Historia política y militar
Burkart, Mara, De Satiricón a Humor; Risa y cultura de los años setenta, Buenos Aires: Miño y Dávila editores, 2017, 371 pp.
El libro surge como resultado de una investigación de más de diez años en la que la Dra. Mara Burkart reflexiona sobre el violento cambio al que fue sometida la Argentina entre 1972 y 1983. Propone analizar la relación entre cultura y política a través de las principales revistas de humor gráfico editadas durante la dictadura militar. Especialmente se centra en Humor, que fue un espacio crítico opositor y alternativo al régimen desde la cultura masiva. La autora sostiene que una de las contribuciones más distintivas de la revista fue obstaculizar las transformaciones que los militares y sus partidarios intentaban imponer; así como el lugar políticamente central que le dio a la cultura entre las estrategias de lucha y oposición a la dictadura militar. La investigación también analiza otras revistas que precedieron a Humor como Hortensia, El Ratón de Occidente, Tía Vicenta y Rico Tipo.
El estilo narrativo es ágil y periodístico. Un trabajo ampliamente documentado reforzado, con las ilustraciones pertinentes.- S.C.F.
Camarero, Hernán, Tiempos rojos, Buenos Aires, Sudamericana, 2017, 336 pp.
En este texto Hernán Camarero analiza el impacto que produjo la Revolución Rusa en la Argentina durante los años 1917 y 1922. El gobierno de Hipólito Yrigoyen, convulsionado desde su inicio por huelgas y protestas, asistió a la polarización de los diversos ámbitos de la sociedad. Reconstruye las reflexiones doctrinarias y reconsideraciones de estrategias que generó el proceso revolucionario y cuya consecuencia directa fue la consolidación del Partido Comunista Argentino.
El recorrido que traza el autor le permite no solo centrarse en el arco político y sindical sino también en el cultural e intelectual; a través del cual explora la reacción que el proceso revolucionario provocó tanto en la clase dirigente como en los partidos opositores, las corporaciones empresariales, la gran prensa, la Iglesia y los círculos de derecha como en el movimiento obrero y en las izquierdas. A través de un análisis crítico, Camarero responde al interrogante que plantea en la Introducción de su investigación ¿Cómo influenció y se relaciono la revolución Rusa en y con Argentina?.- F de la R.
Castiñeiras, Juan Cruz, Malvinas por sus protagonistas, Buenos Aires, 2017.
Se trata de un libro testimonial ya que el autor (éste es su cuarto libro) entrevistó a 35 protagonistas militares de la guerra de Malvinas y a los veteranos de San Juan, Formosa y Catamarca. No sólo se hacer referencia a la acción de armas sino también a la actuación de los sacerdotes, los médicos y todo el personal de apoyo que participó en la contienda del Atlántico Sur. El prólogo está escrito por el vice comodoro Horacio Ricciardelli.- H.S. d L. P.
Chiaramonte, José Carlos- Herbert S. Klein [coord.], El exilio de Perón. Los papeles del archivo Hoover, Buenos Aires, Sudamericana, 2017, 448 pp.y anexo documental (23 x 16)
La obra fue concebida como resultado de las conferencias Hoover Archives Workshopon “Perón in Exile” y “Perón en el exilio II” organizadas por José Carlos Chiaramonte y Herbert S. Klein en la Universidad de Stanford y en la sede del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, en febrero y marzo de 2015, respectivamente. Reúne ensayos de diversos autores sobre el exilio de Perón (1955-1973), basados en la documentación del Archivo de la HooverInstitution –el más completo sobre dicho período, abierto en 2015-, y un apéndice documental transcripto de los originales, ordenados según su aparición en este libro y numerados correlativamente para facilitar la referencia. En dicha transcripción no se incluyen los subrayados a mano ni otras marcas en los márgenes cuya autoría es desconocida, procurando respetar la grafía original de los textos. Los seis artículos que componen el estudio brindan, además, un exhaustivo análisis de la colección documental, compuesta de doce cajas de archivo que contienen vasta y valiosa información sobre Perón y sus partidarios –en especial papeles, fotografías de esos años, borradores sobre el movimiento peronista o los problemas internacionales, y correspondencia entre el líder y figuras destacadas del peronismo, tanto políticos como