Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2006). Facto Political Power and Institutional Persistence. American Economic Association Papers and Proceedings, 96(2), 325-330.
Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2013). Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (1.º ed.). Buenos Aires: Ariel.
Acemoglu, D., Johnson, S., & Robinson, J. A. (2001). The colonial origins of comparative development: an empirical investigation. The American Economic Review, 91(5), 1369-1401.
Adelman, J. (1999). Republic of Capital. Buenos Aires and the Legal Transformation of the Atlantic World. Stanford: Stanford University Press.
Alberdi, J. B. (1875). Bases y puntos de partida para la organización política de la República de Argentina.
Alonso, J. A. (2001). Nuevas direcciones en los estudios de desarrollo. (U. d. Rioja, Ed.). Revista de Economía Mundial, 2001(5), 11-45. Obtenido de bit.ly/3RhPrad.
Amico, F. (2015). Los salarios reales en el largo plazo: surgimiento de un nuevo piso estructural de las remuneraciones en Argentina. CEFIDAR.
Arceo, N., Fernández, A. L., & González, M. L. (2019). El mercado de trabajo en el modelo agroexportador en Argentina: el papel de la inmigración. America Latina en la Historia Económica, 26(3).
Armesto, D. H. (2015). La independencia de los poderes Judicial y Legislativo. En G. S. Carlos Gervasoni, Desafíos para el fortalecimiento democrático en la Argentina. CABA: CADAL y la Fundación Konrad Adenauer.
Ascolani, A. (2012). Actores, instituciones e ideas en la historiografía de la educación Argentina. Educação, 35(1), 42-53. Recuperado el 9 de enero de 2022, de bit.ly/3R5rbI4.
Azpiazu, D., & Kosacoff, B. (1988). Exportaciones e industrialización en la Argentina, 1973-1986. Revista CEPAL (36). Obtenido de bit.ly/3AYDRLe.
Bandeira, P. (2009). Instituciones y desarrollo económico. Un marco conceptual. (U. E. Colombia, Ed.). Revista de Economía Institucional, 11(20), 355-373. Recuperado el 9 de enero de 2022, de bit.ly/3AYo7rx.
Basterra, M. I. (2003). ¿La Emergencia en la Constitución o la Constitución en Emergencia? En El derecho de propiedad en Argentina a través de la interpretación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1853-2003) (pp. 127-170). Buenos Aires: Obra Colectiva. Editorial Rubinzal Culzoni.
Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina desde mediados del siglo xx a la actualidad (2.º ed.). Buenos Aires: Siglo xxi Editores.
BCRA (1936). Memorias del BCRA. Primer Ejercicio. 1935. Buenos Aires: Luis Gotelli. Obtenido de bit.ly/3Rn0D4U.
BCRA (2010). La creación del Banco Central. Historia y Objetivos. BCRA. Obtenido de bit.ly/3RlMSmZ.
Bernazza, C. (2014). Función social de la propiedad en la Constitución del 49: la vigencia de una convicción. Buenos Aires. Obtenido de bit.ly/3Q1AUh2.
Bohoslavsky, J. P., & Gargarella, R. (2015). El rol de la Corte Suprema. Aportes repetidos. En J. P. Bohoslavsky, ¿Usted también, doctor?: Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura. (1.º ed.) (pp. 77-92). Buenos Aires: Siglo xxi Editores.
Bour, E. (2015). Instituciones por Douglass C. North. Recuperado el 9 de enero de 2022, de bit.ly/3Q3hJ6J.
Bullor, L. (2 de noviembre de 2010). Análisis de la operatoria del IAPI en su intervención sobre el comercio exterior y el sector agropecuario, 1946-1955. (U. d. Social, Ed.). Documentos del CIEA, 183-200. Obtenido de bit.ly/3RnrHRC.
Bustos Thames, J. P. (2015). La historia del origen de la Corte Suprema de Justicia. Recuperado el 17 de octubre de 2019, de Federalismo y Libertad: bit.ly/3RgSAGC.
Canitrot, A. (1980). La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976. Desarrollo Económico, xix(76), 453- 475.
Cárdenas, E., Ocampo, J. A., & Thorp, R. (2003). La era de las exportaciones latinoamericanas: de fines del siglo xix a principios del xx. México: Fondo de Cultura Económica.
