Otras publicaciones:

978-987-723-057-4_frontcover1

9789877230413-frontcoverjpg

Otras publicaciones:

9789877230017_frontcover

12-4430t

2 Época colonial

Historiografía, fuentes y archivos

Cartas Anuas de la provincia jesuítica del Paraguay (1714-1720; 1720-1730; 1730-1735; 1735-1743; 1750-1756; 1756-1762), [Introducción María Laura Salinas – Julio Folkenand], Asunción, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), Biblioteca de Estudios Paraguayos nro. 112, 2017 (21,5 x 15).

Este volumen cierra la serie de las Cartas Anuas, comenzada en 1927 en dos tomos de los Documentos para la Historia Argentina que editara Emilio Ravignani, los que comprendieron los años 1609-1614 y 1615-1637.A comienzos del presente siglo el doctor Ernesto Maeder le dio nuevo impulso y sistematizó su edición desde la Carta de 1644 en adelante. Documentación criticada por la moderna historiografía, posee, sin embargo, una muy rica información tanto sobre los Colegios y residencias como sobre la labor misional y revelan aspectos que, confrontados con otra documentación de época, son valiosos para el historiador. Esta última publicación comprende todo el siglo XVIII hasta la expulsión y ofrece elementos interesantes tanto sobre la actividad misional como sobre la vida en las ciudades.- S.R.F.

Page, Carlos, La biografía del jesuita Marciel de Lorenzana: precursor de las misiones jesuíticas del Paraguay: escrita por el P. Diego de Boroa, Córdoba, Báez, 2017, 302 pp. (18 x 24).

Esta obra constituye la edición de una fuente documental hasta el momento inédita y muy poco conocida y aprovechada por los historiadores de las Misiones Jesuíticas del Paraguay. La misma relata la vida del padre Marciel de Lorenzana S.I., primer misionero de la Asistencia de España que llegó al Paraguay a fines del siglo XVI. Esta biografía fue escrita en el siglo XVII por el jesuita Diego de Boroa, considerado uno de los primeros historiadores de la región, aunque poco reconocido. La edición, junto a un estudio introductorio y las notas preparadas, ha sido llevada a cabo por Carlos Page, historiador que logró rescatar esta biografía cuidadosa y difundirla. Preceden el texto, datos del misionero Lorenzana, como así también del autor del escrito, junto a un estudio erudito de esta temática, fundamentada en estudios de historiadores destacados en la cuestión, que logran contextualizar correctamente el documento.- F.A.P.

Pernigotti Olmedo Santillán, Pedro A., Documentos argentinos en archivos sudamericanos. S. XVI a S. XIX, Santiago del Estero, s.n., 2017. 3 v. 

El autor rescata la documentación existente en el archivo de Sucre, transcribiendo: Índice general de Sucre. Inventario de carpetas generales argentinas 1564 a 1819. Informaciones de méritos y servicios, 1582 a 1693. Inventario de causas judiciales argentinas ingresadas en apelación a la Real Audiencia de La Plata de los Charcas, 1561 a 1568. Inventario de causas judiciales argentinas ingresadas en apelación a la Real Audiencia de La Plata de Los Charcas. Penas de Cámara. Recoge también la información existente en el Archivo General de la Nación de Lima y transcribe el Inventario de documentos argentinos entre 1564 y 1820. También de Perú aporta los fondos documentales del Archivo de Historia. Sección Instituciones Coloniales. Capitanía General. Contaduría Mayor de Cuentas. Escribanos de Santiago. Junta de temporalidades. Real Audiencia. Tribunal de la Santa Inquisición de Lima. Fondo Antiguo. Fondos Varios y la Sección Colecciones Particulares. Un importante rescate de fuentes coloniales.- S.R.F.

Historia política y militar

Bertrand, Michel, Francisco Andújar,Thomas Glesener, [eds], Gobernar y reformar la monarquía. Los agentes políticos y administrativos en España y América (siglos XVI y XIX), Valencia, Albatros, 2017, 310 pp. con ilustraciones.(17 x 24).