sindicalistas, principalmente de la etapa en que residió en Madrid-. ¿Cuál fue la estrategia de Perón para alcanzar la presidencia de la nación por tercera vez luego de dieciocho años de exilio? ¿Cómo analizaba, desde el exterior, los dilemas económicos y políticos que enfrentaba la Argentina en ese período? ¿Cómo fueron sus vínculos con los políticos y los sindicalistas que, en su ausencia, reivindicaban su nombre y enarbolaban sus banderas? ¿Cuál fue su actitud hacia la resistencia organizada por civiles y militares peronistas entre 1955 y 1958? ¿Qué cambió durante el exilio en su relación para con los intelectuales y cuáles fueron las derivaciones en esos cambios en el ideario peronista? ¿Cómo influyó sobre sus ideas la transformación del mundo que acaeció en esas dos décadas? A partir de estos interrogantes, estos ensayos buscan iluminar de un modo enteramente nuevo un período crucial de la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX, ayudando a comprender cómo Perón desarrolló estrategias que le permitieron recuperar su gravitación en el complejo e inestable entramado político de la Argentina y, de regreso al país y hasta su fallecimiento, ocupar por tercera vez la presidencia de la nación. El resultado es un novedoso que contribuye a desarrollar una interpretación de conjunto basada en un material de archivo puesto por primera vez a disposición de investigadores y de un público más amplio sobre una de las figuras más influyentes en la historia política argentina contemporánea que, a más de cuarenta años de su muerte, su movimiento continúa siendo protagonista destacado de la vida política nacional.- M.F.M.
Ferraris, María Carolina, La influencia del franquismo en la dictadura de Onganía. Autoritarismo y desarrollismo durante la Guerra Fría, Rosario, Prohistoria, 2017, 199 pp.
El libro se divide en dos partes: La primera trata de la “Historia de una contradicción” -según palabras de la misma autora- las ideas y la economía en la dictadura de Franco. La segunda parte la “Historia de una frustración”: la Argentina de Onganía y el desarrollismo autoritario. La primer parte consta de tres capítulos donde analiza las principales características políticas, económicas y sociales de la dictadura de Franco. La otra consta de dos capítulos que versan sobre los aspectos más salientes, las influencias, sus integrantes, el desarrollo y la caída de la dictadura de Onganía. La autora trata de conectar y comparar ambas dictaduras describiendo las influencias del franquismo en el Onganiato.- E.M.M.
Flores, Roberto Dante, Argentina con Brasil y Chile (1946-1962). Construcción y difusión de una Política de integración regional, Buenos Aires, Prometeo, 2017, 375 pp.
Como indica su título, la obra reseña la búsqueda de políticas de integración regional durante el periodo 1946-1962, intentando establecer coincidencias y discrepancias entre los diferentes actores, entre los que se cuentan no sólo los países involucrados directamente sino también Estados Unidos. Resulta de interés la firma de pactos bilaterales del período 1946-1955 sostenidos por los gobiernos que lo sucedieron, pero señala el autor que desde el gobierno de Frondizi la tendencia fueron los pactos multilaterales. No obstante, Flores encuentra que la política exterior de todo el período tendió a la integración regional; deja planteada la compleja relación existente entre los medios de comunicación de Argentina, Brasil y Chile y la coincidencia o no con los lineamientos de la política exterior de los EE.UU. en un contexto internacional que se encaminaba hacia la bipolaridad.- S.R.F.
García, Marcelo, La agente nazi Eva Perón y el tesoro de Hitler. Sudamericana, Buenos Aires, 2017, 334 pp.
Se trata de un libro basado en meros indicios no probados, hipótesis enmarcadas en el contexto histórico del gobierno militar de 1943 y las primeras presidencias de Juan Domingo Perón. – H. S. d L.P.
Golman, Adolfo Mario; Francisco Gregoric, La divisa Punzó y la bandera federal, Buenos Aires, De los cuatro Vientos, 2017, 64 pp. con ilustraciones (23 x 16).
Se trata de un ensayo histórico con tres capítulos que tratan sobre la personalidad de Juan Manuel de Rosas, la adopción del cintillo punzó y la bandera como novedad vexilológica. Posee dos anexos con el texto del decreto de adopción de la divisa e imágenes alusivas.- E.M.M.
