Otras publicaciones:

614_frontcover

remesas

Otras publicaciones:

9789877230444-frontcover

12-3876t

1 Historia argentina (en general)

Historiografía, fuentes y archivos

Aldo Abel Beliera, Transcripción de los matrimonios de la parroquia de Nuestra Señora de Montserrat 1770-1822, Buenos Aires, Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires, 2017, pp. 464 (17 x 24).

Contiene 2.793 actas de casamientos copiadas de los libros 1º (1770-1793) y 2º (1794-1822) con sus respectivos índices onomásticos; estos libros no habían sido microfilmados en su momento por la Iglesia mormona. Además, incluye un índice de las 1350 partidas del libro 3º de españoles de los años 1822-1848 para facilitar la búsqueda en la página familysearch.- S.I.H.A.

Caimari, Lila, La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Buenos Aires, Siglo XXI, 2017, 144 p.

Lila Caimari se sumerge en el oficio del historiador desde su propia experiencia en diversos archivos. Su objetivo es relatar no solo los momentos de goces y hallazgos sino también “los rastros de la experiencia de investigación […] el momento más sucio (menos brillante) del trabajo de la historia” (p.15). Su análisis recorre un amplio abanico que abarca las diversas etapas de la elaboración del proyecto; desde la pregunta inicial que funciona como disparadora, la búsqueda de los acervos documentales, los cambios de dirección y planteo de nuevas hipótesis, resultados del hallazgo de nuevos documentos, el diálogo interdisciplinar, las dudas, la desconfianza hacia los marcos teóricos duros, la importancia de la construcción narrativa y la creatividad de las preguntas de investigación junto al recorte del campo de lo histórico. Asimismo, la autora pone en escena el derrotero de las transformaciones tanto en la circulación como en la reproducción de los documentos, producto del desarrollo de nuevas tecnologías digitales. Si bien Caimani se centra en la particularidad de sus propias prácticas, éstas son compartidas por los historiadores pasan por un archivo para buscar fuentes y documentos que den respuesta a las preguntas que guían su investigación.- F. de la R.

Mariluz Urquijo, José María [comp.], Derecho, Instituciones, Sociedad. Ensayos en homenaje a Ricardo ZorraquínBecú, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 2017, 2 vol. (23 x 16).

En un total de 912 páginas se rinde homenaje a quien fuera fundador del Instituto Internacional de Derecho Indiano y presidente de la Academia Nacional de la Historia. En la obra confluyen historiadores de distintas nacionalidades, los que abordan temáticas de sus especialidades; el Tomo I está íntegramente dedicado a aspectos de la Historia del Derecho en tanto en el Tomo II se hallan estudios sobre Historia de las Instituciones, la Historia Social y tres estudios biográficos. Cada uno de los escritos está apoyado en un aparato erudito sólido.- S.R.F.

Historia política y militar

Cordero, Macarena, Rafael Gaune y Rodrigo Moreno [comp.], Cultura legal y espacios de justicia en América, siglos XVI-XIX, Universidad Adolfo Ibáñez, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile (DIBAM) y el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Santiago de Chile, 2017. (17,5 x 24,5).

El título de la obra hace referencia a los espacios de intersticio entre las prácticas socioculturales, el poder temporal y el eclesiástico entre los siglo XVI y XIX. Se trata de una compilación de artículos estructurados en torno a dos ejes temáticos. La primera parte, dedicada a las religiosidades y conflictos eclesiásticos, incluye aportes de Miriam Moroconi sobre la diócesis de Buenos Aires en el siglo XVIII y de Maria Elena Barral sobre el clero rural a fines del periodo colonial y primeros años de la independencia.

En la segunda parte el foco se traslada a la articulación entre la cultura legal, las instituciones y la dimensión política. Cabe mencionar el aporte de Dario Barriera ya que aborda la justicia de paz en la provincia de Santa Fe entre 1833 y 1854. Asimismo, Inés Sanjurjo estudia un curato mendocino durante el periodo de cambio de jurisdicción de la capitanía de Chile al Virreinato del Río de la Plata.- M.I.M.

Di Meglio, Daniel- sergio serulnikov [comp.], La larga historia de los saqueos en la Argentina: de la Independencia a nuestros días, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2017, 320 pp. (15,5 x 23).

