Otras publicaciones:

Book cover

9789871867905_frontcover

Otras publicaciones:

12-2982t

Book cover

Semblanzas bio-bibliográficas

César Moreno

César Moreno-Márquez (1961) es Catedrático de Filosofía en la Universidad de Sevilla. Fue entre 1998 y 2006 presidente de la Sociedad Española de Fenomenología y en la actualidad es miembro del Consejo de Redacción de revistas como Investigaciones fenomenológicas y Logos, así como del Comité Científico de Differenz (Sevilla). Es autor de numerosos artículos en revistas de filosofía nacionales e internacionales, con una especial atención al mundo contemporáneo y a las posibilidades actuales de una fenomenología como ciencia estricta, abierta y “fascinante”, y de los libros: La intención comunicativa. Ontología e intersubjetividad en la fenomenología de Husserl (1989), Tráfico de almas. Ensayo sobre el deseo de alteridad (1998), Fenomenología y filosofía existencial (2 vols) (2000) y De mundo a Physis. Indagaciones heideggerianas (2006).

Roberto J. Walton

Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) y profesor en la Universidad de Buenos Aires. Autor de Mundo, conciencia, temporalidad (Buenos Aires, 1993), El fenómeno y sus configuraciones (Buenos Aires, 1993), Introducción al pensamiento fenomenológico (en colaboración con Angela Ales Bello, Buenos Aires, 2013), e Intencionalidad y horizonticidad (Bogotá, 2015). Director del Centro de Estudios Filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y Codirector de la revista Escritos de Filosofía. E-mail: grwalton@fibertel.com.ar.

Irene Borges

Irene Borges-Duarte es profesora de Filosofía en la Universidad de Évora (Portugal). Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (1994), estudió en Lisboa, Madrid, Mainz y Freiburg im Breisgau. Es Presidente de la Associação Portuguesa de Filosofia Fenomenológica y miembro de la Heidegger-Gesellschaft y de la Sociedad Ibero-americana de Estudios Heideggerianos. Traductora de Heidegger, coordinó el proyecto de investigación y edición de “Heidegger en Portugués”, de la FCT, obteniendo dos premios nacionales de traducción (2002, Caminhos de Floresta; 2003, O conceito de tempo). Principales publicaciones: La presencia de Kant en Heidegger (Madrid, 2001); A natureza das coisas e as coisas da Natureza. Um estudo da Crítica da Razão Pura. (Lisboa, 2006); Arte e Técnica em Heidegger (Lisboa, 2014). Publicaciones recientes: “O Pai devorador de seus filhos. Do mito de Saturno à interpretação fenomenológica e analítica do tempo.” (Natureza Humana, 15/2013); “Pôr em andamento o filosofar. Heidegger e o método de ensino filosófico” (Studia Heideggeriana III/2014); “Gestell e Gestalt. Fenomenologia da configuração técnica do mundo em Heidegger.”(AFFEN, 2014); “A afectividade no caminho fenomenológico heideggeriano” (Phainomenon, 24/2012).

Bernardo Ainbinder

Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Profesor en el Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales, Chile y Secretario General de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos. Ha sido Visiting Researcher en el Center for Subjectivity Research de la University of Copenhagen. Entre sus artículos se destacan “From Neokantianism to Phenomenology. Emil Lask’s Revision of Trascendental Philosophy: Objectivism, Reduction, Motivation” (Studia Phaenomenologica, 2015), “Heidegger y el problema de la vida” (Praxis Filosófica, 2012), “Indicación formal y juicio reflexionante” (Natureza Humana, 2011) y “Donación y posibilidad. Heidegger y la filosofía trascendental” en Rocha de la Torre, A. (ed), Heidegger hoy: estudios y perspectivas, 2011. Ha asimismo editado el primer volumen de Studia Heideggeriana (Heidegger-Kant, 2011).

Ángel Xolocotzi Yánez

Doctor en Filosofía por la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, Alemania. Actualmente es profesor de tiempo completo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en donde funge como Director de la Facultad de Filosofía y Letras, y como coordinador del Cuerpo Académico “Fenomenología, hermenéutica y ontología. Ha sido becario del KAAD, DAAD, Humboldt-Stiftung (Alemania), O’Gorman Grant (Columbia University) y del Programa de estancia de doctores y tecnólogos (Universidad Complutense de Madrid-Grupo Santander). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de México (Nivel III) y participa en múltiples Comités Científicos como el del Heidegger-Jahrbuch. Fue Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos (2013-2015) y Director de la revista Graffylia. Tiene en su haber más de cien conferencias y ponencias, tres traducciones de Heidegger así como doce libros coordinados y otros nueve de su autoría.

Rodrigo Yllaric Sandoval Ganoza

Licenciado en Filosofía por la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya (Lima) con la tesis “De la conciencia a la existencia: la hermenéutica como ‘crítica inmanente’ a la fenomenología trascendental”. Actualmente es estudiante del doctorado en Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado (Santiago de Chile). Sus temas de investigación son la fenomenología trascendental y su disputa y vínculo con la hermenéutica, la evolución del pensamiento de Edmund Husserl y Martin Heidegger y los problemas metafilosóficos concernientes al método de la fenomenología. Es miembro del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica (CIphER) y la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos (SIEH).

Jesús Adrián Escudero

Jesús Adrián Escudero es Profesor de Filosofía Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona, Director del Grupo de Estudios Heideggerianos y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos y el Heidegger Circle. También ha sido Investigador Senior de la Fundación Humboldt y profesor invitado en prestigiosas universidades europeas y americanas. Entre sus publicaciones más recientes destacan El lenguaje de Heidegger (Herder, 2009), Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser (Herder, 2010), Heidegger and the Emergence of the Question of Being (Bloomsbury, 2014) y Guía de lectura de “Ser y tiempo” (Herder, 2015).



Deja un comentario