Guzmán, Daniel, Antifascismo en Argentina y Brasil en el Siglo XX. Estado de la cuestión y perspectivas, Santiago del Estero, Biblioteca Sarmiento Editores, 2017, 242 pp. (21×15).
Se trata de un inventario de estudios sobre esta temática reunidos por Daniel Guzmán, quien también aporta uno de dichos trabajos. Los autores son Andrés Bisso, Ricardo Passolini, Eleonora Ardenaz, José Zanca.- E.M.M.
Losada, Leandro [comp.], Política y vida pública. Argentina (1930-1943), Buenos Aires, Imago Mundi, 2017, 160 pp. (15 x 22)
La obra es un aporte colectivo a un período central de la historia política argentina: la vida pública entre 1930-1943. Reúne un conjunto de artículos con miradas panorámicas sobre los principales actores de dicho período: la Unión Cívica Radical, la Concordancia, los católicos, los nacionalistas, los comunistas y los socialistas con el objetivo de ofrecer una propuesta singular y poco explorada. Los siete trabajos que componen dicho estudio brindan, además, una ponderación de la producción historiográfica sobre el objeto que le concierne, a la vez que reconstruye sus apuestas y acciones en la política electoral, en la opinión y en la prensa, incluso en la cultura; sus líneas y divisiones internas; las opiniones volcadas sobre el país y el mundo. El resultado es una obra que contribuye a desarrollar una interpretación de conjunto sobre una etapa que visiones simplificadas han caracterizado con las expresiones “década infame” y “restauración oligárquica”, que se inició con un golpe de estado y culminó de la misma manera, dando lugar al escenario propicio que conduciría al fenómeno político más decisivo de la historia argentina contemporánea.- M.F.M.
Rouquie, Alain, El siglo de Perón. Ensayo sobre las democracias hegemónicas, Edhasa, Buenos Aires, 354 pp.
Este politólogo francés que ha analizado en diversos libros temas vinculados a nuestra América, ahora intenta profundizar en el fenómeno del peronismo, ya que considera que es un caso particular, que incluso tiene manifestaciones parecidas en otros lugares del mundo. Difícil de clasificar con las categorías al uso, totalitarismo, autoritarismo y democracia liberal, Roquie considera que se trata de una democracia hegemónica, es decir que llega al gobierno a través de elecciones limpias, pero una vez en el poder pretender controlar todas las instituciones. Desde su particular visión repasa las distintas experiencias peronistas desde 1943 hasta el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.- H.S. d L.P.
Schavelzon, Daniel y Ana Igarreta, Teyú Cuaré: Arqueología de un refugio nazi en la Argentina. [Prólogo Randall H. McGuire], Buenos Aires, Paidós, 2017, 456 pp. con fotografías y mapas (23 x 15).
El Teyú Cuaré es un Parque Natural Provincial que se destaca por la belleza del paisaje: un gran peñón que cae sobre las aguas del Río Paraná. La investigación arqueológica realizada por Schavelzon e Igareta muestra una faceta escondida: un refugio de piedra que conecta con la Segunda Guerra Mundial, el Nazismo y el Holocausto.
Organizado en diez capítulos, subdividos en tres partes que dan cuenta del mapeamiento que rigió la investigación y llevan al lector a ir recorriendo con los autores sus propios descubrimientos. La península de Teyú Cuaré fue ordenada en tres sectores: el primero es Terra studuit (tierra estudiada), que comprende el trabajo realizado en las campañas arqueológicas, se ubica al oeste e incluye las tres construcciones principales y algunas menores. El segundo es Terra cognita (tierra conocida) que es la parte norte y noreste, recorrida y estudiada en algunos sectores dado que carece de senderos y la espesura de la vegetación complejizó la observación. El tercer sector corresponde a Terra incognita (tierra desconocida) al este y sureste con docenas de estructuras que jamás habían sido vistas o trabajadas.
A partir de este ordenamiento, pudo establecerse que el refugio había sido construido a mediados de la década de 1940, época que coincide con la derrota de Alemania, el escape de jerarcas nazis y la emigración de ex soldados. En primer lugar, se corrobora que allí nunca vivió Martín Bormann, simplemente porque los estudios de ADN confirmaron que había fallecido en Berlín, durante la ocupación de las tropas rusas en 1945. En segundo lugar, se logró establecer en base a los restos materiales encontrados en algunos pozos de basura que el sitio tuvo diversas etapas de ocupación.