Caso Fernández Arias, E. y otros c/ Poggio, José, Fallo: 247-646 (CSJN 15 de julio de 1960).
Castellani, A. (2006). Estado, empresas y empresarios. La relación entre intervención económica estatal, difusión de ámbitos privilegiados de acumulación y desempeño de las grandes firmas privadas. Argentina 1966-1989. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales . Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Cerdá, J. M. (2010). Cambios y continuidades de las políticas sociales en argentina. La historia de una ciudadanía social particularista. vi Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. Obtenido de bit.ly/3TsPzot.
Chang, H. J. (2006). La relación entre las instituciones y el desarrollo económico. Problemas teóricos claves. (U. E. Colombia, Ed.). Revista de Economía Institucional, 8(14), 125-136.
Coatsworth, ]. H. (1999). Trayectorias económicas e institucionales en América Latina durante el siglo xix. Anuario IEHS: Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 149-175.
Colomé, R. A. (2016). Las instituciones y el crecimiento económico de los países. El caso de Argentina. En J. Berlinski, O. O. Chisari, & O. O. Julio Berlinski (eds.), Un siglo de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. EDICON. Editorial del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Constitución de 1826 (1826). Constitución de 1826. Obtenido de bit.ly/3PZbK2D.
Constitución de la Confederación Argentina (1853). CN. Obtenido de bit.ly/3R41QhN.
Constitución de la Nación Argentina de 1949 (octubre de 2014). (E. p. Jurídica, Ed.). Obtenido de bit.ly/3TpVzhZ.
Constitución de las Provincias Unidas en Sud América (1819). Constitución de las Provincias Unidas en Sud América. Obtenido de bit.ly/3ctEJ19.
Cortés Conde, R. (1998). La economía de exportación de Argentina, 1880/1920. Anuario IEHS, 13, 27- 76. Obtenido de bit.ly/3Q5TSmS.
Cortés Conde, R. (2003). La economía política del peronismo (1946-1955). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, n.º 2-3 (2003). Obtenido de bit.ly/3Rp1aU2.
Cortés Conde, R. (2005). La economía política de la Argentina en el siglo xx (1.º ed.). Buenos Aires: Edhasa.
Cortés Conde, R. (2012). Raíces históricas del régimen fiscal argentino. En Poder, Estado y Política. Buenos Aires: Edhesa.
Cortés Conde, R. (s. f.). Gráficos. Obtenido de bit.ly/3AW2t7q.
Dabús, C. D., González, G. H., & Bermúdez, C. (2012). Inestabilidad y crecimiento económico: evidencia de América Latina. En S. N. Keifman, Progresos en crecimiento económico (pp. 117- 173). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina, Argentina: EDICON. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
De Gregorio, J., & Lee, J.-W. (1999). Economic Growth in Latin America: Sources and Prospects. Centro de Economía Aplicada, Universidad de Chile.
De Privitellio, L. (2001). La política bajo el signo de la crisis. En A. Cattaruzza, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política. (Nueva Historia Argentina ed., Vol. vii, pp. 97-142). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sudamericana.
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789. Obtenido de bit.ly/2MMekgE.
Díaz-Bonilla, E. (2017). Instituciones, crecimiento y desarrollo económico en Argentina. En Los desafíos del Bicentenario: Argentina 1816-2016, Gobierno de Tucumán. Tomo ii: Perspectivas en crecimiento y desarrollo económico: Estado, gestión, y políticas públicas, (Vol. Tomo ii, pp. 5- 26). Obtenido de bit.ly/3R3qTRR.
Durante, A. l., & Bestard, A. M. (s. f.). El principio de la división de poderes en la Argentina Actual. Recuperado el 13 de febrero de 2020, de bit.ly/3CFAw55.
Escobar, M., Palacios, S. Q., & Reboratti, C. (1994). Geographical identity and patriotic representation in Argentina. En D. J. Hooson, Geography and national identity (Special publications series [Institute of British Geographers], 29.º ed.). Oxford, Inglaterra; Cambridge, Mass.: Blackwell.
Estatuto Provisional de 1815 (1815). Estatuto provisional para la dirección y administración del Estado. Obtenido de bit.ly/3pVJ00d.
Faijoó, M. C. (2001). Nuevo país, nueva pobreza. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fanelli, J. M. (2004). Desarrollo financiero, volatilidad e instituciones. Reflexiones sobre la experiencia argentina. Buenos Aires: Fundación PENT. Obtenido de bit.ly/3KwEheY.
