Isabel Guglielmone Urioste[2]
Resumen
Con citas, en apertura y cierre, tomadas de una de las Consolaciones de Séneca el joven, conocido exiliado del poder romano, el presente artículo aborda el itinerario intelectual del investigador franco-belga Armand Mattelart durante su estancia de más de una década en Chile, hasta que debió dejar ese país a causa del golpe de estado militar de 1973.
La etapa latinoamericana de la trayectoria intelectual de este passeur, o mediador entre dos continentes, es analizada a partir de dos ejes; un enfoque diacrónico, basado en acontecimientos: viajes intercontinentales, lecturas esenciales, paso por universidades, publicaciones, combinado con la visión sincrónica: la posición crítica al paradigma dominante de la vertiente comunicacional de la sociología funcionalista, y la adopción de innovadoras perspectivas en el estudio de la internacionalización del ámbito de las comunicaciones y de las industrias culturales.
Palabras clave: exilio, crítica, passeurs, mediadores, comunicación internacional.
Abstract
With opening and closing quotes extracted from one of Seneca the Younger’s Consolations, known exile of Roman power, this article discusses the intellectual itinerary of Franco-Belgian researcher Armand Mattelart during his more than a decade long stay in Chile until he had to leave the country because of the 1973 military coup.
The Latin American stage of his intellectual career as a passeur or mediator between two continents, will be analyzed following two axis: a diachronic approach based on events (intercontinental travels, essential readings, passage trough universities, publications) combined with a synchronous vision (a critical position vis-à-vis of the dominant communicational paradigm within functionalist sociology, and the adoption of innovative approaches in the study of internationalization of communications and cultural industries).
Keywords: exile, critique, passeurs, mediators, communication, international.
Un cambio de lugar
En el presente artículo, así como en los que lo preceden, al hablar de generaciones intelectuales en movimiento entre Argentina, México, Chile, Francia aparece, en filigrana, el tema del exilio.
Cabe, entonces, el interrogante: ¿qué significado tiene este vocablo? Exilium, en su etimología, evoca deportación, expulsión, destierro, relegación, alejamiento, expatriación… tantas escalas del castigo, salvo el summum supplicium, la pena capital, según el sentido del exilio en la Roma antigua (Martin, 2004).
Para examinar el sentido de esta palabra citaré, entonces, uno de los conocidos exiliados romanos: Séneca el joven, quien, por oponerse al poder de Claudio, fue desterrado en Córcega. Confinado en esta isla durante parte de su exilio, acaecido entre los años 40 y 46 de nuestra era, Séneca escribió las Consolaciones, género literario y filosófico hoy poco utilizado, una suerte de pésame sin aflicción y lleno de benevolencia, de ejercicios de meditación dirigidos a la razón para conjeturar pérdidas, como la de un ser querido, de un ideal, o de la tierra en donde se nació, en los ámbitos íntimo y social a la vez. En las Consolaciones, dirigidas a su madre, Helvia, que debe sobrellevar el exilio del hijo, Séneca, habla de los astros, que cambian irregular y continuamente de posición, y dice que los seres humanos, formados a partir de los mismos elementos que los seres divinos, fueron dotados de un “alma móvil” que los incita y predispone a realizar constantes idas y venidas, aunque, a menudo, sobrelleven con dificultad la idea del viaje y la emigración.
Para Séneca, entonces, el exilio es un “cambio de lugar” (Sénèque, 1994: 44). Y si, desde el principio, así se concibe el exilio, con un origen y una o varias destinaciones, son muchos los seres humanos que, por razones impuestas o por propia elección, en tiempos pasados y presentes, han cambiado y siguen cambiando de lugar.
Itinerarios intelectuales
Nuestro objeto de estudio, los itinerarios intelectuales, presenta un carácter singular, dado que indagar acerca del modo en que los saberes son producidos, puestos en circulación, recibidos, e innovados, requiere tener en cuenta aspectos centrales de las biografías de sus protagonistas.