En síntesis, estamos ante una investigación en muchos aspectos reveladora, pues en un lugar escondido entre peñascos de piedra con espesa vegetación, se ha realizado una investigación arqueológica que además ha sido nutrida y cotejada con bibliografía que da cuenta de un refugio atribuido al régimen nazi y posible escondite de alguno de sus jerarcas en Misiones.- C.G.
Economía
Basualdo, Eduardo[comp.], Endeudar y fugar. Análisis de la historia económica argentina de Martínez de Hoz a Macri, Siglo Veintiuno, Buenso Aires, 2017, 219 pp.
Se trata de un libro que analiza la deuda externa y la fuga de capitales entre 1976 y la actualidad con sumo rigor, valiéndose de una serie de estadísticas confiables. Dividido en seis capítulos que muestran diferentes aspectos de estas dos variables que tanto influyen en el funcionamiento de la economía, esta obra es una importante síntesis de la historia económica contemporánea. Eduardo Basualdo es el mentor y lo acompañan Andrés Wainer, Pablo Manzanelli, Mariano A. Barrera, Mariana L González y Leandro M. Bona.- H. S. d L.P.
Podetti, Raúl Rafael- Raúl Eugenio Podetti, Industria naval argentina, 100 años,Buenos Aires, 2018.
Se trata de un libro riguroso que analiza la historia de la industria naval entre nosotros escrita por dos ingenieros navales, padre e hijo. Los 100 años aludidos en la tapa recuerdan que en 2016 se cumplió un siglo del trabajo del Capitán de Fragata Segundo R. Storni “Intereses marítimos argentinos” En 1917 se fundó la primera organización sindical naval que diera origen al actual Sindicato Argentino de Obreros Navales. El año 1937 marca el inicio de la industria naval moderna con la construcción de la serie de rastreadores tipo Parker, ordenados por la Armada a la industria nacional. El libro además brinda una serie de iniciativas para el futuro de la actividad -hace referencia al astillero del que fueron dueños los autores- que es esencial para la industrialización del país.- H. S. d L.P.
Sociedad
Caruso, Laura y Andrés Stagnaro, A. [coords.], Una historia regional de la OIT: Aportes sobre regulación y legislación del trabajo latinoamericano, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Estudios/Investigaciones ; 62), 2017, 260 pp. Recuperado de: https://bit.ly/2TWg2Ps.
El libro es la compilación de ocho ponencias, que son producto de las investigaciones desarrolladas durante un taller de la Universidad Nacional de La Plata, realizado en septiembre de 2015 y auspiciado por el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de dicha universidad y por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. La producción, en su conjunto, tiene como objetivo evidenciar una mirada renovada del vínculo entre la Organización Internacional del Trabajo y América Latina durante el siglo XX. Para esto, cada trabajo interactúa con diferentes escalas de análisis geográficas, temporales y temáticas, en base a esto último, tres textos son agrupados en la primera parte de la obra: “Trabajo forzado, indígena, femenino: la creación de campos laborales” y otros cinco en la segunda parte: “Funcionarios, redes, proyectos e ideas”.Los señalamientos de la obra, hechos en clave transnacional, se prestan para lecturas en paralelo de distintos marcos geográficos y cronológicos.- M. S.
Aspectos culturales
Díaz, César L. (coord.), El periodismo gráfico durante la dictadura. Cuaderno de Cátedra. La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación. Universidad Nacional de La Plata, 2017. 350 pp. (Libro digital, PDF.)
Esta presentación del Centro de Estudios de Historia, Comunicación, Periodismo y Medios de la Universidad Nacional de La Plata, reúne los trabajos de César L. Díaz, Marta Passaro y Mario J. Giménez con un similar perfil epistemológico para la comprensión del período histórico de nuestro país entre 1974 a 1983. Preocupados por desentrañar las razones profundas por las que una minoría poderosa económicamente hablando, junto con la cúpula castrense lograra tomar el poder y desarrollar el conocido terrorismo de estado, señalan que la dimensión comunicacional conformó la matriz básica.