Obra de diez capítulos de distintos autores en la que se identifican tres momentos y para cada uno de ellos se toman, principalmente, sucesos puntuales. El primero corresponde a las Guerras de la Independencia y los años de la organización nacional, época en que el saqueo era la continuación del episodio bélico. El segundo corresponde al siglo XX y el revanchismo de los partidarios de los partidos políticos. El último es el de nuestra época, con los especiales momentos de 1955, la década del 70 y, especialmente la caída de Alfonsín en 1989 y la de De la Rúa, en 2001.- S.R.F.

Economía

Barcos, María Fernanda, Sol Lanteri, Daniela Marino [dir.], Tierra, agua y monte: Estudios sobre derechos de propiedad en América, Europa y África (siglos XIX y XX), Buenos Aires, Teseo, 2017, 388 pp. 

Como lo indica su título, esta obra se dedica a analizar la tenencia de la tierra y los derechos de propiedad en varios países de América, así como el caso catalán y el protectorado español sobre Marruecos.
Los trabajos referidos a la Argentina son el de Elena Ramos Cruz “El papel del Río de Los Sauces en la estructuración territorial de Traslasierra, Córdoba (1850-1900)” y el de Ana Inés Ferreyra, “Especulación, conflicto y fiscalidad en torno a los ejidos. Córdoba (Argentina), 1800-1860”.- S.I.H.A.

Belini, Claudio, Historia de la industria en la Argentina. De la independencia a la crisis de 2001, Sudamericana, Buenos Aires, 2017, 496 pp. y gráficos (23 x 16).

La obra se inserta en el campo de la historia económica y, específicamente, en los estudios que abordan la historia industrial. A lo largo de siete capítulos, se procura analizar los orígenes, el apogeo y crisis de la industrialización en la Argentina en perspectiva histórica, con el objetivo de comprender el desempeño económico en torno al problema del “desarrollo fallido”, comenzando desde principios del siglo XIX –cuando se inicia el proceso de conformación del Estado- y culminando con el estallido de la crisis de 2001. Las etapas desarrolladas en dichos capítulos son definidas combinando el contexto macroeconómico en el que se desarrolló el sector industrial y los cambios en la orientación de las políticas estatales. En el primer capítulo se analiza la fase artesanal previa al surgimiento de la industria fabril, durante el proceso de conformación de la nación y economía argentinas en el siglo XIX. El segundo capítulo aborda los orígenes de la industria moderna, con énfasis en los mecanismos de diversificación económica, el papel de las políticas estatales y la dotación de recursos naturales de la economía argentina. El capítulo siguiente analiza el impacto de la Gran Guerra sobre el crecimiento industrial y los cambios que se produjeron durante la década de 1920. El cuarto capítulo examina la industrialización entre la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, y los capítulos restantes desarrollan la segunda mitad del siglo XX –desde el ascenso del peronismo y sus legados, el período de maduración de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)- hasta el estancamiento económico y el abandono de la ISI y de la industrialización como vía de desarrollo, tomando las experiencias de la primera y segunda apertura económica –entre 1978-1981 y entre 1991-2001, respectivamente-. El resultado es una obra que examina en forma integral la industrialización en el largo plazo, su crisis y su reversión al final del siglo XX -siendo el Estado, los empresarios y las políticas públicas los pilares centrales para comprender el derrotero económico argentino-, contribuyendo a la reflexión sobre nuestro pasado para comprender sus repercusiones en el presente y constituyéndose como modelo historiográfico indispensable para otros estudios que pretendan comprender la estructura y los contrastes de la industrialización en la Argentina.-M.F.M.

Marichal, Carlos, steven Topik,, Frank Zephyr, [coord.], De la plata a la cocaína. Cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500-2000, México, Fondo de Cultura Económica, 2017, 526 pp.