En las biografías se perfilan los actores de esos itinerarios intelectuales, como editores, académicos, escritores, traductores, coordinadores, ciudadanos comprometidos, militantes, en suma, de todos los passeurs que ejercieron el rol de mediadores en etapas de la producción, la distribución, y la creación o reconfiguración de ideas, nociones, conceptos, y paradigmas.
En el marco de esta presentación, y del presente artículo, abordaré una parte del itinerario intelectual de uno de los importantes mediadores, o passeurs, en el ámbito académico de las ciencias de la comunicación: Armand Mattelart, quien estableció lazos entre Francia y América Latina, y quien también conociera el exilio, en principio, entendido como un cambio de lugar[3].
En cuanto a los aspectos metodológicos del presente trabajo, escogí, como etapa central, el período en el cual Mattelart se radicó en Chile y utilicé dos de los tres modos de lectura presentados por Selim Abou (1972), según las referencias de Dosse (2011: 276), Chevallier (1977: 94) y Fernández (2010: 28). Por un lado, una lectura diacrónica, factual, basada en acontecimientos y que, en este caso preciso, están constituidos por viajes intercontinentales, el paso por instituciones universitarias, publicaciones, proyectos de edición, reuniones académicas, acceso a libros y otra lectura sincrónica relacionada con paradigmas y las temáticas abordadas.
Exilio
El capítulo 4 del libro en el cual Armand Mattelart –en forma de respuestas a una entrevista efectuada por M. Sénécal– describe su trayectoria intelectual lleva por título “Exilio”. En este acápite, Mattelart habla del “sufrimiento del exilio” (Mattelart y Sénécal, 2010: 127) cuando se refiere al momento en el cual, a causa del golpe de Estado militar de 1973, tuvo que abandonar rápidamente Chile –país en el cual durante más de diez años había residido, escrito, publicado, enseñado y militado– para refugiarse en la Argentina, y luego radicarse en Francia.
Estos “cambios de lugar” marcan un “antes y después” del itinerario de Mattelart en América del Sur.
El presente trabajo, centrado principalmente en la etapa chilena de Mattelart, trata el enfoque biográfico a partir de los dos tipos de lectura ya citadas. La visión diacrónica, a través de la importancia de libros, lecturas, labor editorial, artículos publicados, instituciones académicas y otras, redes internacionales frecuentadas; y la lectura sincrónica, mediante temáticas y paradigmas. Cabe destacar que no se trata de un trabajo exhaustivo, por un lado, porque la producción bibliográfica de Mattelart, en forma individual y a menudo en coautoría con Michelle Mattelart, es muy vasta (Mattelart y Sénécal, 2010: 281-284), y por el otro porque, además, para realizarlo se necesitaría un formato mucho mayor que el presente soporte.
Para situar y describir este itinerario entre Francia y América Latina recurrí a textos en los cuales se sitúan líneas fundamentales de la trayectoria del autor (Mattelart y Sénécal, 2010 y Sarowsky, 2013), el Tomo I de la antología en tres tomos en la edición establecida por Granjon y Sénécal (Mattelart, 2015), grabaciones del seminario “Matérialismes, culture et communication” (Sénécal, 2014) y también información de primera mano, dado que, a lo largo de muchos años tuve la oportunidad de escuchar a Armand Mattelart en el marco de actividades académicas como cursos, seminarios, conferencias y mesas redondas[4].
El itinerario de Mattelart (Bélgica, Francia, Chile, Francia)
La lectura del libro de Josué de Castro Geopolitique de la faim, publicado por primera vez en 1952, le incitó a radicarse fuera de Europa. Después de estudios de Derecho en la Universidad de Louvain (Bélgica) y de obtener un doctorado en Demografía en la Universidad de París se dirigió a Chile en 1963, en la última travesía del barco de pasajeros de la empresa Pacific Steam Navigation Company, en respuesta a una proposición de la Universidad Católica para trabajar en una recientemente creada carrera de sociología. En el ejercicio de la profesión de demógrafo, durante los primeros tres años, publicó, entre otros trabajos de esa disciplina, un Atlas social de provincias y comunas de Chile. Más tarde, y a partir del trabajo de campo, constató que las estrategias de comunicación utilizadas con la finalidad de lograr cambios de comportamiento en los hábitos de vida de la población, estaban organizados según una concepción funcionalista y vertical de la comunicación, que trataban el comportamiento de las mujeres y el uso de métodos anticonceptivos con estrategias muy cercanas a las lógicas de la mercadotecnia. A partir de ese momento, Mattelart orientó su actividad académica hacia la comunicación social, desde una perspectiva crítica y en contraposición con el paradigma clásico, inherente a la Communication Research norteamericana, de utilización de la comunicación como instrumento de persuasión para adaptar los comportamientos según los resultados deseados, y así cumplir funciones pre-establecidas, sin tener en cuenta las motivaciones y reales necesidades de la población.
