Otras publicaciones:

12-2210t

tapa_estrada_final

Otras publicaciones:

9789871867806_frontcover

estudiarpolicia

Bibliografía

Alifano, R. (2012). Desde la otra orilla (Artículos, crónicas, testimonios). Buenos Aires, Argentina. Proa Amerian Editores.

Alifano, R. (2018, octubre 30). Entrevista presencial [Audio y video]. Realizada en Buenos Aires, Argentina.

Álvarez, C. (2018). A Gaitán también lo chuzaron. Colección Textos Cautivos. Bogotá, Colombia. Grupo Editorial Ibáñez.

Álvarez, C. (2014). Yo también construí Eldorado. Colección Pluma. Quito, Ecuador. El Ángel Editor.

Anderson, J.L. (2014). “El mundo ‘garciamarquiano’”. Revista Semana, pp. 58-59. Edición especial Gabo, 1927-2014. ISSN 0121483701669. Bogotá, Colombia.

Archila, M. (1999). “Masacre de las bananeras: 6 de diciembre de 1928”. Revista Credencial. Número 117. Septiembre de 1999. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-117/masacre-de-las-bananeras-diciembre-6-de-1928

Argüello, C. (2009, noviembre 1). El Periodismo Literario en la crónica de Germán Pinzón. [Tesis de pregrado de periodismo]. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia.

Arlt, R. [Ed.]. (2015). Arlt: Diez Aguafuertes comentadas. Buenos Aires, Argentina. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de UBA.

Arlt, M.; Borré, O. (1984). Para Leer a Roberto Arlt. Buenos Aires, Argentina. Torres Agüero Editor.

Arlt, R. (1928, agosto 5). “La tragedia del hombre que busca empleo”. El Mundo. Aguafuerte porteña. Buenos Aires, Argentina.

Arlt, R. (1929, diciembre). “Para Ser Periodista”. El Mundo. Aguafuerte porteña. Buenos Aires, Argentina.

Arlt, R. (1981). Roberto Arlt – Obra completa. Buenos Aires, Argentina. Editorial Omeba.

Arlt, R. (1990). “Los chicos que nacieron viejos”. Aguafuertes Porteñas. Buenos Aires, Argentina. Editorial Losada.

Arlt, R. (2005). Los Lanzallamas. Buenos Aires, Argentina. Centro Editor de Cultura.

Avén, X. (2019). Aquellos años del Boom: García Márquez, Vargas Llosa y aquel grupo de amigos. Buenos Aires, Argentina. Pengüin Random House.

Avendaño, V. (2005). “Cómo blindar una rosa”. En portal El Ortiba.com. Recuperado de http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/arte-cultura/raul-gonzales-tunon-como-blindar-una-rosa.php.

Axman I. (2008). “El realismo mágico en la literatura latinoamericana”. Paper académico ISBN 978364039315. Gring Verlag, druck und binding, Nordestedt, Alemania. Recuperado de https://tinyurl.com/bk77t8xr

Bajtin, M. (2003). Estética de la creación verbal. Undécima edición en español. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores.

Barthes, R (1977). “El placer del texto”. Lección inaugural de la cátedra de Semiología Literaria del College de France. Buenos Aires, Argentina. Siglo Veintiuno Editores.

Becerra, M. (2013). “Industrias culturales en la Argentina: conflictos pasados y presentes”. En revista Voces en el Fénix, año 4, número 29. Recuperado de https://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/5_4.pdf

Belinchón, G. (2011). “Un Jardín de libertad”. En El País, de España. Recuperado de https://elpais.com/diario/2011/02/25/cine/1298588415_850215.html

“Benito Lynch”. (s.f.). En History Channel. Recuperado de https://latam.historyplay.tv/etiquetas/benito-lynch

Bernetti, J.L. (1998). “El Periodismo Argentino de Interpretación en los 60 y 70. El rol de Primera Plana y La Opinión”. Ponencia presentada en el IV Congreso de la ALAIC, Recife, Brasil.

