Historiografía, fuentes y archivos
Instituto Belgraniano, Manuel Belgrano y la economía política, Compilación documental Matías Dib, Buenos Aires, Instituto Belgraniano, 2017, 839 pp. (26 x 18).
Esta edición presenta toda la producción belgraniana de índole económica, a saber: su Autobiografía, las Memorias que escribió como Secretario perpetuo del Consulado, leídas al comienzo de los períodos de sesiones, entre 1794 y 1809, la edición fascimilar del Correo de Comercio de Buenos Aires y el Plan para conocer la Provincia (1794), texto poco difundido en el que plasmó las tareas a llevar a cabo como Secretario del Consulado.
Cada documento lleva una introducción que da cuenta del contexto en que se escribió, su contenido, objeto y significación.- S.R.F.
Sansón Corbo, Tomás[coord.], La nación y la pluma. Escritura de la Historia en la región platense. Autores, textos y tendencias, Asunción, Tiempo de Historia, 2017, 188 pp.
Conjunto de estudios que analiza la escritura de la historia en los países de la región: Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay, con un patrón expositivo único; luego de cada estudio se agrega una breve información de cada autor analizado y algún fragmento de sus obras. Interesa aquí el capítulo sobre Argentina, de Francis Santana, quien sigue el clásico patrón que hace de Mitre el iniciador de la “historiografía erudita” e incluye también el inicio de las historias provinciales. El interés de la obra reside en la posibilidad de realizar comparaciones entre las distintas historiografías.- S.R.F.
Historia política y militar
Barba, Fernando y otros, Bicentenario de la Independencia Argentina: Tucumàn 1816-2016, [comp. Marcela Ternavasio], Buenos Aires, Ciudad Autómoma de Buenos Aires, Grupo Abierto Libros, 2017, 256 pp.con ilustraciones (25 x 56).
Obra que forma parte del conjunto con el que la ANH se propuso celebrar el Bicentenario de la Declaraciòn de la Independencia. Posee una Introducción en la cual, la coordinadora del volumen da cuenta de las principales líneas historiográficas sobre el tema como también de los principales problemas del período. Gustavo Paz se refiere a la sociedad rioplatense y su tránsito del orden colonial al pos-independiente.Las características del mundo hispanoamericano son analizadas por E.Martiré en tanto B. Bragoni arroja luz sobre las Guerras de la Independencia. F.Barba se refiere a la situación internacional y las relaciones diplomáticas. R.Cortés Conde analiza la crisis fiscal en el capítulo 5, mientras V.Tau Anzóategui estudia las rupturas y continuidades del sistema jurídico en el siguiente. La obra cierra con un análisis de Natalio Botana que lleva por título “Un proceso constituyente y una constitución efímera.- S.R.F.
Barni, Rafael José y Marcos López Ardiles [comp.], Maipú. Un abrazo para la historia. Homenaje en su bicentenario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ed. Universitaria del Ejército, 2017, 376 pp. con reproducciones y mapas (25 x 24).
Fruto del esfuerzo de especialistas tanto de Chile como de Argentina, se ofrece una cuidada edición ilustrada. Los tres primeros capítulos trazan ˗basados en una exhaustiva bibliografía˗ el perfil de los Comandantes y de las Fuerzas, así como del proceso de la batalla. Hay un capítulo dedicado a las repercusiones en el primer Centenario y un anexo muy detallado sobre los uniformes tanto patriotas como realistas.˗ S.R.F.
Brezzo, Lliana M. y María Laura Reali, Combatir con la pluma en la mano. Dos intelectuales en la Guerra del Chaco: Juan E. O’Leary y Luis Alberto de Herrera, Asunción, Servilibro, 2017, 282 pp.
En la Guerra del Chaco, los intelectuales paraguayos y uruguayos habían ejercido su combate con el ejercicio de la pluma. Su acción se reflejaba en la producción de discursos históricos y argumentos publicados en la prensa utilizados para legitimar posiciones. En ese contexto, Liliana Brezzo y María Laura Reali toman como fuente histórica a la correspondencia que se enviaban Juan O´ Leary y Luis Alberto de Herrera para emprender un análisis pormenorizado sobre las interpretaciones del pasado, sus posiciones del conflicto y su accionar en las sociedades platenses.