Fanelli, J. M. (2012). La Argentina y el desarrollo económico en el siglo xxi: ¿cómo pensarlo?, ¿qué tenemos?, ¿qué necesitamos? Buenos Aires: Siglo xxi Editores.
Fernández Wagner, R. E. (diciembre de 2015). La construcción social de la propiedad privada en la evolución histórica del país y la región. VIVIENDA & CIUDAD. Revista Anual del Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina, 2, 42-53. Obtenido de https://fdocumento.com/document/vivienda-ciudad-2.html
Ferrer, A. (2010). El futuro de nuestro pasado: La economía argentina en su segundo centenario. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ferrer, A. (diciembre de 2012). La construcción del Estado neoliberal en la Argentina. (E. y. Ministerio de Trabajo, Ed.). Revista de trabajo, Año 8 (10. Dinámica del trabajo en el marco de la incertidumbre global), 99-106.
Ferreres, O. (diciembre de 2011). Las razones de la decadencia argentina. (F. N. Sur, Ed.). Bases para el largo plazo, 1(1), 4-15. Obtenido de bit.ly/3e6FjSK.
Ferreres, O. J. (2020). Dos siglos de economia argentina: 1810-2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Norte y Sur.
Flores Cruz, R. (s. f.). El crecimiento de la población argentina. Recuperado el 17 de febrero de 2020, de bit.ly/3AV0Wyq.
Galiani, S. (2006). Políticas sociales: instituciones, información y conocimiento. (Vol. Serie 116). CEPAL. Obtenido de bit.ly/3AACcdg.
García Hamilton, J. I. (2007). Reflexiones históricas sobre el esplendor y la decadencia de Argentina. Washington D. C.: CATO Institute. Obtenido de bit.ly/3AALGW7.
Gay, A. (2013). ¿Por qué fracasan países como Argentina? Córdoba. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Economía y Finanzas.
Gelman, J. S. (2006). De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico. En O. Barsky, Tomo iii. Historia del capitalismo agrario pampeano. (Vol. Historia del Capitalismo Agrario Pampeano.). Ciudad Autómo de Buenos Aires: Universidad de Belgrano/Siglo xxi Editores.
Gerchunoff, P., & Antúnez, D. (2002). De la bonanza peronista a la crisis del desarrollo. En J. C. Torre, Nueva historia argentina: Los años peronistas (1943-1955). Vol. viii (pp. 125-205). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sudamericana.
Gerchunoff, P., & Fajgelbaum, P. (2006). ¿Por qué Argentina no fue Australia? Una hipótesis sobre un cambio de rumbo. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.
Gerchunoff, P., & Llach, L. (2018). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Políticas económicas argentinas de 1800 a nuestros días. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Crítica.
Girbal Blacha, N. M. (2006). Estado, economía y crédito a la producción industrial (1946-1955). El caso de los sectores industriales dinámicos. En Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955). Una interpretación histórica de sus decisiones político-económicas, (pp. 43-110). Buenos Aires: UNQ.
Glaeser, E., La Porta, R., López de Salines, F. & Shleifer, A. (2004). Do Institutions Cause Growth? Journal of Economic Growth, 9, 271-303.
Gandlgruber, B. (2003). La Concepción de las Instituciones en la Economia Contemporánea. Análisis Económico, xviii(38), segundo cuatrimestre, UAM-A.
Golbert, L. S., & Roca, E. E. (2010). De la sociedad de beneficencia a los derechos sociales (1.º ed.). Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Gómez-Pallete, F. (2017). Por qué fracasan las instituciones. Agencia EFE. Valencia. Recuperado el 9 de enero de 2022, de bit.ly/3AXBwjC.
González Arévalo, A. L. (2009). El proceso de sustitución de importaciones en América Latina. El caso México: 1940-1980. Obtenido de bit.ly/3CHPrLW.
Guido, P. E. (5 de abril de 2011). Los dos siglos de Argentina en clave institucional. CADAL: Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina, ix(120). Obtenido de bit.ly/3cxxvJm.
Hall, R. E., & Jones, C. (febrero de 1999). Why Do Some Countries Produce So Much More Output per Worker than Others? The Quarterly Journal of Economics, 114(1), 83–116. Obtenido de bit.ly/3pTsDRQ.