La obra comprende el trabajo de quince investigadores: Carlos Marichal, David Mc Creery, Laura Náter, StevenTopik, Mario Semper, Horacio Crespo, Mary Ann Mahony, Marcelo Bucheli, Ian REad, Rory Miller, Robert Greenhill, Zephyr Frank, Aldo Musacchio, Allen Wells y Paul Gootemberg, que a partir de diversos productos latinoamericanos desarrollan la importancia de las cadenas de mercancías y la globalización. Se trata de demostrar la influencia de Latinoamérica en el comercio internacional. En la introducción los coordinadores brindan explicaciones en relación al propósito de la obra. Desde la perspectiva de la “larga duración” de Braudel, se analizan algunos productos y su contribución a los procesos de globalización de los mercados internacionales a través de sus diversas trayectorias históricas. Se explica la conformación de cadenas de mercancías y su incidencia en la globalización. Destaca especialmente la estrecha relación de América Latina con Europa, generando cadenas de mercancías pequeñas al principio pero luego importantes y complejas. Los ensayos aportan datos sobre la oferta y la demanda de los productos, y tienen en cuenta cómo las tendencias y fluctuaciones internacionales conformaron la trayectoria de la producción de las diferentes materias primas. Los productos estudiados son la plata, el tabaco, el índigo, el azúcar, la cochinilla, los fertilizantes y el henequén, el café y el cacao. Algunos perdieron su hegemonía con el avance de la industria, aunque otros mantienen su predominio, como el café de Brasil y la plata de México y Perú. Los coordinadores enfatizan que el concepto de cadena de mercancías permite no sólo entender las líneas de transmisión económica, sino también centrar al historiador en la historia social de la producción y el consumo de los productos exportados.- M.A.P.B.

Otalora, Mariano, Los próceres y el dinero, Sudamericana, Buenos Aires, 235 pp.

El autor aclara que no es historiador, ni pretende competir con ellos, sino simplemente dar a conocer detalles de la relación de varios personajes públicos argentinos-Bernardino Rivadavia, José de San Martín, Manuel Belgrano, Juan Manuel de Rosas, Justo José de Urquiza, Nicolás Avellaneda, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Facundo Quiroga, Julio A. Roca-con el dinero, las inversiones y sus patrimonios. Resulta interesante la lectura ya que ha sabido darle agilidad a sus reflexiones.- H.S. d L. P.

Sociedad

Álvarez leguizamón, Sonia, Forma de racismo indio en la Argentina yconfiguraciones sociales de poder, Protohistoria Ediciones, Rosario, 2017, 370 pp.

Este libro trata sobre el problema indígena en nuestro país, el maltrato recibido por las comunidades autóctonas y su vinculación con la pobreza. Las configuraciones aluden a las oposiciones entre el centro y el interior o categorías sociológicas discriminatorias que se dan en diversas regiones.- H. S. d L. P.

Barcos, María Fernanda, Sol Lanteri, Sol, Daniela Marino [Dir.], Tierra, agua y monte: Estudios sobre derechos de propiedad en América, Europa y África (siglos XIX y XX), Buenos Aires, Teseo, 2017, 388 pp.

Como indica su título, reúne diversos trabajos de diferentes ámbitos y épocas. Sólo dos de ellos están referidos a nuestro país, el de Elena Ramos Cruz, “El papel del Río de Los Sauces en la estructuración territorial de Traslasierra, Córdoba (1850-1900)” y el de Ana Inés Ferreyra, “Especulación, conflicto y fiscalidad en torno a los ejidos. Córdoba (Argentina), 1800-1860”.- S.R.F.

Caimari, Lila y Máximo Sozzo [comp.], Historia de la cuestión criminal en América Latina, Rosario Prohistoria, 2017, 388 pp.

Una mirada amplia sobre la temática que comprende desde la historia de la criminología hasta la prensa relacionada con el crimen. Incluye trabajos de Argentina, Chile, México y Brasil precedidos de un balance crítico del estado de este campo redactado por los responsables de la obra.- S.I.H.A.

Di Liscia, María Silvia; Germán Soprano [ed.], Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudio de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX), Rosario, Prohistoria, 2017, 222 p. con gráfica (23 x 16).