Desde el campo de la escritura de la historia y una historia intelectual, el libro de Brezzo y Reali constituye un aporte central para analizar la aparición del revisionismo histórico en las regiones del Cono Sur, pero también es una interesante reflexión historiográfica de la labor emprendida por O`Leary y Herrera durante la Guerra. El libro no solo se compone del análisis histórico sino que recupera y trascribe la valiosa correspondencia que se conserva en la Biblioteca Nacional de Asunción y en el Museo Histórico Nacional.- F.V.V.
Cerri, Danie,. Campaña del Paraguay. Toma de la ciudad de Corrientes. Movimientos y combatientes después de Curupayty. Expedición al Chaco en el sitio de Humaitá. Estudio preliminar, notas y comentarios de Thomas Whigham y Dardo Ramírez Braschi. Resistencia, Chaco, Con Texto, 2017 146 pp. (2 x 15,5).
Existen diversos textos escritos por los protagonistas de la Guerra del Paraguay, no obstante estas memorias del general Daniel Cerri tienen especial interés porque describen en detalle la campaña chaqueña. Su obra fue realizada al finalizar el conflicto y aporta una valiosa información que pone en lugar de relevancia a los soldados.
Una primera edición de la obra de Cerri fue publicada en 1892 y esta nueva edición rescata en una versión moderna un texto necesario para continuar en la problematización sobre el conflicto bélico. Está dividida en dos partes: la primera se refiere a la incursión aliada en Corrientes los días 25 y 26 de mayo de 1865 y la segunda titulada “Campaña al Paraguay” (Breves apuntes de un soldado), comprende los sucesos del ataque a las trincheras de Curupayty de septiembre de 1866 y la expedición al Chaco durante el sitio de Humaitá dos años más tarde.
Abunda en datos militares sobre la ocupación de Corrientes, descripción de batallones y desempeño de oficiales y soldados argentinos para recuperar Corrientes.Una fuente de interés y valor para continuar en el estudio sobre la guerra.- M.L.S.
Cuadernos del Bicentenario I, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 2017, 2 tomos de 144 y 167 pp. respte. (23 x 16).
Ambas publicaciones dan cuenta de una selección de trabajos fruto de las Jornadas en Conmemoración del Bicentenario (Buenos Aires 16-17 de mayo 2016) y del Congreso del mismo nombre (Tucumán 18-20 de mayo 2016). La mayor parte de los seis trabajos que integran el primer volumen están centrados en la problemática que da origen a las revoluciones y en las cuestiones jurídicas que se plantean en el mundo occidental. En el segundo, historiadores de los distintos países analizan el proceso independentista partiendo de las esferas de las nuevas naciones.- S.R.F.
Literas, Luciano, Vecindarios en armas. Sociedad, Estado y milicias en las fronteras de Pampa, Prohistoria, Rosario, 2017 (23 x 16).
El objetivo del autor es reconstruir las estructuras, procesos y prácticas asociadas a la militarización de la población de la campaña bonaerense durante la segunda mitad del siglo XIX. Analiza el protagonismo de la Guardia Nacional – como eje vertebrador – y los sectores sociales enrolados, reclutados y movilizados. La frontera es, para el autor, una variable relevante al analizar el fenómeno y su impacto en la sociedad. Identifica continuidades y persistencias en el reclutamiento de los sectores rurales más modestos que afectaron su imaginario y vida cotidiana.- M.I.M.
Olarte, Jorge Gabriel y Luis Augusto Raffo, Historia de depósito general de prisioneros en el Río de la Plata, “Las Bruscas”, Buenos Aires, Editorial Prosa 2017, 337 pp.
Exhaustiva tarea de investigación de valioso material documental de fácil lectura y comprensión cuyo objetivo es el análisis de la vida de los prisioneros realistas allí internados. Llamado posteriormente “Nueva Población de Santa Elena”, un plano de época muestra un rudimentario poblado con capilla, cementerio, almacén y las casas de los administradores. El depósito llegó a tener hasta 900 prisioneros, después de la batalla de Maipú. En 2010 Fradkin y Ratto habían abordado el tema desde otro ángulo en un artículo que hoy puede consultarse online; este trabajo aborda el tema desde otro ángulo.- S.I.H.A.