Halperín Donghi, T. (1963). La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires, 1810-1850. Desarrollo Económico, iii, 57-110.
Halperín Donghi, T. (1972). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.
Halperín Donghi, T. (2010). Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino: 1791-1850. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Hora, R. (2005). Patrones de inversión y negocios en Buenos Aires en la primera mitad del siglo xix: el ejemplo de Tomás Manuel de Anchorena. História Económica & História de Empresas, viii(1), 41-82.
Iñigo Carrera, J. B. (1998). La acumulación de capital en la Argentina. Centro para la Investigación Como Crítica Práctica. Buenos Aires: CICP.
Kahhat Kahatt, F. (2013). Las Industrias extractivas y sus implicaciones políticas y económicas. Estudios Internacionales 174. Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.
Katz, S., & Rozenwurcel, G. (2014). Instituciones, desempeño económico y regímenes de política. (I. d. Social, Ed.). Desarrollo Económico, 53(211), 405-415. Obtenido de bit.ly/3KpOgCS.
Keifman, S. (2012). Progresos en crecimiento económico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
Kozel, A. (2008). La Argentina como desilusión. Contribución a la historia de la idea del fracaso argentino (1890-1933). México: Nostromo Ediciones.
Lafuente, E. (26 de septiembre de 2018). Ocho décadas y 61 presidentes del Banco Central: un sillón caliente atado a la política y las crisis. La Nación. Recuperado el 16 de octubre de 2019, de bit.ly/3CCNXCO.
Lagos, M., & Llach, J. J. (2011). Claves del retraso y del progreso de la Argentina (1.º ed.). Temas Grupo Editorial.
Levaggi, A. (2007). Ideas acerca del derecho de propiedad en la Argentina entre 1870 y 1920. Revista del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, 1(1), 120-133.
Lo Vuolo, R., & Goldberg, L. (2002). Un diagnóstico preliminar de la evolución y actual situación del sistema previsional. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP).
Lobato, M., & Suriano, J. (2000). Atlas histórico de la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
London, S., Straguzzi, L., & Poinsot, F. (2003). Instituciones y Desempeño Económico: algunas reflexiones sobre el caso. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.
López, A. (2006). Empresarios, instituciones y desarrollo económico: el caso argentino. Oficina de Buenos Aires: CEPAL.
López, A. (2012). Recursos naturales, crecimiento y desarrollo. En Progresos en Crecimiento Económico (pp. 175-212). AAEP-EDICON.
Maddison, A. (1997). La economía mundial, 1820-1992: análisis y estadísticas. París: OCDE.
Mahon, J. (2003). The Fiscal Contract, International Capital Flows, and the Quest for the Liberal State. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
Mendicoa, G., & Veneranda, L. (1999). La exclusión y la marginación social. Nuevas perspectivas para su estudio. Buenos Aires: Espacio.
Míguez, E. J. (2008). Historia económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana.
Milei, J. (19 de octubre de 2017). Instituciones del capitalismo: propiedad privada y mercados libres. El Cronista. Recuperado el 18 de octubre de 2019, de bit.ly/3wH6Y3a.
Miró Rocasolano, P. (s.f.). El concepto de “institución”. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de Manual de Economía: bit.ly/3e8Il9a.
MTEySS (2002). Libro blanco de la Previsión Social. Comisión especial para la reforma del régimen previsional. Obtenido de bit.ly/3czMGSj.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económico.
Novaro, M., & Palermo, V. (2003). La dictadura militar 1976/83. Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós.
Nun, J. (1987). Vaivenes de un régimen social de acumulación en decadencia. En J. C. Portantiero, & J. Nun, Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur Editores.
Pelicano, G. M., & De la Cuétara, O. (2006). Emergencia y consolidación de una organización de base territorial: la Red Puna. En M. M. Nieman, Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios (pp. 411- 428). Buenos Aires: Fund. Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS).
Peraza Darias, R. (2017). ¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Cuadernos del CENDES, 34(94), 145-160. Recuperado el 7 de julio de 2019, de bit.ly/3CM7Yqv.
Petrocelli, H. B. (2008). Historia Constitucional Argentina. Obtenido de Argentina Histórica: bit.ly/3Q3uyOe.