Esta obra reúne entre sus colaboradores a un equipo interdisciplinario conformado por historiadores, sociólogos, geógrafos con el propósito de ofrecer una reflexión sobre las burocracias, superadoras de las divisiones y comportamientos que organizan la producción de conocimiento en Ciencias Sociales. El trabajo se organiza partiendo del análisis de diferentes definiciones y caracterizaciones de la burocracia estatal, abrevando de los aportes de la teoría social y las actualizaciones realizadas desde distintas disciplinas sociales –historia, sociología, antropología, ciencia política. Los siete capítulos intentan explicar cómo la supuesta racionalidad de la burocracia, su limpieza técnica absoluta y sus jerarquías impermeables pueden ser disfraces de coacción, debilidad e inacción. Se efectúa un recorrido por interpretaciones acerca de la historia de los sistemas de administración pública de aquellos países que se han constituido en modelos interpelados, reproducidos y/o readecuados en ciertos contextos históricos por actores sociales que diseñaron o encarnaron los cuerpos de la burocracia estatal de la Argentina. Se recupera la historiografía más significativa sobre la burocracia en el país, procurando desbrozar los caminos a partir de las teorías y sus desarrollos empíricos en una comprensión más profunda de los actores, instituciones y prácticas. El resultado es una obra que examina en forma integral la burocracia estatal, no buscando encontrar un concepto universalmente válido, sino, más bien, siguiendo una inspiración weberiana, procurando reconocer qué problemas y atributos sociales permiten comprender el recurso instrumental de dicha categoría, destacando la enriquecedora complejidad de sus diferencias. – M.F.M.

Fernández Cordero, Laura, Amor Y Anarquismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2017, 239 pp.

Con rigor académico y una prosa dinámica, Laura Fernández Cordero recupera una historia poco conocida, la experiencia anarquista del amor libre ligada a un sueño emancipatorio. A través del recorrido de la producción escrita libertaria entre los años 1880 y 1930,principalmente los periódicos editados por mujeres, la autora explora y cruza vivencias, pensamientos y discursos que le permiten recrear una compleja trama que generó encendidos y polémicos debates en torno a los conceptos de matrimonio, maternidad, familia, intimidad y amor; los cuales se manifestaron las diferentes posturas que identificaban a los militantes.

El discurso del amor libre tiene resonancias contemporáneas pues la revolución anarquista no se detenía en el mundo del trabajo sino que franquea las puertas del hogar para cambiar también las relaciones afectivas. “El contacto con esa historia, siempre en clave crítica, fortalece la más innovadora de las imaginaciones políticas actuales contrarresta el efecto de soledad autocomplaciente de quien se siente pura vanguardia” afirma la autora. Dentro de una realidad actual en la cual el anarquismo precisa ser reescrito sin ser forzado sino poniendo las voces en su propio contexto, la obra propone una lectura que coloca en un lugar central los discursos sobre nuevas formas de amarse que habían sido reemplazados o ignorados.- F. d l R.

Galeano, Diego, Delincuentes, viajeros, estafadores, punguistas y policías en el Atlántico sudamericano, Buenos Aires , Siglo Veintiuno, 2018, 288 pp.

Se trata de la edición en español del original portugués editado en 2016 del profesor Diego Galeano, doctor en Historia por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Es un estudio riguroso que abarca desde 1870 hasta 1930 y se refiere a las peripecias de varios personajes vinculados con el delito que pulularon en estas dos populosas ciudades sudamericanas que fueron creciendo demográficamente en este período.- H. S. d L. P

Rey Castelao, Ofelia, Pablo Cowen [eds.] , Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo. La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (HisMundI, 2), 2017. Recuperado de https://bit.ly/2VnHPFr.

El libro digital, forma parte de la Colección Historia del Mundo Ibérico (HisMundI) que impulsa la Red Inter-universitaria de Historia del Mundo Ibérico integrada por los equipos de investigación de las Universidades Nacionales Argentinas de La Plata, Mar del Plata y Rosario, y las Universidades españolas de Cantabria y País Vasco. El estudio trabaja con el concepto de familia en un sentido amplio, tanto demográfico como social, en las dimensiones micro y macro analíticas espaciales, que permite ricas comparaciones en el mundo ibérico, entre los siglos XVI y XIX. Los capítulos, están a cargo de renombrados especialistas españoles y argentinos, entre los que destacamos a Candau Chacón, Atienza López, Andreucci, Birocco, Mallo y Otero, entre otros, quienes aportan su renovada mirada sobre el ámbito de la familia, tanto a su interior, como en sus manifestaciones externas a través de la actuación de sus miembros en el clero, el cabildo o el aparato administrativo peninsular y americano. Las citas a pie de página, las fuentes presentadas, la bibliografía final de cada apartado y los cuadros y gráficos de los mismos, enriquecen el material y orientan al lector. La solidez de los estudios presentados y la posibilidad de comparación de la historia de ambos lados del atlántico, hacen de este material un aporte muy interesante y recomendable. – G.Q.