Rabinovich, Alejandro M., Anatomía del pánico. La batalla de Huaqui ola derrota de la revolución (1811), Buenos Aires, Sudamericana, 2017, 288 pp. (23 x 16).
En esta obra el Dr. A. Rabinovich trata de explicar por qué un ejército revolucionario, que venía con un itinerario exitoso desde Buenos Aires hasta el Alto Perú, en la batalla de Huaqui, se convierte en una masa que entra en pánico y huye en desbandada en cuestión de horas. Basándose en un considerable número de testimonios de combatientes reconstruye el funcionamiento interno de este ejército, el desempeño de sus jefes, oficiales y soldados.- E.M.M.
Rámirez Braschi, Dardo, La provincia de Corrientes y el Pacto Federal de 1831, Corrientes Moglia, 2017, 278 pp.
El libro trata sobre un momento crucial en la historia constitucional argentina, la época del Pacto Federal de 1831, pacto interprovincial clave para la organización institucional del país. El autor alude a que en 1852 Bartolomé Mitre definió al Pacto “la única ley fundamental de la República, el único vínculo que ata a las Provincias Argentinas, la piedra angular sobre la cual se requiere hoy construir el edificio de la organización nacional”.- H. S. d L.P.
Sociedad
Silveira, Alina, Gran Bretaña en la Reina del Plata. Ingleses y escoceses en Buenos Aires, 1800-1880. (Prólogo de Mark Kent, Embajador del Reino Unido en la Argentina), Buenos Aires, Biblos, 2017, 264 pp.
Obra dividida en dos partes; la primera estudia los movimientos poblacionales y los mecanismos de integración, utilizando todo tipo de censos, registros parroquiales, entradas de pasajeros, protocolos notariales, memorias y periódicos. En la segunda se reconstruye la vida asociativa, laica y eclesial y su fuente principal es el archivo de la Universidad de San Andrés. La autora analiza el universo “británico” pero también los de ingleses y escoceses. las distintas formas de inclusión como de exclusión y las relaciones –comerciales y de sociabilidad- mantenidas con la sociedad porteña.- S.R.F.
Aspectos culturales
Batticuore, Graciela Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos Aires. Ampersand, 2017. 174pp. (15,5 x 22,5).
Espléndida obra de la docente e investigadora del CONICET especializada en la cultura latinoamericana del siglo XIX y, desde ya también, focalizada en la Argentina. Plantea con claridad la visión de la mujer como ángel o como demonio.
El libro se divide en tres capítulos, especificando en cada uno el imaginario social que se tenía sobre las lectoras, utilizando distintas fuentes; cartas, novelas, notas periodísticas de la época, cuadros o cinematografía.
El capítulo primero, lalectora de periódicos, presenta una sociedad porteña en donde los varones escriben, bajo pseudónimo femenino, para ser leídos por ellas. El doble rol que se le asignó, madre y maestra, hace que se la instruya con el fundamento de ser el pilar de los valores del país. Un lugar destacado merecen en su trabajo, las primeras corresponsales.
El siguiente capítulo, la lectora de cartas, es un análisis del epistolario apasionado entre los amantes quienes ven entrelazar su vida con los avatares de la política. Hace un estudio aparte con las epístolas de Mariquita Sánchez de Thompson, Encarnación Ezcurra y el análisis del cuadro de Manuelita Rosas.
Cierra su libro con, la lectora de novelas, situación considerada peligrosa para las mujeres quienes debían acceder sólo a obras moralizantes sin importar la calidad literaria y, constituyendo un grave riesgo el acceso a muchas novelas europeas de época. La mujer demonio era la temida consecuencia de esas lecturas sin vigilancia.- C.B.
Biografías
De Marco, Miguel Ángel, Pellegrini. Piloto de tormentas, impulsor del desarrollo nacional, Buenos Aires, Emecé, 2017, 376 pp. confotogtrafías y retrato (23 x 15).