Durante este período, Mattelart co-fundó y escribió en los Cuadernos de la realidad nacional (1969-1973) publicados por el Centro de Estudios de la Realidad Nacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEREN).
Los artículos publicados por los Cuadernos de la Realidad Nacional trascendieron las fronteras. En algunos casos, aquellos cuadernos fueron convertidos en folletos, artesanalmente dactilografiados, mimeografiados, engrapados, de los cuales conservo un solo ejemplar, editado por docentes y estudiantes de la Carrera de Comunicación social de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), con la reproducción de artículos escritos por Armand y Michèlle Mattelart, y por Mabel Piccini. Los temas abordados: la ideología subyacente y dominante desplegada por los discursos mediáticos, los mitos, la propiedad de la prensa liberal en Chile, o críticas pronunciadas con relación a la metodología de trabajo de la Communication Research, el paradigma de la vertiente comunicacional de la sociología funcionalista en boga en los Estados Unidos, algunos de cuyos libros más importantes fueron, en la época, traducidos al castellano por editoriales latinoamericanas.
La crítica en torno a ese modo asimétrico de utilización de la comunicación ya comenzaba a manifestarse en el contexto latinoamericano, con la propagación de las ideas de Paulo Freire, con una manera de comunicar y educar basada en el diálogo, especialmente, en torno de la concientización en el medio rural, temática desarrollada a través del libro ¿Extensión o comunicación?, cuya primera edición en español data de 1973 (Freire, 1973). Entretanto, otros autores en las dos Américas[5] también estaban escribiendo acerca de otras maneras de considerar y de comprender la comunicación y los medios de comunicación, entre los cuales Mattelart cita al paraguayo Juan Díaz Bordenave (1997) y al boliviano Luis Ramiro Beltrán (1978, 1980, 2011)[6], quienes demostraron los efectos siniestros de la “difusión de innovaciones”, en particular, en las áreas rurales.
En 1969, con motivo de un viaje realizado por Mattelart a Francia, el CEREN le confió la misión de adquirir obras representativas del ámbito intelectual de la época. Mattelart regresó a Chile con libros de F. de Saussure, R. Barthes, J. Kristeva, C. Metz[7], el N° 12 de la revista Comunications, publicado en mayo de 1968 y donde Edgar Morin[8] escribió el artículo que lleva por título “Sociología de la crisis”, un libro de Michel de Certeau publicado ese mismo año. Por otra parte, las nuevas interrogaciones acerca de la ideología y la cultura confirieron un nuevo sentido a obras de Antonio Gramsci sobre la hegemonía, de Bertold Bretch sobre la participación activa del oyente en el proceso de comunicación radiofónico, que, junto con libros de otros autores[9], Mattelart también trajo a Chile de regreso de Francia.
A partir de la influencia de la lectura de estos y de otros de trabajos producidos por autores latinoamericanos críticos de una concepción de origen marxista ortodoxa, entre los cuales se cuentan los contenidos de la revista Cuadernos de Pasado y Presente[10], se organiza el andamiaje teórico de las publicaciones producidas en aquella época.
