Otras publicaciones:

9789871867806_frontcover

Book cover

Otras publicaciones:

DT_Roudinesco_Dagfal_13x20_OK

9789877230444-frontcover

4 Validación de la comunicación en salud

Caso: validación de un Modelo Unidad
de Vida Saludable

Existen muchos modelos en instituciones públicas y privadas que no han validado o certificado sus procesos. Este es un nicho muy importante para los comunicólogos, puesto que se puede generar una investigación a través de los datos con los que la organización ya cuente y a esta le sirve para procesos de certificación y al investigador para divulgación científica, además de que la validación de un modelo puede ubicarlo en el contexto internacional como replicable o caso ejemplar.

Introducción

Cada vez resulta más difícil resolver la problemática de salud por los altos costos que presenta, por ello tenemos que empezar a anticipar y desarrollar iniciativas que tiendan a evitar que las personas se enfermen y proporcionarles medios para mejorar y mantener su salud. Es así que la Unidad de Vida Saludable (UVISA) se une a los esfuerzos realizados a nivel nacional e internacional para impulsar las funciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

La UVISA se crea como un espacio específico para desarrollar acciones de prevención y promoción de la salud, para alcanzar y mantener la salud, entendida como el completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la mera ausencia de afecciones o

enfermedades, de modo que involucra al recurso humano en salud, al individuo, a la familia y a la comunidad.

La UVISA pretende alcanzar sus objetivos a través del trabajo conjunto de un equipo interdisciplinario, los Servicios de Salud de Veracruz y el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana. Estos son: 1. desarrollar acciones de promoción de la salud orientadas al fomento de estilos de vida saludables para prevenir enfermedades e incidir en una mejor salud de la población; 2. desarrollar actividades de prevención de enfermedades; 3. promover la participación comunitaria en las actividades de prevención y promoción de la salud. Mediante seis estrategias de acción orientadas a la capacitación y educación para la salud de la comunidad y el recurso humano en salud, comunicación, coordinación intersectorial e investigación en salud:

  1. Servicio integral de prevención y promoción de la salud
  2. Capacitación y educación para la salud de la comunidad
  3. Coordinación intersectorial
  4. Comunicación con la comunidad
  5. Capacitación continua para el personal de salud
  6. Investigación en salud

El objetivo de la intervención es validar, a través de divulgación científica y académica, el modelo de trabajo de la Unidad de Vida Saludable (UVISA).

Metodología

En primera instancia, se analizan las acciones que tiene el modelo, y a partir de esto, se propone un objetivo específico de investigación, tal como se aprecia en la tabla 8.

Tabla 8. Indicadores de ejemplo para caso: validación

Capacitación y educación para la salud de la comunidad

Análisis de los elementos comunicativos, enseñanza-aprendizaje y persuasión.

Coordinación intersectorial

Análisis de relaciones y estrategias interinstitucionales.

Descripción de certificación de escuelas.

Comunicación con la comunidad

Análisis de comunicación y salud, así como de marketing social y elementos de promoción de la salud.

Capacitación para recurso humano en salud

Análisis de capacitación

Descripción de comunicación organizacional de UVISA.

Investigación en salud

 

Identificación de líneas de investigación.

Análisis de impacto y transformación de políticas públicas.

Fuente: elaboración propia.

Indicadores: de acuerdo con cada objetivo específico, sus estrategias y categorías de análisis, se propone un método de investigación determinado, entre los que se identificaron: a) análisis de material, b) análisis de reporte, c) uso de base de datos, d) entrevista, e) focus group, y f) grupos de discusión.

Resultados: al concluir el diagnóstico se entrega un reporte de resultados, que incluirá: a) antecedentes, b) contexto actual, c) descripción de estrategias, d) metodología de análisis, e) resultados de aplicación de metodología, f) propuesta de líneas de acción, y g) conclusión.

Por otra parte, también se obtienen: índices de impacto en la salud pública, validación del modelo como buena práctica, publicaciones académicas (artículos de divulgación científica) y promoción de resultados en congresos nacionales e internacionales.



Deja un comentario