Otras publicaciones

9789871867868_frontcover

12-4283t

Otras publicaciones

tapa_estrada_final

Book cover

6 Bibliografía

Aisenson, A. (1994), Resolución de conflictos: un enfoque psicosociológico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Amoroso Botelho, J. C. (2008), “La creación y evolución de UNASUR”, en Revista Debates, vol. 2 (núm. 2), pp. 299-324.

Assies, W. (2006), “La ‘Media Luna’ sobre Bolivia”, en América Latina Hoy, vol. 43, pp. 87-105.

Barber, B. R. (1992), “Jihad vs. McWorld”, en The Atlantic Monthly, vol. 269 (núm. 3), pp. 53-65.

Barber, B. R. (1995), Jihad vs. McWorld: Terrorisms Challenge to Democracy. New York: Ballantine Books.

Boutros-Ghali, B. (1992), Un programa de paz. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.

Bruni Mondolfi, L. E. (1998), “Globalización ideológica versus complejidad global: insustentabilidad de la homogeneización cultural”, en V. Petrash, & E. Ramos Martino, Cambio, contradicción y complejidad en la política internacional del fin de siglo. Caracas: Nueva Sociedad.

Bunge, M. (1981), Epistemología. Barcelona: Editorial Ariel.

Burton, J. W. (1968), Systems, States, Diplomacy and Rules. London: Cambridge University Press.

Burton, J. W. (1990), Conflict: Resolution and Provention. London: Macmillan.

Burton, J. W. (2000), La resolución de conflictos como sistema político. Fairfax: George Mason University.

Cáceres, P. (2003), “Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable”, en Escuela de Psicología de la Pontífica Universidad Católica de Valparaíso, vol. 2, pp. 53-82.

Calloni, S. (2009), Evo en la mira: CIA y DEA en Bolivia. Buenos Aires: Punto de Encuentro.

Carraffa, C. (2010), “Nueva Constitución, nuevo Gobierno, nuevo Estado”, en IDEA, Miradas. Nuevo texto constitucional. Estocolmo: International IDEA.

Castaño Barrera, O. M. (2013), “Conflictos armados y construcción de paz. De las teorías a las políticas internacionales de paz en la pos Guerra Fría”, en Revista Ra Ximhai, vol. 9 (núm. 2), pp. 69-104.

Castells, M. (2002), “La crisis de la sociedad de la red global: 2001 y después”, en Anuario Internacional CIDOB 2001, pp. 15-19.

Crabtree, J., Gray, M., & Whitehead, L. (2009), Tensiones irresueltas: Bolivia, pasado y presente. La Paz: PNUD Bolivia.

Curle, A. (1971), Making Peace. Londres: Tavistock Press.

De la Fuente, M. (2011), “La consolidación del poder de Evo Morales”, en IRG, La legitimidad del poder en los países andino-amazónicos, París: IRG.

Defensoría del Pueblo de Bolivia (2009), Informe defensorial de los hechos de violencia suscitados en el mes de septiembre de 2008 en el departamento de Pando. La Paz: Editorial Greco.

Del Arenal, C. (1993), “El nuevo escenario mundial y la teoría de las relaciones internacionales”, en P. Pérez González, Hacia un nuevo orden internacional y europeo: estudios en homenaje al profesor don Manuel Diez de Velasco. Madrid: Tecnos.

Dugan, M. (1996), “A Nested Theory of Conflict”, en Women in Leadership, vol. II (núm. 1), pp. 9-20.

Escola de Cultura de Pau (2006), Alerta 2006! Barcelona: Icaria Editorial.

Escola de Cultura de Pau (2009), Alerta 2009! Barcelona: Icaria Editorial.

Escola de Cultura de Pau (2012), Alerta 2012! Barcelona: Icaria Editorial.

Escola de Cultura de Pau (2013), Alerta 2013! Barcelona: Icaria Editorial.

Falk, R. (2002), La Globalización depredadora. Madrid: Siglo XXI.

FIDH. (2007), La FIDH rechaza la violencia, el racismo y la discriminación en las provincias bolivianas. Recuperado el 24 de agosto de 2014, de Federación Internacional de Derechos Humanos: <http://www.fidh.org/IMG/article_PDF/article_a5017.pdf>.

Fisas, V. (1987), Introducción al estudio de la paz y los conflictos. Barcelona: Editorial Lerna.

Fisas, V. (1998), Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria Editorial.

Fisas, V. (2004), Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Barcelona: Paidós.