Truchuelo, S. y Reitano, E. [eds],  Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI-XIX). La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (HisMundI; 1), 2017. Recuperado https://bit.ly/2GNFQHl

“Las fronteras en el mundo atlántico” de Trunchuelo y Reitano es una compilación de trabajos ordenados cronológicamente en orden de ir definiendo con detalle no solo las fronteras que delimitan a los reinos ibéricos desde el siglo XVI sino también los puntos de salida que tenían tanto al interior como al exterior de la actual Europa y que terminaron siendo los ejes básicos para su expansión ultramarina. Esto incluye también cuestiones geopolíticas con respecto a Portugal. Una vez definido ese aspecto de la península ibérica, los autores proceden a explicar las complicaciones que se generaron con las fronteras de sus territorios en América.

El aspecto más importante a rescatar además de la variedad de aspectos que se abordan en este compilado es el hecho de que varios autores ofrezcan su mirada en un mismo espacio. Con esto, queremos decir que participan varios historiadores de un mismo estudio por la que la diversidad de aportes y visiones que se tienen sobre la estructura ibérica y las acciones de sus reinos resulta totalmente enriquecedora en tanto que se encuentran coordinadas.- F. D´A.

Vincent, Bernard, Cecilia Lagunas, EmirReitano, IsraelSanmartín Barros, Griselda Tarragó, Julio Polo Sánchez, María Luz González Mezquita, Miriam Moriconi, Osvaldo V.Pereyra. [Coords.],Estudios en Historia Moderna desde una visión Atlántica: Libro homenaje a la trayectoria de la profesora María Inés Carzolio, La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Memorabilia, 2), 2017. Recuperado de https://bit.ly/2o3kbPI.

Este libro digital homenajea la trayectoria académica de la Dra. Carzolio en la Universidad de La Plata, donde ha desarrollado por más de veinte años, sus actividades docentes y de investigación. El material reúne, no sólo el tributo de sus discípulos y colegas, sino también el resultado de las investigaciones de grupos de trabajo, argentinos y europeos, en torno a la visión atlántica de los imperios ibéricos en la Edad Moderna.

Estructurado en tres partes, las dos primeras se refieren a la homenajeada y al recorrido historiográfico de su obra. La tercera, titulada Capítulos, se divide en seis apartados, a cargo de destacados especialistas, y de la misma Carzolio, que tratan sobre: Historia y problemas historiográficos; Las raíces medievales del Mundo Moderno; Lenguaje, literatura y representación del poder en el Mundo Moderno; Monarquía, administración y espacios de poder en el Mundo Moderno; Actores, redes y articulaciones en el Mundo Moderno, y Conflicto, tensiones y disciplinamiento en el Mundo Moderno. Cada estudio cuenta con el aparato erudito respectivo, y un profundo análisis de fuentes y bibliografía actualizada. Puede decirse que este material, más allá de la extensa, pero cálida a la vez, semblanza de la Dra. Carzolio, es un compendio de investigaciones destacadas, de imprescindible lectura para estudiosos de la historia moderna europea y americana.˗ G̣.Q.

Aspectos religiosos

Tenti, María Mercedes [comp], Iglesia y religiosidades de la colonia al siglo XX: nuevos problemas, nuevas miradas, Rosario, Prohistoria, 2017, 364 pp. con fotografías y cuadros.

Compuesto por estudios de distintas temáticas y de diferentes ámbitos geográficos en los que predominan los referidos a las postrimerías del siglo XIX y el siglo XX y, dentro de éstos, los que abordan la relación Estado – Iglesia tanto en el país como en España, Uruguay y Colombia. Incluye también otros referidos a cuestiones institucionales o que se interesan por el ámbito de la cultura.- S.R.F.