Se trata de una obra de compilación que deja a consideración del lector el fruto de la reunión celebrada en la Casa Velázquez en 2016. En ella se realizó un balance sobre los trabajos de las últimas tres décadas sobre el mundo de las élites en la sociedad hispánica del Antiguo Régimen.

El conjunto de la obra se estructura en torno a cuatro ejes: el balance y perspectiva historiográfica a partir de la propuesta de Jean-Pierre Dedieu, la prosopografía relacional, las élites y los agentes del Rey en el gobierno de la monarquía, la administración y el reformismo borbónico.

Entre los capítulos dedicados a la prosopografía, se incluye uno de Zacarías Moutoukias titulado “Instituciones, redes personales y cambio institucional. Una reflexión a partir de la noción de convención”, donde la reflexión metodológica parte de un caso puntual en el Buenos Aires de la segunda mitad del siglo XVIII.

En todos los casos, la reflexión sobre la metodología al analizar las élites del antiguo régimen en América reviste especial interés para los investigadores del mundo colonial rioplatense.- M.I.M.

Birocco, Carlos M. La vara frente al bastón. Cabildo y cabildantes en Buenos Aires (1690-1726). Rosario, Prohistoria, 2017, 245 p.

Tal como lo señala el título, el autor analiza la composición del cabildo porteño a partir de la gobernación de Agustín de Robles y hasta la de Bruno Mauricio de Zabala, periodo de particular relevancia por el cambio dinástico español.

A partir de los Libros de Acuerdos estudia la actividad de institución, la periodicidad de sus sesiones, la asistencia de sus miembros, la intervención de los gobernadores, las rotaciones de oficios, las suspensiones, renuncias y elecciones. El análisis permite comprobar que los capitulares dejaron de priorizar los intereses de la elite para centrarse en cuestiones que concernían a toda la comunidad, como por ejemplo la escasez del ganado cimarrón.

Resulta de particular interés el análisis prosopográfico de los cabildantes, así como también las facciones, alianzas y perfiles que la documentación permite identificar.

La obra en su conjunto constituye una lectura muy pertinente para los estudiosos de la historia colonial rioplatense.- M.I.M.

Economía

Wasserman, Martín, Las obligaciones fundamentales. Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires,  Editorial Prometeo, 2017, 350 pp.

Ganadora del concurso de la Asociación Argentina de Historia Económica en 2016, esta tesis analiza las actividades económicas porteñas entre 1635 y 1644. La débil aplicación de la normativa legal permitió que las relaciones interpersonales jugaran un papel fundamental en el ámbito del crédito; las escrituras notariales en las que se plasmaban los compromisos muestran que el crédito funcionaba a nivel local, pero también regional y transatlántico. Un importante aparato erudito compuesto no sólo por los protocolos existentes en el Archivo General de la Nación sino también, entre otras fuentes, en los libros sacramentales digitalizados que custodia la Basílica de La Merced.- S.R.F.

Sociedad

Aristizábal Barrios, Catherine, Hacer las Américas en Cádiz. Comerciantes alemanes y sus vínculos mercantiles con hispanoamericanos a fines de la época colonial, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2017, 284 pp. – Historia Moderna, 8. 

Desde una perspectiva que entiende a Alemania como una región integrada tempranamente a un circuito atlántico, Hacer las Américas en Cádiz expone la conexión entre regiones protoindustriales alemanas con las colonias españolas en América a fines del periodo colonial.Al poner en diálogo repertorios documentales a uno y otro lado del Océano, este libro cubre un vacío historiográfico sobre cómo  se tramó esa compleja comunicación entre zonas aparentemente desconectadas entre sí.Catherine Aristizábal Barrios es historiadora de la Universidad de Cartagena, Colombia y Doctora en Historia por la Universidad de Hamburgo. Sus líneas de investigación se centran en la historia socioeconómica y cultural hispanoamericana. Es autora del libro Autodocumentos hispanoamericanos del siglo XIX: fuentes personales y análisis histórico, un análisis de fuentes autodocumentales para los estudios históricos. También ha escrito diversos artículos. En la actualidad es investigadora en el Departamento de Historia Global de la Universidad de Hamburgo.- M.I.M.