Fisas, V. (2010), ¡Alto el fuego! Manual de procesos de paz. Barcelona: Icaria Editorial.

Fisher, R. (2001), Métodos de intervención de terceras partes. Berlín: Berghof Center for Constructive Conflict Management.

Fisher, R., & Ury, W. (1981), Getting to Yes, Negotiating Agreement without Giving in. Boston: Houghton Mifflin Company.

Fisher, R., & Ury, W. (1985), ¡Sí, de acuerdo! Bogotá: Editorial Norma.

Friedman, T. L. (1999), The Lexus and the Olive Tree. Undestanding Globalization. New York: Farrar, Straus & Giroux.

Fukuyama, F. (1989), “¿El fin de la historia?”, en The National Interest, Summer, pp. 3-18.

Fukuyama, F. (1992), El fin de la historia y el último hombre. México D.F.: Editorial Planeta.

Galtung, J. (1975), “Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peacemaking and Peacebuilding”, en Peace, War and Defense, vol. II, pp. 282-304.

Galtung, J. (1995), “Conflict Resolution as Conflict Transformation: The First Law of Thermodynamics Revisted”, en K. Rupesinghe, Conflict Transformation. Nueva York: St. Martin’s Press.

Galtung, J. (1996), Peace by Peaceful Means. Peace and Conflict, Development and Civilization. London: Sage Publications.

Galtung, J. (1998), Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika-Lumo: Editorial Gernika Gogoratuz.

Galtung, J. (2003), Violencia cultural. Gernika-Lumo: Editorial Gernika Gogoratuz.

Gamboa Rocabado, F. (2009), Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia. La Paz: Fundación Konrad Adenauer.

Gamboa Rocabado, F. (2010), “Transformaciones constitucionales en Bolivia. Estado indígena y conflictos regionales”, en Colombia Internacional (núm. 71), pp. 151-188.

Gleditsch, N. P., Wallensteen, P., Eriksson, M., Sollenberg, M., & Strand, H. (2002), “Armed Conflict 1946-2001: A New Dataset”, en Journal of Peace Research, vol. 39 (núm. 5), pp. 615-637.

Gorbachov, M. (1995), “En el umbral del siglo XXI”, en Diálogo y Seguridad (núm. 2).

Granato, L., & Oddone, C. N. (2008), “Nuevas propuestas de integración en América Latina: ALBA y Comunidad Sudamericana de Naciones”, en S. Durán Sáenz, L. Granato, & C. N. Oddone, Regionalismo y globalización: procesos de integración comparados. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.

Grimson, A. (2004), Fronteras, naciones y región. Recuperado el 27 de julio de 2014, de Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas: <http://www.ibase.br/userimages/alejandro_grimson_esp.pdf>.

Groom, A. J. (1991), “¡Sin compromisos! La resolución de problemas desde un punto de vista teórico”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales (núm. 127), pp. 81-92.

Halliday, F. (2006), Las Relaciones Internacionales y sus debates. Madrid: Centro de Investigación para la Paz – Fuhem.

Harbom, L., & Wallensteen, P. (2007), “Armed Conflict, 1989-2006”, en Journal of Peace Research, vol. 44 (núm. 5), pp. 623-634.

Hoffman, S. (2002), “Choque de globalizaciones”, Foreign Affairs en Español (Otoño-Invierno), vol. II, pp. 68-80.

Huntington, S. P. (1991), The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Century. Norman: University of Oklahoma Press.

Huntington, S. P. (1993), “The Clash of Civilizations?”, en Foreign Affairs, vol. 72 (núm. 3), pp. 22-49.

Huntington, S. P. (1997), El choque de civilizaciones y la reconfiguación mundial. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Ikenberry, J. (2002), “La ambición imperial de Estados Unidos”, en Foreign Affairs en Español, vol. II (núm. 3), pp. 2-21.

Kaldor, M. (1999), New and Old Wars: Organized Violence in a Global Era. Stanford: Stanford University Press.

Kaldor, M. (2003), “Haz la ley y no la guerra”, en Claves para la Razón Práctica (núm. 129), pp. 26-35.

Kaldor, M. (2006), “Un nuevo enfoque sobre las guerras”, en Revista Papeles (núm. 94), pp. 11-20.

Kaldor, M. (2011), El poder y la fuerza. La seguridad de la población civil en un mundo global. Barcelona: Tusquets Editores.

Kaldor, M. (2013), “In Defense of New Wars”, en Stability, vol. 2 (núm. 1), pp. 1-16.