Bezzati, H. (2002). “¿Creador o creativo?”. Ponencia presentada en las Jornadas Diálogos entre Literatura, Estética y Teología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina. Buenos Aires. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4061

Braun, E. & Lavanga, M. (2007). An internacional Comparative Quick Scan of Nacional Policies for Creative Industries. EURICUR. Universidad de Erasmus. Rotterdam, Holanda.

Boyton, R.S. (2015). El Nuevo nuevo periodismo. Ciencias de la Comunicación. ISBN 978-84-475-4227-7. Barcelona, España. Ediciones Universitat de Barcelona.

Carandell, L. (1997). “El periodismo, género crónica”. Publicado en Foro Hispánico, Periodismo y Literatura. Número 12. ISBN 9042003340, Amsterdam, Holanda. Editorial Rodopi.

Carpentier, A. (1976). “De lo Real Maravilloso americano”. Publicado en Tientos y Diferencias, pp. 83-99. Edición Calicanto, Buenos Aires, Argentina.

Castelnuovo, E. (1974). Memorias. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Culturales

Argentinas.

Centeno, D. (2007). Periodismo A Ras del Boom, Otra pasión latinoamericana de narrar. Mérida, Venezuela. Editado por UNAM México y Universidad de los Andes.

Centro Gabo (2019). 92 hitos memorables de Gabriel García Márquez. Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de https://centrogabo.org/gabo/contemos-gabo/92-hitos-memorables-de-gabriel-garcia-marquez

Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas.

Barcelona, España. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Consiglio, J. (2015). “Estrategias de Supervivencia”. Arlt, Diez Aguafuertes

Comentadas. Buenos Aires, Argentina. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de UBA.

Cordovez-Moure, J.M. (1893). Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá. Prólogo de Trujillo, Santiago (2013). Programa Libro al Viento, Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá, Colombia. Instituto Distrital de las Artes, IDARTES.

Correas, C. (1995). Arlt literato. Capítulo 7: “Las Aguafuertes”, pp. 273-292. ISBN 987-9006-38-0. Buenos Aires, Argentina. Atuel Editores.

Cruz, J. (2009). “Cronista con armas de escritor”. En Revista Ñ. Grupo editorial Clarín. 23 de mayo de 2009, Buenos Aires, Argentina.

Deleuze, G. (1987). ¿Qué es el acto de creación? [Video]. Conferencia en la Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido. París, Francia. Recuperado de https://youtu.be/dXOzcexu7Ks

Derry T.K., Williams T.I. (1990). Historia de la Tecnología. Buenos Aires, Argentina, Ediciones Siglo XXI.

Domínguez, O. (2018, octubre 23). Entrevista [electrónica y virtual]. Realizada por mail desde Medellín, Colombia.

Domínguez, O. (2015). “Las crónicas de Gabo en el colegio San José de Barranquilla”. Revista Corrientesportal digital. Buenos Aires Argentina. Recuperado de https://revistacorrientes.com/cronicas-de-gabo-en-el-colegio-san-jose-de-barranquilla/

“El periodismo en Colombia”. (2020). Sistema cultural del Banco de la República de Colombia (Emisor). Recuperado de https://tinyurl.com/r5k7rr9j

Ferreira, F. (2008). “Boedo y Florida en las páginas de Los Pensadores”. Anuario de Filosofía Argentina y Americanapp.11-74, volumen 25. Universidad de Cuyo. Mendoza, Argentina.

Fiorillo, H. (2002). La Cueva. Editorial Planeta, Bogotá, Colombia.

Flaubert, G. (2016). Madame Bovary. Madrid, España. Editorial Pengüin Random House.

Ford, A.; Rivera, J. y Romano, E. (1985). “Literatura, Crónica, Periodismo”. Medios de Comunicación y Cultura Popularpp. 48-241. Buenos Aires, Argentina. Editorial Legasa.

Friera, S. (2007). “Sobre la dislocación del tiempo”. Revista Ñ. Artículo publicado en Inventor, mago y cronista, edición especial Gabriel García Márquez. Año IV, número 190. Grupo editorial Clarín. Buenos Aires, Argentina.