García Belsunce, César [dir.], En dicho día … Pobladores rurales en los padrones de 1726 y 744, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Archivo General de la Nación, 2017, 254 pp. (26 x 19).

Análisis de los empadronamientos que fuesen oportunamente ordenados por los gobernadores de Buenos Aires en 1726 y 1744, llevado a cabo por el Grupo de Trabajo de Historia de la Población de la Academia Nacional de la Historia, conducido por el doctor César A. García Belsunce. Con este trabajo se busca poner a disposición de la población académica en general, de forma rápida y sencilla, los datos con los que cuenta el Archivo General de la Nación. Al tiempo, el grupo de trabajo que es conducido por el Dr. Belsunce, adelanta en el texto cinco conclusiones que abren paso a la reflexión y a la ulterior deconstrucción de los sentidos ya creados en el inconsciente colectivo, que parten de discursos históricos sesgados, sobre la organización social de los territorios del otrora Virreinato del Río de la Plata.- F.S.

Gutiérrez, Ramón [Ed.], El territorio de las Misiones Jesuítico-guaraníes. Una nueva visión sobre el patrimonio Cultural. Contribuciones de Esteban Snihur et al. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cedodal, 152 pp. (29 X 21).

Esta obra ofrece una perspectiva novedosa en el enfoque sobre el estudio de las Misiones Jesuíticas. De reconocida trayectoria en el tema, Ramón Gutiérrez reúne en el libro a prestigiosos investigadores conocedores del tema reduccional en relación con el aspecto patrimonial focalizando el estudio del Territorio.

En primer lugar se presenta el Informe del equipo a argentino de coordinación del Itineario cultural de las Misiones jesuíticas de guaraníes, de Moxos y Chiquitos, Mercosur Cultural.

Forman parte del libro también diez trabajos, sobre diversos temas: arqueología, ocupación del espacio y poblamiento, caminos y estancias en el territorio de Misiones. Se abordan también estudios sobre Misiones del Paraná, del Uruguay, en el actual espacio brasileño y paraguayo como así también estrategias de comunicación y puesta en valor del Itinerario Cultural.

Este conjunto de investigaciones contribuyen a una reflexión del territorio de las Misiones remarcando el concepto de Itinerario cultural. Es un interesante esfuerzo de aportar una mirada integradora, interdisciplinaria y abarcativa del tema misional.- M.L.S.

Molina, Fernanda, Cuando amar era pecado: Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú, siglo XVI-XVII), Instituto Francés de Estudios Andinos, Plural, 2017. (17x 24).

La obra es el fruto de la tesis doctoral de la autora, bajo la dirección de Ana Maria Presta. El análisis de la sodomía masculina en el Perú virreinal exigió un arduo trabajo de archivo en busca de documentación que permita visualizar una práctica sexual considerada como delito de tal naturaleza – mixtifiori – que quedaba bajo la jurisdicción seglar, eclesiástica y en algunos casos inquisitorial. La consulta exhaustiva de archivos americanos y españoles sólo permitió identificar 12 casos en los tribunales de la Inquisición limeña entre 1569 y 1700, lo que representa un 1,29% de los casos. Si bien ese número impidió un estudio cuantitativo, permitió en cambio, el análisis cualitativo de procesos que dejaban en evidencia las prácticas, alcances y limitaciones de la justicia virreinal. Finalmente, la autora se aboca a demostrar que las prácticas sodomitas “podían reproducir y reforzar las relaciones de dominación” propias del mundo colonial, ya que en muchos casos estas relaciones tendieron a desarrollarse entre sujetos socialmente desiguales.

