esfuerzos de investigación ha puesto de manifiesto la existencia de las 2 principales matrices que caracterizan el pensamiento psicológico desde los cimientos de la psicología como disciplina moderna (Kaulino y Stecher, 2011). El análisis cuantitativo de los proyectos de investigación ha demostrado, en el caso de las universidades públicas, una mayor presencia de metodologías cualitativas, si bien los diseños experimentales y cuasi experimentales y las relaciones entre variables, basados en la llamada matriz científica, también tienen una presencia importante en el campo. En el caso de las universidades privadas, en cambio, las metodologías cuantitativas con diseños que buscan identificar relaciones entre variables previamente definidas y diseños experimentales o cuasiexperimentales son las predominantes. Esta presencia importante de abordajes experimentales y cuantitativos para el análisis de procesos psicológicos refleja y da cuenta de una tradición característica de las investigaciones psico-educacionales a nivel internacional (Bird, 1999). No obstante, el extendido desarrollo de investigaciones cualitativas, principalmente en las universidades públicas, es muestra de un abordaje consolidado en nuestro país para el estudio psicológico con mayor atención a las particularidades y la inherencia del contexto en la configuración de los problemas de investigación. Asimismo, las investigaciones desde los marcos de la psicología genética de Piaget merecen una mención especial. Si bien no son predominantes en el análisis realizado, las investigaciones identificadas desde este marco presentan sólidos diseños ajustados a la metodología particular de la investigación psicogenética.
La variedad de temas, metodologías y disputas teóricas que se han encontrado ilustra un campo en el que la base de conocimientos existente y su desarrollo futuro se compone de marcos variados, y a veces competitivos o conflictivos, para la comprensión de los problemas psico-educacionales. En este sentido, el relevamiento realizado sugiere que el avance del conocimiento en el campo no avanza hacia la integración en las diferentes producciones del conocimiento. Más bien, su progresión se basa en el desarrollo de enfoques simultáneos. Este aspecto se condice con los debates acerca de la pluralidad o la unidad en psicología, en tanto se plantea si su desarrollo dependerá del establecimiento de marcos de acuerdo básico acerca de los objetos, problemas, métodos y modos de legitimar el conocimiento, o si –como señalan Kaulino y Stecher (2011)– la pluralidad es constitutiva de la psicología y la posibilidad para su fortalecimiento reside en el establecimiento de horizontes de diálogo y colaboración entre las diferentes producciones. En el caso del conocimiento psico-educacional un debate central para el fortalecimiento del campo sigue residiendo en la problematización de los modos de concebir las relaciones entre psicología y educación en la investigación psico-educacional. Sobre estas cuestiones conversaremos en el capítulo siguiente.
- Vale mencionar en este sentido 2 investigaciones que han dado cuenta de las perspectivas psicológicas predominantes en publicaciones psico-educacionales en nuestro país: Baquero (2003) y Gomel (2008).↵
- La mención a “conocimiento psico-educacional” se refiere a producciones académicas que recurren preferentemente a perspectivas psicológicas para abordar la investigación de problemáticas educativas. Nuestro interés reside en dar cuenta de la variedad de la producción de conocimientos sobre temas educativos llevada adelante desde diversos campos o áreas de la psicología en nuestro país.↵
- Tesis doctoral: “Knowledge, field and researchers. The production of academic knowledge in the intersections of psychology and education in Argentina (2000-2010)”. UCL Institute of Education, University of London. Autora: Silvina Cimolai; y Proyecto PICT UNIPE categoría joven-investigadora 2012/1784. Investigadora responsable: Silvina Cimolai. Colaboradoras: Julia Lucas y Agustina Barsamian.↵
- Vale aclarar que la investigación llevada a cabo en relación con carreras de Psicología en universidades no agota el espectro de producción de conocimientos psico-educacionales en nuestro país, aunque incluye gran parte de ella. Se pueden identificar investigaciones psico-educacionales en, por ejemplo, proyectos llevados a cabo vinculados a carreras de Educación y de Psicopedagogía, en tesis de posgrado, en ONG u organismos de gobierno y en las investigaciones promovidas en los Institutos de Formación Docente. ↵
- La búsqueda de los proyectos de investigación fue un proceso largo que requirió del establecimiento de estrategias particulares o complementarias en cada caso. Así, se recurrió a la base de investigaciones del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores para el caso de las universidades públicas, a la información disponible en los sitios web de varias de las universidades, en algunos casos se obtuvo información completa o parcial a través del contacto con las Secretarías de Investigación o similares, en otros se contactó al investigador principal para solicitar información específica y/o el acceso al proyecto en cuestión. Vale señalar que se ha observado en los últimos años un aumento de la disponibilidad de este tipo de información por parte de cada institución, lo cual da cuenta del proceso de formalización creciente que vienen teniendo las prácticas de investigación en las universidades.↵
- 207 proyectos analizados. De los restantes 39 proyectos no hemos encontrado información acerca del diseño metodológico.↵
- Este relevamiento fue realizado con la colaboración de la Lic. Agustina Barsamian, integrante del Proyecto PICT 2012/1784.↵
- Este análisis fue realizado con respecto a las universidades públicas. En el caso de las universidades privadas también hemos encontrado ese tipo de afirmaciones en 2 de las entrevistas realizadas. ↵