Ron, O., Fridman, J., Levoratti, A., De Marziani, F., Fotia, J., Maiori, M. y Kopelovich, P. [coord., ] Actas del Primer Encuentro Deporte y Sociedad: Debates en tránsito en las Ciencias Sociales en la Argentina actual (2016 : Ensenada), La Plata, ULP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2017.
Seminario Homenaje al bicentenario del cruce de los Andes y batalla de Chacabuco.
Se llevó a cabo en dos tardes, las del 27 y 28 de marzo de 2017 en el Aula Magna Escuela Superior de Guerra. Participaron como expositores cinco argentinos y un chileno, el Grl Div Arancibia Clavel, ex presidente de la Academia de Historia Militar de Chile.- R.F.B.
Jornadas de homenaje al bicentenario de la defensa de las Provincias Unidas de Sudamérica – Invasión de de la Serna – La guerra gaucha asegura la Independencia y la campaña de los Andes.
Salta, 14 al 16 de junio de 2017.
Las jornadas se llevaron a cabo en cuatro sesiones, mañana y tarde durante los días 14 y 15 de junio. El día 16 de junio, y como parte de las mismas, el Gobernador de la provincia presentó la re edición del Tomo I de la obra del Doctor Bernardo Frías y a continuación disertaron dos miembros de número del Instituto. La finalidad de estas jornadas, a la vez que desarrollar los temas propios de la guerra gaucha, fue la de mostrar, en el año del bicentenario del cruce de los Andes, la trascendencia de estas acciones en el plan continental de San Martín. Hubo una concurrencia masiva de alumnos, estudiantes de historia, militares, miembros de la Academia Güemesiana y aficionados a la historia, así como historiadores bolivianos.- R.J.B.
XVI Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia.
Mar del Plata, 9 al 11 de agosto de 2017.
Organizadas por el Departamento de Historia y el Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la nueva edición de estas jornadas contó con la participación de más de 1500 asistentes, entre estudiantes e historiadores, de todo el país, que se reunieron para discutir y pensar sobre los viejos y nuevos enfoques y problemas, tanto teóricos como metodológicos, que cruzan la disciplina histórica. Se desarrollaron de manera simultánea 147 mesas, además de conferencias y presentaciones de libros y revistas que permitieron a los presentes acceder a material bibliográfico reciente. Se estructuraron nueve ejes temáticos: Historia universal: de la antigüedad al mundo medieval; Historia universal: de la modernidad al mundo contemporáneo; Historia Argentina; Historia Americana; Cuestiones metodológicas y nuevas perspectivas; Enseñanza de la historia y política educativa; Familia y sociedad; Género, y Debates historiográficos.
El panel, “La contribución de Juan Carlos Garavaglia a la historiografía argentina y latinoamericana”, cerró las Jornadas, como homenaje al recientemente fallecido investigador, y fue coordinado Eduardo Miguez, con la participación de Darío Barriera, Raúl Fradkin, Jorge Gelman y Alejandro Rabinovich. Sin lugar a dudas estos encuentros interescuelas de historia del país, son una muy buena oportunidad para el diálogo entre las distintas generaciones de historiadores.- G.Q.
XIV Jornadas argentinas de estudios de población / I congreso internacional de población del cono sur.
Santa Fe, 20-22 de septiembre de 2017.
Las jornadas fueron organizadas por AEPA (Asociación de Estudios de la Población de Argentina) en la sede la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.
El acto de apertura fue ocasión de un homenaje a Juan Chackiel a cargo de Dora Celton y a las Dras. Norma Meichtry y Edith Alejandra Pantelides a cargo Rosa Geldstein y Alejandra Fantin. En las sesiones ordinarias se expusieron ponencias de participantes provenientes de 32 universidades argentinas y 11 universidades extranjeras.
La sesión plenaria coordinada por Mónica Ghirardi se refirió a la “Situación poblacional del Cono Sur. Balances y perspectivas en torno a la desigualdad”.
Se realizaron tres mesas redondas sobre “Demografía histórica”, “Violencia contra la mujer” y “Fortalecimiento de estadísticas vitales y de salud”.
De particular interés para los estudiosos de la demografía resultó la conferencia a cargo de Gladys Massé sobre el próximo censo de Población, Hogares y Viviendas 2020. La Comisión de Demografía Histórica contó con tres sesiones: “Nacer, vivir y morir en los márgenes (1600-1800)”, “Poblaciones esclavas en territorios iberoamericanos. S. XVI-XIX” y. “Nuevas tendencias en Demografía Histórica”.- M.I.M.
XXXVII Encuentro de Geohistoria Regional. Problemáticas regionales, Fronteras y Conflictos.
Posadas, Misiones, 11,12, 13 de octubre de 2017. https://bit.ly/2o3kbPI
El Encuentro de Geohistoria Regional, evento de reconocida trayectoria e historia en el Nordeste se realizó en 2017 en la ciudad de Posadas, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones. Dicho Encuentro que en los primeros años reunía a investigadores del área de Historia y Geografía ha ampliado sus horizontes temáticos transformándose en un gran evento de Ciencias Humanas.
En esta oportunidad contó con más de 130 ponencias distribuidas en 16 Mesas de Trabajo. En esta edición digital no se publicó la totalidad de las presentaciones, sino una selección acordada con los autores y coordinadores de las Mesas. Se organizaron en los siguientes Ejes: a) Fronteras-b) Trabajo-c) Economías alternativas-d) Educación-e) Representaciones sociales y culturales-f) Patrimonio cultural y prácticas artísticas-g) Espacios, conflictos y dinámicas de población-h) Política, conflicto social y gobernabilidad. Las actas digitales están disponibles en línea para su consulta.-M.L.S.