Kehl, S. (1993), “Necesidades humanas y conflictos sociales”, en Cuadernos de Trabajo Social (núm. 4-5), pp. 201-226.

Keohane, R. (1988), “International Institutions: Two Approaches”, en International Studies, vol. 32 (núm. 4), pp. 379-396.

Keohane, R., & Nye, J. (1977), Power and Interdependence. World Politics in Transition. Boston: Little Brown and Co.

Kriesberg, L. (2007), “Contemporary Conflict Resolution Applications”, en C. A. Crocker, F. O. Hampson, & P. Aall, Leashing the Dogs of War. Conflict Management in a Divided World. Washington D.C.: United States Insititute of Peace.

Kriesberg, L. (2009), “The Evolution of Conflict Resolution”, en J. Bercovitch, V. Kremenyuk, & W. Zartman, The Sage Handbook of Conflict Resolution, Thousand Oaks: Sage Publications.

Kuhn, T. (1971), La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Lederach, J. P. (1996), Preparing for Peace. Syracuse: Syracuse University Press.

Lederach, J. P. (1997), Building Peace. Sustainable Reconciliation in Divided Societies. Washington D.C.: United States Institute of Peace.

Lederach, J. P. (1999), The Journey toward Reconciliation. Scottdale: Herald Press.

Lederach, J. P. (2003), The Little Book of Conflict Transformation. Pennsylvania: Good Books.

Lederach, J. P. (2005), The Moral Imagination. The Art and Soul of Building Peace. Oxford: Oxford University Press.

Malamud, C. (2008), “La cumbre de UNASUR en Santiago de Chile y el conflicto en Bolivia”, en Revista de Análisis del Real Instituto – América Latina (núm. 121), pp. 1-9.

Mayorga, F. (2006), “Referéndum y Asamblea Constituyente: autonomías departamentales en Bolivia”, en Colombia Internacional (núm. 64), pp. 50-67.

Mayorga, F. (2008), “El Gobierno de Evo Morales: cambio político y transición estatal en Bolivia”, en CIAS, Tendencias políticas actuales en los países andinos (págs. pp. 21-39), Kyoto: Kyoto University.

Mesa Gisbert, C. (2001), “Bolivia. En la hora de la transición”, en Nueva Sociedad (núm. 176), pp. 4-10.

Messner, D. (1999), “La transformación del Estado y la política en el proceso de globalización”, en Nueva Sociedad (núm. 163), pp. 71-91.

Messner, D. (2001), “Globalización y gobernabilidad global”, en Nueva Sociedad (núm. 176), pp. 48-66.

Montville, J. (1991), “Transnationalism and the Role of Track Two Diplomacy”, en W. S. Thompson, & K. M. Jensen, Approaches to Peace: an Intellectual Map, Washington D.C.: United Institute of Peace.

Muñoz Chávez, J., & Rivera Rosales, C. (2007), “Las guerras del agua y del gas como plataformas de la asamblea constituyente en Bolivia”, en IRG, Activismo ciudadano para la defensa del medio ambiente latinoamericano, México D.F.: Espiral.

Nasi, C., & Rettberg, A. (2005), “Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente”, en Colombia Internacional (núm. 62), pp. 64-85.

OADCH. (2009), Informe público de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia sobre los hechos de violencia ocurridos en Pando en septiembre del 2008. La Paz: OACDH.

Oddone, C. N. (2004), Mercados emergentes y crisis financiera internacional. Recuperado el 15 de mayo de 2014, de eumed.net: <http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/>.

OSAL. (2008), Documento de trabajo nº 92. Informe de coyuntura Julio – Agosto de 2008. La Paz: Clacso.

Peñaranda, R., Mercado, I., Miranda, B., & Berrios, C. (2012), 30 años de democracia en Bolivia. La Paz: Página Siete.

Regueiro, L., & Barzaga, M. (2012), UNASUR: proceso y propuesta. Quito: FEDAEPS.

Reimann, C. (2000), “Hacia la transformación de conflictos: evaluación de los enfoques recientes de gestión de conflictos”, en Berghof Handbook for Conflict Transformation, pp. 2-13.

Reinicke, W. H. (1998), Global Public Policy. Governing without Government? Washington D.C.: Jessica Kingsley Publishers.

Rodríguez, S. (1998), “De la modernidad a la postinternacionalización. Un camino para construir una teoría de las Relaciones Internacionales”, en V. Petrásh, & E. Ramos Martino, Cambio, contradicción y complejidad en la política internacional del fin de siglo, Caracas: Nueva Sociedad.