Fundéu (2015). Sobre el término disrupción y variaciones. En buscador urgente de dudas. Recuperado de https://www.fundeu.es/recomendacion/disrupcion-disruptivo-disrumpir/

García, G. (2004). “Horacio Quiroga y el nacimiento del escritor profesional”. Ciberletras: Revista de crítica literaria y de cultura, ISSN-e 1523-1720, Nº. 12. Buenos Aires, Argentina. Universidad de Lomas de Zamora.

García, G. J. (2007). Textos Costeños I. Buenos Aires, Argentina. Arte Gráfico

Editorial Argentino (Clarín).

García, G. J. (2002). Vivir para contarla. Grupo Editorial Norma.

Ghiano, J.C. (1954). “Lucio Victorio Mansilla, estudio preliminar”. Mis Memorias (infancia y adolescencia), de Lucio V. Mansilla. Buenos Aires, Argentina. Editorial Hachette.

Gilard, J. (2007). “Prólogo”. Textos Costeños I. Buenos Aires, Argentina.

Arte Gráfico Editorial Argentino (Clarín).

Gilbert, I. (2001). “Raúl Larra: Un intelectual comprometido con las causas de su

Época”. En diario La Capital On Line, de Rosario. Recuperado de

http://archivo.lacapital.com.ar/2001/04/15/articulo_229.html.

Gliemmo, G. (2000). “Gabriel García Márquez: crónicas y relatos testimoniales”.

Las Maravillas de Loreal, Literatura Latinoamericana. Buenos Aires, Argentina. Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras de UBA.

Gnutzmann, R. (2004). “Roberto Arlt: Innovación y compromiso”. La obra narrativa y periodística, Serie América. Capítulo 4, Las Aguafuertes. Asociación Española de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Lleida. Murcia, España.

Gnutzmann, R. (1992). “Arlt, Cronista de España”. Actas del IV Congreso Internacional del CELCIRPpp. 15-16. Canarias, España. Editorial Río de la Plata.

González, E (2017). “Analogías, definición”. En Curso Taller de Preparación para la Vida Académica. Centro de Capacitación y Adiestramiento, Tenerife, España.

Graña, M. (1930). Ejercicios y Orientaciones del Periodismo. Editorial CompañíaIbero-Americana (CIAP). Madrid, España.

Guáqueta, E (2018). “El Campo semántico”. En Konpalabra, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://konpalabra.konradlorenz.edu.co/2018/08/el-campo-semantico.html

Harford, T (2019). Cómo el teclado qwerty llegó a convertirse en el más popular de todos a pesar de no ser el más eficiente. Portal BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-48073933

Heller, D. (2000). “El Inventor. Los Siete Locos que habitaban a Roberto Arlt”. Revista Viva. Número 1.250. Edición 19.478. Registro de marca 1530001. Impresa en Artes Gráficas Rioplatense. Buenos Aires, Argentina.

Herrscher, R. (2009). Periodismo narrativo: cómo contar la realidad con las armas de la literatura. Santiago de Chile, Chile. Universidad Finis Terrae, RIL Editores.

Hoyos, M. (2010). La ironía detrás de las palabras. Análisis de tropos y trama en

Reminiscencias de Santafé y Bogotá de José María Cordovez Moure. [Tesis de pregrado para historiador]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,

Colombia.

Illán, R. (1986). Escribir en Barranquilla. Barranquilla, Colombia. Ediciones Uninorte.

Jitrik, N. (2018, junio 13). Entrevista presencial [Audio]. Realizada en Buenos Aires, Argentina.

Jitrik, N. (2000). Las Maravillas de Loreal, Literatura Latinoamericana. Buenos Aires, Argentina. Compilación Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras de UBA.

Jitrik, N. (1984). “Presencia y vigencia de Roberto Arlt”, prólogo del libro Antología de Roberto Arlt, Siglo XXI Editores, México.

Kafka, F. (1915). La Metamorfosis. Viena, Imperio Austro-húngaro. Editorial Kurt Wolff.