Esta nueva biografía de la pluma de Miguel Ángel de Marco tene por protagonista a Carlos Pellegrini, periodista, milutar, parlamentario, ministro y presidente de la República, y una de las figuras señeras de quienes construyeron el estado argentino en el último cuarto del siglo XIX. Como en casos anteriores De Marco muestra el hombre público sin descuidar a la persona humana y privada, y lo inserta en los difíciles vaivenes de una política plena de conflictos y crisis, en la que Pellegrini se ganólegítimamente el apodo de “piloto de tormentas”. Cuando hereda la presidencia por renuncia de Juárez Celman no vacila en proclamar “Me he recibido de un montón de escombros”. Fue uno de los primeros en sostener los derechos políticos de la mujer, en proteger la industria nacional y en tratar de legitimar el sistema electoral. Experto en cuestiones económicas no vaciló en 1901, pese a su amistad con Roca, en oponerse al proyecto de empréstito del Poder Ejecutivo, obligándolo a retirarlo.
El libro muestra el carácter íntegro del prócer, en el estilo ameno habitual en el actor.- C.A.G.B.
Deniri, Jorge Enrique, Pedro Ferré para principiantes: Un hombre. Un nombre. Una época. 1824-1842, Corrientes, Moglia, 2017, 104 pp. con ilusraciones, gráficos y mapas,. (21 x 14).
El curioso título fue elegido por el autor al proponerse brindar una lectura histórica que a la vez resulte amena y ágil. Con un diseño editorial que evoca los textos escolares ofrece un breve biografía que reseña la principal información fáctica sobre Pedro Ferré y contexto. M.I.M.
Lozier Almazán, Bernardo, Pedro de Angelis. Cronista de Juan Manuel de Rosas. Patriarca de los historiadores rioplatenses, Buenos Aires, 2018, 220 páginas.
Este nuevo libro de Bernardo Lozier Almazán nos regala una excelente biografía de este intelectual napolitano que llegó a Buenos Aires en 1827 invitado por el gobernador Bernardino Rivadavia, arrojado a nuestras playas, como dijo Ricardo Rojas por la ola de las revoluciones europeas. El autor nos va narrando en forma ágil y amena las vicisitudes que sufrió este personaje singular de nuestra historia que se convirtió en el más importante de Juan Manuel de Rosas.- H.S. d L.P.
Páez de la Torre, Carlos (h), Juan del Campillo, constituyente de 1853, ministro dela Confederación y primer embajador ante la Santa Sede, Tucumán, 2017, 35 páginas.
Se trata de una biografía completa de este importante personaje histórico argentino, constituyente en 1853, ministro de Hacienda y de Justicia, Culto e Instrucción Pública de la Confederación Argentina y primer embajador argentino ante la Santa Sede, nacido en Córdoba en 1812 y muerte en 1866.- H. S. d L. P.
Palermo, Pablo Emilio, Vida y tiempo de Mariano Moreno, Buenos Aires, Editorial Dunken, 2017.
Estudio sobre vida y obra de Mariano Moreno (1778-1811), tanto como integrante de la Primera Junta como en su accionar como abogado. Sus argumentaciones y sus conocimientos de leyes y ordenanzas, lo llevaron a confeccionar valiosos documentos útiles hoy para el estudiante. Otro punto de interés son los artículos enviados a la Gaceta de Buenos Aires en los últimos meses del año de la Revolución en los que se trasluce su pensamiento en materia legislativa y constitucional.- S.I.H.A.
Seghesso, María Cristina, Tomás Godoy Cruz. Voluntad política e instituyente en los albores de la República, [editado por el Círculo de Legisladores del Congreso Nacional] Buenos Aires, Dunken, 2017, 152 pp. (21 x15).
Obra de la colección “Los diputados de la independencia”, que el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina editó a fin de divulgar la actuación de los protagonistas de la independencia.
Estructurada en tres partes, precedidas de una Introducción sobre el contexto histórico en el que se inscribe la trayectoria vital del personaje. Y es que el quiebre de la relación entre España y sus colonias marcará a fuego la vida de Tomás Godoy Cruz.