Aspectos culturales

Cohen Imach, Victoria,Entre velos. Mujeres y vida religiosa en textos de Juana Manuela Gorriti y otros escritos del siglo XIX, Rosario, Prohistoria, 2017, 472 pp.

La autora realiza un análisis de la vida religiosa femenina de fines del siglo XVIII en el ámbito de Perú, Bolivia, Chile y el noroeste argentino a través de escritores decimonónicos: Juana Manuela Gorriti, Flora Tristán y Francisco de Paula González Vigil, aunque recurre también a la prensa y al teatro de la época. Se trata de un análisis restrospectivo que parte de un siglo, como el XIX, profundamente signado por el proceso de secularización.- S.R.F.

Historia regional, provincial y local

Bandieri, Susana, Fernández, Sandra [coord.], La historia argentina en perspectiva local y regional, Nuevas miradas para viejos problemas, Teseo, 2017, 476 pp.

Se trata de una obra conjunta que analiza situaciones locales o regionales que abarcan diversas problemáticas. Nilda Areces, Trajines de los milicianos en las fronteras santafesinas (1650-1720), Las sociedades indígenas del Tucumán colonial, por Gabriela Sica, Res non verba, religión, patriotismo, trabajo y regeneración, Gabriela Della Corte Caballero, Los pueblos indígenas de Pampa y Nordpatagonia entre fines del siglo XVIIIy la actualidad, Claudia Salomón Tarquini, Circuitos mercantiles y redes relacionales. Una economía regional en el espacio peruano, Sonia TellCircuitos mercantiles y redes de comerciantes del espacio surandino entre la Colonia y la independencia, Viviana Conti, Transiciones regionales en los circuitos mercantiles rioplatenses durante laprimera mitad del siglo XIX, Roberto Schmidt, Supervivencia de las formas regionalesde intercambio ganadero entre la Patagonia argentina y el sur chileno, Susana Bandieri, La cuestión agraria. La saga continua: la historiografía rural de la campaña de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX, DanuielSantilli, Política, propiedad y uso de la tierra y el agua en la llanura argentina durante la segunda mitad del siglo XIX, GuilermoBanzato y María Cecilia Bossi, Políticas públicas y propiedad de la tierra en la región pampeana, Mónica Blanco y Silvia Lázzaro, La región del azúcar Tucumán, Salta y Jujuy (1850-1940). Daniel Campi, Danuiel Moyano y Ana Teruel, La historia agraria norpatagónicaenclave regional, Graciela Blanco y M. Alma Tozzini.- H. S. d L. P.

Gobierno de Tucumán; Ente Provincial Bicentenario, Colección Historias Temáticas de Tucumán, siglos XIX y XX, [Prólogo Carlos Páez de la Torre], Buenos Aires, Imago Mundi, 2017. 11 volúmenes con fotografías y material gráfico del diario La Gaceta.

Sobre una idea del prologuista se formó un equipo dirigido por la doctora María Celia Bravo integrado por docentes e investigadores tanto de la Universidad Nacional de Tucumán como de la Santo Tomás de Aquino quienes contaron con auxiliares pasantes de ambas universidades. Ejes temáticos de la colección: La cultura, El asociacionismo empresario, Las comunidades religiosas, La agricultura, La política, la salud, El trabajo. Cada tomo cuenta con un aparato erudito y también con entrevistas, material gráfico y fotográfico.˗ S.I.H.A.

Gobierno de Tucumán; Ente Provincial Bicentenario, Colección Historia los Municipios de Tucumán,Siglos XIX y XX [Prólogo Carlos Páez de la Torre], Buenos Aires, Imago Mundi, 2017. 19 volúmenes con fotografías y material gráfico del diario La Gaceta.

El Ente Provincial Bicentenario Tucumán editó los volúmenes de esta obra, ideada por el drPaéz de la Torre y coordinada por Gabriela Tío Vallejo. A la tarea de investigación de distintos autores se le sumó la de alumnos avanzados de la carrera de historia, que fueron encargados de recolectar material de fuentes y bibliografía. Cada título posee mapas, material fotográfico y gráfico. Cooperó en la tarea el diario La Gaceta que no sólo facilitó la consulta de la colección de diarios sino otros materiales de su rico archivo.- S.I.H.A.