Rosenau, J. (1990), Turbulence in World Politics. A Theory of Change and Continuity. Princenton: Princeton University Press.

Salaverry, J. (2008), UNASUR, la OEA y el conflicto boliviano. Madrid: Fundación Ciudadanía y Valores.

Schavelzon, S. (2008), El proceso constituyente en Bolivia: entre el acuerdo moderado y la ruptura revolucionaria. Recuperado el 23 de agosto de 2014, de Biblioteca Virtual Clacso: <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2007/cultura/schave.pdf>.

Schavelzon, S. (2012), El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia: etnografía de una Asamblea Constituyente. La Paz: Plural Editores.

Serbin, A. (2009), “Multipolaridad, liderazgos e instituciones regionales. Los Desafíos de la UNASUR ante la prevención de crisis regionales”, en Anuario Ceipaz (núm. 3), pp. 231-246.

Serbin, A. (2011), “Las organizaciones intergubernamentales y la sociedad civil en la prevención de los conflictos en América Latina y el Caribe”, en A. Serbin, De la ONU al ALBA: prevención de conflictos y espacios de participación ciudadana. Barcelona: Icaria Editorial.

Shultz, J. (2008), “Lecciones de sangre y fuego: el Fondo Monetario Internacional y el febrero negro boliviano”, en J. Shultz, & C. D. M, Desafiando a la Globalización. Historias de la experiencia boliviana. La Paz: Plural Editores.

Smith, R. (2006), The Utility of the Force. The Art of War in the Modern World. London: Penguin Books.

Sodupe, K. (2003), La teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del siglo XXI. Leioa: Universidad del País Vasco.

Stepanova, E. (2009), “El terrorismo en el conflicto asimétrico: aspectos ideológicos y estructurales”, en Cuadernos de Actualidad en Defensa y Estrategia (núm. 2), pp. 13-178.

Stiglitz, J. (2002), El malestar de la globalización. Madrid: Punto de Lectura.

Themnér, L., & Wallensteen, P. (2012), “Armed Conflicts, 1946-2011”, en Journal of Peace Research, vol. 49 (núm. 4), pp. 565-575.

Toffler, A. (1980), La tercera ola. Bogotá: Círculo de Lectores.

Tomassini, L. (1991), La política internacional en un mundo posmoderno. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

UNASUR. (2008), Declaración de La Moneda. Recuperado el 10 de septiembre de 2014, de Comunidad Andina: <http://www.comunidadandina.org/unasur/15-9-08com_bolivia.htm>.

UNASUR. (2008), Declaración de Salvador de Bahía. Recuperado el 15 de septiembre de 2014, de UNASUR.org: <http://www.unasursg.org/uploads/b5/45/b54513624e5626e75df8dc5dff44d91f/declaracion-del-16-de-diciembre-2008-jefas-y-jefes-estados.pdf>.

UNASUR. (2008), Declaración del 12 de septiembre. Recuperado el 10 de septiembre de 2014, de Comunidad Andina: <http://www.comunidadandina.org/unasur/12-9-08com_bolivia.htm>.

UNASUR. (2008), Informe de los sucesos de Pando. Recuperado el 15 de septiembre de 2014, de RESDAL: <http://www.resdal.org/csd/informe-final-unasur-bolivia.pdf>.

UNASUR. (2008), Tratado Constitutivo UNASUR. Recuperado el 30 de agosto de 2014, de Comunidad Andina: <http://www.comunidadandina.org/unasur/tratado_constitutivo.htm>.

Unidad Participación Ciudadana UPC. (2002), Resultados electorales 2005-2009. Primer ciclo de gobierno indígena. La Paz: Unidad Participación Ciudadana UPC.

Ury, W., Brett, J. M., & Goldberg, S. B. (1995), Cómo resolver las disputas. Santa Fe: Editorial Rubinzal-Cuzioni.

Wallensteen, P., & Sollenberg, M. (1998), “Armed Conflict and Regional Conflict Complexes, 1989-97”, en Journal of Peace Research, vol. 35 (núm. 5), pp. 621-634.

Waltz, K. (1993), “The Emerging Structure of International Politics”, en International Security, vol. 18 (núm. 2), pp. 44-79.

Waltz, K. (2000), “Structural Realism after the Cold War”, en International Security, vol. 25 (núm. 1), pp. 5-41.

Wendt, A. (1999), Social Theory of International Politics. Cambridge: Cambridge University Press.



Deja un comentario