En 1971 apareció la primera edición, una edición universitaria de la Universidad Católica de Valparaíso (Chile), de su libro más conocido, Para leer al Pato Donald, Comunicación de masas y colonialismo, escrito en colaboración con el escritor Ariel Dorfman. Según su autor, no se trata de un ensayo académico, sino de un manifiesto (INA, 2013) escrito a pedido de obreros tipógrafos de la imprenta estatal Quimantu[11], que deseaban contar con una visión más sistematizada de las críticas que ellos mismos hacían, de modo intuitivo, de los contenidos vehiculados por muchas revistas femeninas, para niños y adolescentes que imprimían en el marco de sus actividades profesionales. De ese libro se efectuaron doce traducciones y ya existe una vigésima edición en español. Se trata de un libro con objetivos pedagógicos cuyas líneas básicas sirven para comprender el funcionamiento de los productos de la industria cultural y que fue escrito en un momento en el cual Chile, y su particular vía democrática al socialismo, ocupaba un plano privilegiado en los medios de comunicación del mundo entero.
Paulatinamente, a partir de críticas de los análisis de textos según los instrumentos ofrecidos por la semiología que él mismo llama “de primera generación”, y las críticas a concepciones del marxismo dogmático, que establecía la inquebrantable diferencia entre superestructura e infraestructura, este tipo enfoques fueron progresivamente dejados de lado por Mattelart. En el contexto geopolítico e histórico de América Latina de comienzo de los años setenta, ante las estrategias internacionales utilizadas por agencias de noticias como United Press International (UPI) y Associated Press (AP) o de la Sociedad interamericana de Prensa (SIP), en el itinerario intelectual de Mattelart se produjo el “viraje epistemológico” (Mattelart y Sénécal, 2010: 98) hacia la problemática de la economía política de la comunicación y de la cultura.
Durante su estancia de once años en Chile, Mattelart estableció lazos intelectuales entre investigadores de las dos Américas, reflejados en la culminación del proyecto de la revista Comunicación y Cultura[12], de estudios críticos sobre la comunicación y la colaboración en los ya citados Cuadernos de Pasado y Presente y en una publicación en la Universidad de Pensilvania (Mattelart, 1973).
El primer libro publicado en Francia, Mass Média, idéologie et mouvement révolutionnaire (Chili 1970-73), data de 1974 y es una recopilación de textos escritos antes y después del golpe de Estado en Chile. Este libro, que analiza la experiencia chilena, interesó ampliamente a quienes participaron, en Francia, en torno del tema de la comunicación alternativa a través de los medios de comunicación. Era la época en la cual en los países de Europa del oeste, Reino Unido, Italia, Francia, Dinamarca, ya habían comenzado a emitir, desafiando el monopolio del estado en el sector audiovisual, las llamadas radios libres o radios “piratas”. La apertura del ámbito audiovisual al sector privado tuvo lugar un poco más tarde, en todos esos países.
El segundo libro publicado en Francia por Mattelart fue Multinationales et systèmes de communication (1976), y hasta 1983 los libros que le sucedieron siguieron tratando el tema de la experiencia chilena al socialismo según el prisma de la cultura y la comunicación. En el año 1984, integró, a tiempo completo, en calidad de professeur des universités en Ciencias de la información y de la comunicación[13], el sistema universitario público francés. En este contexto, realizó un trabajo asociado con colegas franceses, tales como Bernard Miège, de la Universidad de Grenoble, y Patrice Flichy del INA, integrando la perspectiva internacional, que lo llevara a trabajar igualmente en África, América Central, a viajar regularmente por las dos Américas y preparar una antología en lengua inglesa, en dos volúmenes, titulada Communication and Class Struggle, sobre el ámbito crítico de la cultura y la comunicación, obra editada en los Estados Unidos.
Entre los años noventa y la actualidad, en el marco de un sistema económico y cultural ya definitivamente globalizado, siempre desde una perspectiva crítica, y desde un enfoque geopolítico, histórico y tecnológico, publicó muchos libros[14], cuyo alcance y la puesta en relación con los caracteres acentuados de la actual reconfiguración de las comunicaciones en la era digital merecen la misma cantidad de páginas consagradas aquí especialmente a la etapa chilena de este autor.