Isas, Gerardo, Premiere personne pluriel: una historia sobre la sociedad francesa de Tucumán 1879-2008, Buenos Aires, Sociedad Francesa de Tucuman; Instituto de acción cooperativa y mutual, 2017, 159 pp. con  ilustraciones.

La Sociedad Francesa de Tucumán nace fuertemente vinculada al momento de transformación y esplendor de la región con la llegada del ferrocarril. Sus libros de actas constituyeron una fuente rica en información que permitieron asomarse a la historia de este colectivo y sus relaciones con el entorno.Prólogo por Dr. Regino Racedo. Contiene una línea de tiempo de Presidentes de Sociedad Francesa de Tucumán.- M.I.M.

Miranda, Guido, Tres ciclos chaqueños (Crónica histórica regional), Resistencia, Chaco, ConTexto, 2017, 336 pp. ( 23 x 15).

La obra de Guido Miranda, escrita en 1955, considerada un clásico en la historiografía chaqueña, ha sido reeditada por ConTexto con el fin de difundir su estudio a las nuevas generaciones. La nueva edición cuenta con prólogo de la Dra. María Laura Salinas. El autor divide la obra en tres partes, de acuerdo con el ciclo productivo, económico e histórico del Chaco. El primer ciclo, al que denomina “Fundación”, inicia su relato con la campaña al Chaco y la ocupación del territorio por parte del gobierno nacional, dirigida por Manuel Obligado, y concluye con la fundación de Resistencia, futura capital del Chaco. El segundo ciclo, el “Tanino, refiere a la explotación de esta actividad económica en virtud a la abundancia del quebracho en la región. En el último ciclo, del “Algodón”, Miranda centra su estudio, no solo en la producción de este cultivo, que modificó la geografía del Chaco, sino también, en las consecuencias de esta expansión y la extensión de las vías férreas, como parte de una política nacional modernizadora, que permitió la fundación de pueblos en el interior del Territorio Nacional.

Más allá de poder señalársele a la obra la omisión de la historia, no solo colonial, sino especialmente prehispánica o indígena, producto del contexto y mentalidad del autor, la obra es de gran interés, y merece ser leída, valorada y citada en este nuevo siglo.- F.A.P

Reediciones

Ballvé, antonio, La Penitenciaría Nacional de Buenos Aires. Estudio preliminar de Luis González Alvo, Sol Calandria y Esteban González), Buenos Aires, Buena Vista, 2017, 216 pp. (15 x 21).

En 1907, Ballvé pronunció una conferencia sobre el tema en el Ateneo de Montevideo, la que fue publicada por los Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional en el curso de ese mismo año. Reeditada ahora, está precedida por un estudio biográfico del autor, realizado por Calandria y González, en tanto González Alvo analiza tanto esta obra como la que Ballvé publicó en 1908, titulada Regímenes penitenciarios. El estudio preliminar se cierra con la bibliograía del autor, recopilada por Calandria y González.- S.R.F.

Espinosa, Roberto, La cultura en el Tucumán del Bicentenario: Diccionario monográfico, San Miguel de Tucumán, Humanitas. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 2017, 441 pp.  Contiene un CD-Rom

La primera edición data de 2006. La presente reedición incluye algunos artículos de La Gaceta de figuras de renombre, como Mercedes Sosa y un Cd-Rom con material audiovisual.- M.I.M.

Lima González Bonorino, Jorge, Domingo de Acasusso y San Isidro Labrador en Buenos Aires, Buenos Aires, Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires, 2017, 181pp.con reproducciones documentales y fotografías (21, 5 x 16,5).

Es una edición aumentada y corregida del publicado en 2015; el autor transcribe gran cantidad de documentos los que le sirven para enmendar información sobre el biografiado, sus negocios, sus propiedades y su relación con el solar natal. La documentación aportada trasciende la vida de Acasusso ya que se ocupa también del juicio sucesorio y de sus herederos hasta el siglo siguiente. El libro posee un exhaustivo aparato erudito, fruto de una importante tarea en archivos.˗ S.R.F.



Deja un comentario