Kohan, M. (2007). “Sobre el recelo”. Revista Ñ. Artículo publicado en Inventor, mago y cronista, edición especial Gabriel García Márquez. Año IV, número 190. Grupo editorial Clarín. Buenos Aires, Argentina.

La Nación: manual de estilo y ética periodística (1997), pp. 7-51. Espasa Calpe. Buenos Aires, Argentina.

Larra, R. (1950). “El Cronista Porteño”. Roberto Arlt, El Torturado, pp. 119-126. Séptima edición, Rosario, Argentina. Ameghino Editora.

Lemo, M. (2011). “Reflexiones sobre la escritura autobiográfica en las Causeríes, de Lucio V. Mansilla, y Juvenilia, de Miguel Cané”. Revista Gramma ISSN-e 1850-016, Volumen 22, No. 48. Buenos Aires, Argentina.

Lobato M.Z. (2014). Nueva Historia Argentina. Tomo V, “El progreso, la modernización y sus límites 1880-1916”. Buenos Aires, Argentina. Editorial Sudamericana.

Martin, G. (2014). “Adiós al maestro”. Revista Semanap.29. Edición especial Gabo, 1927-2014, ISSN 0121483701669. Bogotá, Colombia.

Marín, C. (2003). Manual de Periodismo. México DF. Editorial Grijalbo.

Martínez, C. (2001). “Roberto Arlt”. En portal Biblioteca Virtual Cervantes. Alicante,

España. Recuperado de (www.cervantesvirtual.com y

http://www.cervantesvirtual.com/portales/roberto_arlt/)

Martínez, J. L. (1983). Redacción periodística. Colección Libros de comunicación social. Facultad de Ciencias de la Comunicación de Barcelona. Barcelona, España. ATE.

Martínez, W. (2016). “Gabriel García Márquez, intruso de Bogotá”. El Espectador.

Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/gabriel-garcia-marquez-intruso-bogota-articulo-659150

Martini, S. & Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Buenos Aires, Argentina. Editorial Biblos.

Mataix, R. (2012). “José Asunción Silva”. En portal Biblioteca Virtual Cervantes. Universidad de Alicante. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmct7306

Mendoza, P. (1982). El Olor de la Guayaba. Madrid, España. Editorial Mondadori.

Molina, A. (2015). El periodismo literario de Gabriel García Márquez como herramienta de crítica social. [Tesis pregrado en periodismo]. Universidad Jaume I. Castellón, España.

Moreno, E. (2007). Introducción al realismo y al naturalismo en la novela del siglo XIX. Sevilla, España. Editorial Publidisa.

Morton, R. (1965). Teoría y estructuras sociales. México D.F., México. Fondo de Cultura Económica.

Moyano, J; Ojeda, A y Sujatovich, L. (2016). “Diversificación, segmentación y sensacionalismo en la prensa argentina entre el segundo gobierno roquista (1898-1904) y su industrialización definitiva”. Ponencia presentada en el X Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa y del Periodismo en Iberoamérica. Valencia, España.

Moyano, J. (2008). “Prensa, modernidad y transición. La prensa argentina en el siglo XIX”. Paper de la cátedra Historia de los medios, de UBA. Recuperado de http://historiaymedios.sociales.uba.ar/2020-2/documentos/

Parrat, S. (2008). Géneros Periodísticos en prensa. Quito, Ecuador. Editorial Quipus Ciespal, FLACSO.

Piglia, R. (2009). “Prólogo”. El Paisaje en las nubesCiudad de México, México. Fondo de Cultura Económica.

Piglia, R. (1986). Formas breves. Tesis sobre el cuento. Buenos Aires, Argentina. Editorial Anagrama.

Pineta, A (1962). Verde memoria. Buenos Aires, Argentina. Editorial Ediciones Zamora.

Popolizio, E. (1954). Vida de Lucio V. Mansilla. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Peuser.

Puig, C (1991). Lexicográfico: diccionario de producción gráfica. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Colihue.

Quevedo Vs. Góngora”. (2018). Instituto de Estudios Miguel Catalán. Zaragoza, España.