La primera aborda los años de estudiante universitario en Córdoba y más tarde en Santiago de Chile, de donde egresó con el título de Doctor en Leyes. La segunda parte muestra la inserción del personaje en la vida pública de Mendoza. Sus lazos con el entonces Gobernador Intendente de Cuyo, José de San Martín fueron un escalón para ser nombrado Síndico Procurador del Cabildo y luego diputado al Congreso que sesionaba en Tucumán. Fue en él portavoz del pensamiento sanmartiniano e intervino en cuestiones fundamentales como fueron la declaración de la independencia, la discusión sobre la forma de gobierno (aquí Seguesso ahonda en la evolución que experimenta Godoy Cruz desde una posición favorable a una monarquía a defender luego el republicanismo); el debate que él mismo abrió sobre la posibilidad de dictar una constitución; discusiones sobre política fiscal para defender a su región, etc. Para la autora el empirismo cauteloso y ordenador de Godoy Cruz se puso a prueba en cantidad de cuestiones que abordó el Congreso, y que lo tuvieron como activo diputado.
En la última parte se estudia la vida política de Godoy Cruz a partir de 1820, año en el que se transforma en el primer gobernador de la provincia autónoma de Mendoza. Durante diez años llevó a cabo una intensa actividad, desde el poder o como encargado de misiones que se le otorgaron. “Constituir la provincia y afianzar vínculos” resumen sus afanes.
El libro se cierra con un pequeño anexo documental precedido de un listado completo y variado de fuentes y bibliografía, que refleja la profundidad de la investigación, sin por ello dejar de tener una lectura amena que lo hace accesible al público general.- A.A.
Reediciones
De Marco, Miguel Ángel, Los hombres la patria y el coraje: historias de la Argentina heroica, Buenos Aires, Círculo militar, 2017, 329 pp. con.ilustraciones.
De Marco, Miguel Ángel, Güemes: padre de los gauchos, mártir de la emancipación, Buenos Aires, Emecé, 2017, 282 pp. con fotografías, ilustraciones y retratos. Se trata de la tercera edición.
Graham Yooll, Andrew, El inglés: Rosas visto por los británicos, Buenos Aires, Marea, 2017, 227 pp. Prefacio de Félix Luna. Prólogo de Pacho O´Donnell y Rosendo Fraga . Se trata de la segunda edición.
Pérez Stocco, Sandra y Alba M. Acevedo [edit.], “El Paso de los Andes” de Gerónimo Espejo. Recuperación de un patrimonio historiográfico de Mendoza, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 2017, 725 páginas (21 x17).
Obra realizada con auspicio de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, que fue también la editorial, en el marco de los doscientos años del cruce de los Andes.
El estudio preliminar introduce a la reproducción facsimilar de la edición de 1882 –que es la más antigua de la que se tenga noticia – de la obra del general Gerónimo Espejo y cuyo ejemplar pertenece a la Academia Nacional de la Historia que lo facilitó para su escaneo digital.
El estudio preliminar consta de dos partes, en la primera se aborda al personaje desde su incorporación como soldado cronista del Ejército hasta su regreso al país, su participación en los conflictos bélicos que siguieron y en las luchas internas que dividieron a los argentinos. Su trayectoria vital y los avatares tanto propios como de sus escritos (tuvo que recomenzarlos más de una vez) se entremezclan con aquellos años difíciles y conflictivos de Argentina. La segunda parte aborda la figura de Espejo dentro de la historiografía nacional de fines del siglo XIX; queda así encuadrado entre los escritores que en ese momento asumió la tarea de construir relatos sobre el origen de la nación argentina. Su producción corresponde a ese momento de transición entre el relato literario y un modelo científico más acabado. Su obra posee elementos eclécticos, aunque su intención es presentar la verdad “en la forma que la concibieron mis sentidos, cuando fui testigo ocular de estos sucesos”. No obstante, el autor agrega la compulsa de datos y recurre a otros escritores a fin de aportar a la construcción de una historia nacional. Su perspectiva será no sólo local, sino regional, incluyendo a Chile como parte del proceso. Sus páginas contienen infinidad de datos, vivencias, aseveraciones y hasta anécdotas que, retomadas luego por Bartolomé Mitre, contribuyeron a consolidar la historia sanmartiniana; sin embargo su objetico fue los hechos que giraron en torno al plan libertador.
Esta edición facsimilar invita al lector a recorrer sus páginas para redescubrir y apreciar su valor historiográfico y reconocer los méritos militares, políticos e intelectuales de su autor.-A.M.A.