La importancia del estudio
Para cerrar esta presentación, la última de este encuentro, en el cual, como dijera al comienzo, aparece, en filigrana el tema del exilio, cito nuevamente la Consolación de Séneca a su madre Helvia.
Para paliar la tristeza que causa la pérdida del hijo, y liberarse de la creencia en la fatalidad, en la ineluctable Fortuna, entendida como poder misterioso que puede trazar el destino de los seres humanos, Séneca se dirige a la razón de su madre:
Los estudios son, sin ninguna duda, las más seguras protecciones, las únicas susceptibles de liberar de la influencia de la Fortuna ¡vuelve ahora a las disciplinas, estudia! Ellas vendarán tus heridas, te consolarán, te deleitarán, te reconfortarán, te garantizarán la tranquilidad, y si ellas penetran de verdad en tu alma, no serás accesible al dolor ni a la ansiedad, ni tampoco al vano tormento de un sufrimiento inútil (Sénèque, 1992: 73).
El estudio, el intercambio de saberes, han sido, a partir de todos los trabajos presentados, en este encuentro, la salida bienhechora adquirida y explicada por caminos y disciplinas diferentes, el arraigo de todos los itinerarios intelectuales marcados en algún momento por la pérdida que representa todo exilio.
Bibliografía
Abou, Sélim 1972 Immigrés dans l’autre Amérique: autobiographies de quatre argentins d’origine libanaise (Paris: Plon).
Beltrán, Luis Ramiro 1978 “Communication between the United States and Latin America: A case of Cultural Domination”, Ponencia presentada en The World Media Conference, Nueva York, 19 al 22 de octubre.
1980 “A farewell To Aristotle: ‘Horizontal communication’” en Communication (Nueva York: Gordon and Breach), N° 5.
Beltrán, Luis Ramiro y Guglielmone, Urioste Isabel 2011 La communication sociale en Amérique Latine (Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux).
Chevalier, Yves 1979 “La biographie et son usage en sociologie” en Revue française de science politique (Paris: Presses de Sciences Po), N° 29.
Díaz Bordenave, Juan 1977 Communication and rural development (Paris: UNESCO).
Dosse, François 2011 Le pari biographique: écrire une vie (Paris: La Découverte).
Fernández, Maria Esther 2010 “História de vida: dos desafios de sua utilização” en Revista Hospitalidade (San Pablo: Universidade Anhembi Morumbi), N° VII.
Freire, Paulo 1973 ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural (México: Siglo XXI).
INA (Institut National de l’Audiovisuel) 2013. “Chili: l’archive audiovisuelle entre mémoire et histoire”, Ponencia presentada en Lundis de l’INA, Bibliothèque François Mitterrand, Paris, disponible en <http://www.inatheque.fr/publications-evenements/lundis-de-l-ina-archives-2013.html>
Martín, Fernando 2004 “El exilio en Roma: los grados del castigo” en Marco Simón, Francisco et al. (Eds.) Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo (Barcelona: Universitat de Barcelona).
Mattelart, Armand 1973 “Mass media and the socialist Revolution: the experience of Chile” en Gerbner, George et al. (Eds.) Communications, Technology and Social Policy (Nueva York: John Willey & Sons).
1976 Multinationales et systèmes de communication (Paris: Anthropos).
2010 Pour un regard monde. Entretiens avec Michel Sénécal (Paris: La Découverte).
2015 (2010) Por una mirada_mundo. Conversaciones con Michel Sénecal (Temuco: UFRO).
Mattelart, Armand et al. 2015 Communication, idéologies et hégémonies culturelles (Paris: Presses des Mines).
Morin, E. (Coord.) 1968 “La prise de la parole” en Communications (Paris: Seuil), N° 12, disponible en <http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/issue/comm_0588-8018_1968_num_12_1>
Pasquali, Antonio 2009 Para comprender la comunicación (Barcelona: Gedisa).
Rogers, Everett 1976 “Communication and Development: the passing of the Dominant Paradigm” en Communication Research, N° 3.