Quiroga, H. [Ed.]. (2009). 7 Mejores cuentos de Horacio Quiroga. Editado por August Nemo. Volumen 12, ISBN 8577775283. Tacet Books. Brasilia, Brasil.

RAE (2014). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española de la Lengua (RAE). Madrid, España. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ULasMoQ

Revista Diners (2000, octubre). “Los mitos nacionales”. Número 367. Bogotá, Colombia.

Revista Pandora Magazín (2015, noviembre 18). “Hiroshima, de John Hersey”. Barcelona, España.

Revista Semana (2014, abril 18). “El acordeón de Gabo”. Artículo escrito por Daniel Samper Pizano. Sección Nación. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-acordeon-de-gabo-por-daniel-samper-pizano/384179-3

Revista Semana (1982, abril 10). “El hombre y el periódico”. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.semana.com/perfil/articulo/el-hombre-el-periodico/840-3

Rivera, J. (2011). “El folletín. Eduardo Gutiérrez”. En Capítulo 32, historia de la literatura argentina. Buenos Aires, Argentina. Rehime.

Rivera, J. (1998). El escritor y la industria cultural. Colección Los Argentinos. Buenos Aires, Argentina. Editorial Atuel. Recuperado de http://resumenes-comunicacion-uba.blogspot.com/2012/07/resumen-rivera-jorge-la-forja-del.html

Rivera, J. (1980). El escritor y la industria cultural. Buenos Aires, Argentina. Centro Editor de América Latina (CEAL).

Rivera, J. (1992). “Borges y Arlt, Literatura y Periodismo”. Revista Hipótesis y Conclusiones, número 2. Publicación del Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas. Ediciones UBA, Buenos Aires, Argentina.

Rivera, J. (1990). “De la Facción al folletín”. Diario Clarín, en suplemento Cultura y nación. Buenos Aires, Argentina.

Riviere, M. (2013). Historia informal de la moda. Pequeña enciclopedia de la ropa. Madrid, España, Plaza & Janés.

Rosano, S. (2013). “Veinte motivos para leer a Oliverio Girondo”. En portal El Ortiba.com. Recuperado de

https://tinyurl.com/4b43ww2h

Rotker, S. (2005). La Invención de la crónica. Colección Nuevo Periodismo 10 años. ISBN 968-16-7829-X. México D.F., México. FCE, Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Saítta, S. (2018, octubre 19). Entrevista presencial [Video y audio]. Realizada en Buenos, Aires, Argentina.

Saítta, S. (2015). “Jorge Luis Borges lector de Roberto Arlt”. En Biblioteca Cervantes. Alicante, España. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/jorge-luis-borges-lector-de-roberto-arlt/html/597772ae-0618-4cd5-9cd9-89f3428a75df_3.html#I_0_

Saítta, S. (2000). El Escritor en el Bosque de LadrillosUna biografía de Roberto Arlt. Buenos Aires, Argentina. Editorial Sudamericana.

Saítta, S. (1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires, Argentina. Editorial Sudamericana.

Saítta, S. (1992). “Prólogo”. Roberto Arlt. Buenos Aires, Argentina. Editorial Losada.

Saldívar, D. (2002). “De las mil y una noches a Cien años de soledad”. Portal Centro Virtual Cervantes del Instituto Cervantes, Madrid, España. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/imagen/mil_y_una.htm

Saldívar, D. (1997). Viaje a la Semilla. Biografía de Gabriel García Márquez. ISBN 10: 8420482501. Madrid, España. Editorial Alfaguara.

Santibáñez, A. (1995). Periodismo Interpretativo. Santiago de Chile, Chile. Editorial

Andrés Bello.