Pucciarelli, A. R. (2004). La patria contratista. El nuevo discurso liberal de la dictadura militar encubre una vieja práctica corporativa. En A. R. Pucciarelli, Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.
Rapoport, M. (2003). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Macchi Grupo Editor S.A.
Ravignani, E. (1939). Asambleas constituyentes argentinas. Tomo ii. Buenos Aires: Ed. Peuser.
Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado de 1817 (1817). Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado de 1817. Obtenido de bit.ly/3R2q8sq.
Robinson, J., Torvik, R., & Verdier, T. (abril de 2006). Political foundations of there source curse. Journal of Development Economics, Elsevier, 79(2), 447-468.
Rodríguez Rossi, V. E. (2009). La banca, el Banco Central de la Republica Argentina y el Banco Central Europeo (3.º ed.). Morón, Buenos Aires: Ediciones Libreria Todo Derecho.
Rodrik, D., Subramaniam, A., & Trabbi, F. (2002). Institutions Rule: the primacy of institutions over geography and integration in economic development. Cambridge: The National Bureau of Economic Research.
Romero, J. L. (1975). Las ideas políticas en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Romero, L. A. (2012). Breve historia contemporanea de la Argentina 1916-2010. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ross, M. L. (3 de abril de 2001). Does Oil Hinder Democracy? (C. U. Press, Ed.). World Politics, 53(3), 325-361. Obtenido de bit.ly/3ACnnqy.
Ross, M. L. (2004). What do we know about natural resources and civil war? Journal of Peace research, 41(3), 337-356. Obtenido de bit.ly/3pYNvqZ.
Sábato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. La fiebre del lanar, 1840-1890. Buenos Aries: Sudamericana.
Sánchez, G. (2016). Crecimiento, modernización y desigualdad regional. La Belle Époque argentina. (U. d. Chile, Ed.). Estudios Avanzados, (25), 42-67. Obtenido de bit.ly/3AYjcH3.
Schvarzer, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Buenos Aires: Hyspamérica.
Settimi, S. M., & Audino, P. (2012). La nacionalización del Banco Central de la República Argentina, 1946: una interpretación. Análisis Económico, xxvii(64), 233-253.
Sidicaro, R. (2010). Los tres peronismos. Estado y poder economico 1946–55, 1973-76, 1989-99. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Sowter, L. (2015). ¿Pragmatismo versus Planificación? El proyecto peronista, las ideas económicas de Perón y la industria. H-Industri@: Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina, 16, 167-194. Obtenido de bit.ly/3KySqYV.
Sturzenegger, A. (2007). Discriminación al agro en Argentina 1960-2005. Bahía Blanca: Anales de la xlii Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Obtenido de bit.ly/3AweezT.
Sturzenegger, A. C., & Martínez Mosquera, B. (1986). Incidencia de las políticas comercial y cambiaria sobre precios agrícolas: Argentina 1960-1985. Salta: Anales de la xxi Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Obtenido de bit.ly/3AweezT.
Sunkel, O. (1971). Capitalismo transnacional y desintegración nacional. (I. d. Universidad de Chile, Ed.). Estudios Internacionales, 4(16), 3-61. Obtenido de bit.ly/3Q2E9oK.
Vanossi, J. R. (2012). La raigambre constitucional del derecho de propiedad. ¿Vivo o sobreviviente? ¿Existe y subsiste? Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Sesión plenaria. Obtenido de bit.ly/3Q1vumg.
Velazco, A. (2005). Why Doesn’t Latin America Grow More, and What Can We Do About It? Harvard University. Cambridge: Center for International Affairs, Harvard University.
Vidal, G., & Guillén, A. (2009). Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Buenos Aires, Ciudad de México: CLACSO, Universidad Autónoma Metropolitana. Casa Abierta al Tiempo.
Vitelli, G. (2012). Los dos siglos de la Argentina: historia económica comparada. CABA: Ediciones del CCC Centro Cultura de la Cooperación Floreal Gorini; Universidad Nacional de Quilmes.
Wischñevsky, S. (18 de marzo de 2016). La historia de la Corte Suprema de Justicia. Recuperado el 18 de octubre de 2019, de bit.ly/3Ky7zKn.
Zubulet, C. (2015). El papel del poder judicial durante la dictadura y en la actualidad. (C. C. Argentina, Ed.). La Revista del CCC, 8(22). Obtenido de bit.ly/3e07zq8.