Sénécal, Michel 2014 Intervención en el Seminario “Matérialismes, culture et communication” organizado por el Centre d’Études sur les Médias, les Technologies et l’Internationalisation (Université Paris VIII), 14 de marzo de 2014, disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=Gyn8OcZo650>
Sénèque 1992 Consolations (Paris: Editions Paris Rivages).
Shiller, Herbert 1969 Mass Communication and American Empire (Nueva York: Kelley).
Zarowsky, Mariano 2013 Del laboratorio chileno a la comunicación mundo (Buenos Aires: Biblos).
- Como citar este artículo: Guglielmone Urioste, I (2016) De lecturas, textos y passeurs o mediadores entre dos continentes. Revista Horizontes Sociológicos, (4) 7, 35-43.↵
- Estudios de primer ciclo en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), Master y Doctorado obtenidos en Francia, dirigidos, respectivamente, por Eliseo Verón y Armand Mattelart. Desde 1990: Maître de Conférences en Sciences de l’Information et de la communication (docente e investigadora titular) en el sistema universitario francés. Département de Technologie et Sciences de l’Homme. Université de Technologie de Compiègne (Francia). Desde 1992: miembro del Laboratoire de Recherches COSTECH (Connaissances, Organisation et Systèmes Techniques) de l’Université de Compiègne. Correo electrónico: isabel.guglielmone@utc.fr.↵
- Mattelart, oriundo de Bélgica, realizó estudios de Doctorado en Demografía en París, vivió entre 1963 y 1973 en Chile, país que tuvo que dejar a causa del golpe militar de septiembre de 1973. Vive, desde esa fecha, en Francia.↵
- El profesor Mattelart dirigió mi Tesis de doctorado en Sociología, opción Ciencias de la información y de la comunicación de la Universidad París VII (1985).↵
- En América Latina, entre otros, Pasquali (1964). En los Estados Unidos, Herbert Schiller (1969) y también el sociólogo rural Everett Rogers, quien revisó algunos de sus postulados expresados en el célebre libro Diffusion of Innovations, publicado por primera vez en 1962, y en 1976 escribió La superación del paradigma dominante (Rogers, 1976).↵
- A propósito de Luis Ramiro Beltrán, véase Beltrán y Guglielmone (2011).↵
- En cuanto a otros autores clásicos del estructuralismo, Mattelart afirma haber leído años antes a Algirdas Greimas gracias a un préstamo y los números de la revista Comunicaciones, de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París editados en Argentina en español por Eliseo Verón.↵
- La revista Communications fue creada en 1961 por Georges Friedmann, Roland Barthes y Edgar Morin en el marco del Centre d’Etudes des Communications de Masse (CECMAS), revista semestral, en torno de una temática especifica y sigue siendo publicada en la actualidad. http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/revue/comm Los números de la revista Communications, traducidos al español fueron publicadas en Buenos Aires, por la editorial Tiempo Contemporáneo y vendidos en librerías, e integraron la colección Comunicaciones de la Biblioteca de Ciencias Sociales dirigida por Eliseo Verón, ya residente en París y miembro del CECMAS (Centro de Estudios de comunicación de masas), fundado por Edgar Morin, Roland Barthes y Georges Friedmann↵
- La referencia a otros autores, cuyos libros fueron publicados en ese período se encuentran en las entrevistas con Michel Sénecal (2014): Henry Lefebvre, Lucien Goldman, Jean Paul Sartre, Michel Foucault, Alexandra Kollontai.↵
- Editados en la ciudad de Córdoba, Argentina entre 1968 y 1973, dirigidos por Oscar del Barco, y en los cuales también participó Héctor Schmucler.↵
- Sol de saber en lengua mapuche.↵
- Dirigida por Armand Mattelart, Hugo Assman y Héctor Smucker, editada en Argentina por Editorial Galerna (esta revista estuvo editada primero en Chile, luego Argentina y finalmente, en México)↵
- La sección N° 71 del CNU (Conseil National des Universités).↵
- La communication-monde (1992), L’invention de la communication (1994), Histoire de la société de l’information (2008) Histoire de l’utopie planétaire (2009), Histoire des théories de la communication (2010).↵