A partir de la documentación hallada Molina describe las manifestaciones de sodomia masculina – concepto que explica y define – su valoración, presencia y persecución en el virreinato del Peru. – M.I.M.

Zamora, Romina. Casa poblada y buen gobierno: oeconomía católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Prometeo Libros, 2017, 250 pp. (23 x 16).

En la presentación de la obra, Bartolomé Clavero resalta la tarea de la autora tucumana al recuperar “aquel mundo menos moderno de lo que suele representarse”. A diferencia del actual concepto de economía, la antigua oeconomia era el gobierno de la casa y la administración de sus relaciones y bienes.

A través de los nueve capítulos que conforman a obra, se propone analizar el proceso social y jurídico de conformación de la ciudad de San Miguel de Tucumán, de la vecindad y del mundo del trabajo. A través de la construcción de las casas pobladas se asoma a la realidad social y política que reflejan. Resulta interesante su análisis al ciudad, donde integra la jurisdicción al incluir las casas solariegas de la campaña.

En cada capítulo incoa una historia particular y cotidiana, rescatada de los múltiples archivos recorridos, a partir de la cual intenta asomarse a las familias, los vínculos, las costumbres y las normas que rigieron la sociedad tucumana hasta principios del siglo XIX.- M.I.M.

Aspectos culturales

Rípodas Ardanaz, Daisy, Vida cotidiana de los estudiantes rioplatenses en charcas (1750 – 1810), [con la colaboración de Silvano Benito Moya], Córdoba, Ed.Ucat, Córdoba, 2017, pp. 192 (23 x 16).

La historia de la vida cotidiana es parte de la historia social; con este concepto la autora nos brinda en un pequeño libro –adhiriendo al adagio de Baltasar Gracián- una descripción de la vida de los estudiantes rioplatenses-argentinos, paraguayos y uruguayos- en Charcas. Describe primero, las pocas posibilidades de obtener un grado universitario así como la ciudad receptora. Analiza los problemas que enfrentan: desarraigo familiar y social y los derivados de los escasos recursos monetarios, alojamiento, vestuario y alimentación. Se detiene luego en los estudios que seguían y su capacitación profesional, para concluir con el dilema de la elección de estado (sacerdotal o laical), las diversiones, los amores y amoríos y, una vez graduados, en el retorno a sus ciudades de origen.
Obra resultante de un minucioso registro de datos comenzado por la autora hace décadas -desde su primera estadía en el Alto Perú- y basado entre otras fuentes en la correspondencia de los propios estudiantes. El libro se cierra con una nómina “irremediablemente incompleta” de los estudiantes rioplatenses. Estilísticamente, es un fiel reflejo del modo de la autora, que une a la precisión documental su pulcritud idiomática, donde asoma, cada tanto, un fino sentido del humor.- C.A.G.B.

Reediciones

Barriera, Darío Gabriel, Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de laconstrucción de un espacio político. Santa Fe, 1573-1640, Rosario, Museo HistóricoProvincial Brigadier Estanislao López, 2017, 424 p. con gráfica e imágenes (22,5 x 15,5).

La presente obra corresponde a una segunda edición, permaneciendo fiel a la original a excepción de algunas correcciones para modificar errores insoslayables de dicha publicación. Se narra la historia de una sede periférica de poder político de la Monarquía Hispánica: Santa Fe. Aunque no se ignora el fenómeno colonial, el enfoque se haya centrado en el microanálisis constitutivo de dicha ciudad como espacio político entre 1573-1640, si bien este período se extiende por cuestiones intrínsecas al entramado conceptual y al tejido social analizado. Se ponderan ciertos puntos claves como la transformación del territorio en espacio, la indagación de expedientes judiciales, el estudio de las políticas matrimoniales de los conquistadores del área, entre otros. El resultado es una obra que ofrece una mirada sobre algunas de las muchas aristas que pueden hallarse en la conformación de una sociedad colonial entre los siglos XVI y XVII. – M.F.M.



Deja un comentario