Silva, R. (1883). Artículos de costumbres. Bogotá, Colombia. Imprenta de Silvestre y Cia. Recuperado de file:///C:/Users/Personal/Downloads/articulos-de-costumbres.pdf

Soriano, O. (2015). “Roberto Arlt por Oswaldo Soriano”. En portal Franganillo

Comunicación, sección literaria #LaPalabraPrecisa. Número78. Mar del Plata,

Argentina. Recuperado de www.franganillo.com.ar

Soriano, O. (1987). “García Márquez: el poder y la gloria”. Rebeldes, Soñadores y Fugitivos, pp. 126-137. Buenos Aires, Argentina. Editora Página 12.

Stahl, A. (2007): “Sobre la economía”. Revista Ñ. Artículo publicado en Inventor, mago y cronista, edición especial Gabriel García Márquez, Año IV, número 190. Grupo editorial Clarín. Buenos Aires, Argentina.

Stoessel, E. (2017). Roberto Arlt: El Nuevo Periodismo de los años 30. [Tesis de pregrado en periodismo]. Facultad de periodismo y Comunicación Social, Universidad de la Plata. La Plata, Argentina.

Uribe, D. (2019). Grandes empresarios del siglo XX. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kB7dwXhKt_E

Varela, F. (2002). “Aguafuertes Porteñas, tradición y traición de un género”. Revista de Literaturas Modernas, pp. 147-166. Universidad Nacional de Cuyo. Número 32. Año 2002. ISSN: 0056 – 6134. Mendoza, Argentina.

Varela, M. (2012). Resumen “Rivera Jorge: La forja del escritor profesional (1900-1930)”, Cátedra Varela. Resúmenes de Ciencias de la Comunicación – Trabajo Social – Relaciones del Trabajo – Sociología de la UBA. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://resumenes-comunicacion-uba.blogspot.com/2012/07/resumen-rivera-jorge-la-forja-del.html

Vargas Ll., M. (1997). Cartas a un joven novelista. México D.F. Editorial Ariel/Planeta.

Vargas V., J. M. (2015). “Ante los bárbaros: el yanqui; he ahí el enemigo”. Alicante,

España. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de https://tinyurl.com/s3523cne

Vargas V., J. M. (1965). “Vargas Vila. La esperanza”. Boletín Cultural y Bibliográfico, Banco de la República 8(05), 709. Recuperado de https://tinyurl.com/s3523cne

Verón, E. (1985). El análisis del “Contrato de Lectura, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media”. En Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications. París, Francia. IREP.

Vidales, C. (1997). “Vargas Vila, panfletario y Libertario”. En blog La Rana Dorada,

Santiago de Chile. Recuperado de http://hem.bredband.net/rivvid/carlos/VVILA.HTM

Villoro, J. (2014). “La Vuelta en U”. Revista Semana, pp. 50-51. Edición especial Gabo, 1927-2014. ISSN 0121483701669. Bogotá, Colombia.

Viñas, D. (1998). “Las ‘Aguafuertes’ como autobiografismo y colección”. En Obras de Roberto Arlt, tomo 2: Aguafuertes. Buenos Aires. Editorial Losada.

Vivaldi, M. (1998). Géneros Periodísticos. Sexta edición. Madrid, España. Editorial

Paraninfo.

Wahlström, V. (2009). Lo fantástico y lo literario en las Crónicas de Indias. Estudio sobre la mezcla entre realidad y fantasía, y sobre rasgos literarios en las obras de los primeros cronistas del Nuevo Mundo. [Tesina]. Instituto de Lenguas Románicas, Universidad de Lund. Malmo, Suecia.

Wiñazaki, M (2000). “El periodista. En Los Siete Locos que habitaban a Roberto Arlt”. Revista Viva. Número 1.250. Edición 19.478. Registro de marca 1530001. Impresa en Artes Gráficas Rioplatense. Buenos Aires, Argentina.

Wolfe, T. (1973). El Nuevo Periodismo. Barcelona, España. Editorial Anagrama.

Zambrano, F. (2007). Historia de Bogotá, Siglo XX. Bogotá, Colombia. Villegas Editores.

Zimmerman, M. (2011). La crónica latinoamericana como espacio de resistencia al periodismo hegemónico. [Tesis de maestría informe final]. Universidad Nacional de La Matanza. Buenos Aires, Argentina.



Deja un comentario