Los autores han venido estudiando y exponiendo estas temáticas desde el año 1998, enmarcados en un proyecto para examinar la actuación de los diarios La Prensa, La Nación, The Buenos Aires Herald, La Razón, El Día, Crónica y La Opinión, desde el momento del fallecimiento de Juan D. Perón el 1 de julio de 1974 hasta la asunción de Raúl R. Alfonsín el 10 de diciembre de 1983. No obstante esta variedad de estudios hubieron sido ya expuestos en distintas jornadas y ponencias, son presentados en esta ocasión, en distintos capítulos (diez en total) manteniendo cada uno de ellos la unidad comprensiva.
César Díaz, comienza con descripciones agudas sobre el periodismo virreinal llegando a la conformación de un aparato periodístico concentrado en el apoyo a políticas dictatoriales, a partir de mediados del siglo XX. Interesante su demostración de cómo a partir de la muerte de Perón, el propio gobierno democrático emite normas en contra de la libertad de expresión, todas ellas profundizadas por el gobierno de facto.
El resto de los capítulos, elaborados en conjunto o individualmente, describen y, a veces analizan los cambios en el discurso de los matutinos según su pertenencia al control del Papel Prensa categorizándolos como los “socios” y “no socios”. Según esa ordenación, las distintas vicisitudes episódicas: la Guerra de las Malvinas, conflictos intra e inter armas, distintas presiones internacionales, etc se teñían de diferentes perspectivas.
No obstante ello, cierran esta presentación Díaz y Giménez analizando al Herald y La Prensa en su construcción de un imaginario colectivo sobre un sindicalismo autoritario, sectario y partidista, culpable de la decadencia de la Argentina, como un montaje generalizado en todos ellos.- C.B.
Biografías
Ruiz, Marta Silvia, Martiniano Leguizamón y nuestro folklore, Buenos Aires, Dunken, 2017.
Considera los aportes realizados por Martiniano Leguizamón desde 1901 hasta 1935,como miembro de la Junta de Historia y Numismática Americana, al conocimiento, difusión y estudio del folklore y consecuentemente, a la constitución de la naciente disciplina Folklore y a su Historia. De su vasta producción se analizaron las obras referidas a la cultura tradicional criolla argentina y sus arquetipos, en particular, el gaucho, y al riquísimo conjunto de símbolos que aparecen y sus significados. En mayo de 1917, expuso ante la Junta “El primer poeta criollo del Río de la Plata: Bartolomé Hidalgo 1788-1822”, estudio crítico dedicado a su colega Robert Lehmann-Nistche, presentando por primera vez, anotadas y coordinadas, doce composiciones dispersas de Hidalgo, junto con las partidas de nacimiento y defunción que había hallado. Son numerosos los valores de esta figura académica de cimentado prestigio nacional e internacional que puso un destacado interés en dar a conocer las cosas de nuestra tierra, con un sentir profundo por la identidad regional y nacional.– S.I.H.
Ramos, Carmen María, Nelly Arrieta de Blaquier, vida de mecenas. CABA, María Elena Arrieta de Blaquier ed., 2017. 156 pp. (30 x 24).
Estas páginas van dando forma a la labor que, en distintos ámbitos, desarrolló esta mujer que dedicó su vida a contribuir a diferentes proyectos. Son mucho mejor conocidas sus contribuciones al ámbito de las artes tanto en el país como en Estados Unidos, pero hizo posibles otros proyectos como el del Instituto Universitario Cemic o el Laboratorio de Investigaciones Onco/Hematológicas en el áreadel hospital Ramos Mejía. Este libro-homenaje está profusamente ilustrado y posee una muy cuidada edición.- S.R.F.
Historia regional, provincial y local
Cesano, José DanielContexto político, opinión pública y perfiles intelectuales en el proceso de codificación procesal penal de la Provincia de Córdoba (1937-1939). Colección perfiles intelectuales de la cultura jurídica de Córdoba. Córdoba: Ediciones Lerner, 2017, 158 páginas.
El trabajo en torno al fenómeno codificador ha sido estructurado en cuatro capítulos, a partir de los cuales el autor ofrece una perspectiva interdisciplinaria, que combina lo jurídico con lo social, al posibilitar un diálogo fecundo entre la Historia del Derecho con la historia cultural y de las ideas.Se propone un abordaje capaz de superar el nivel descriptivo, a fin de avanzar hacia un estudio que muestre el proceso, interconectado con el contexto en el que los códigos se originan, desarrollan y adquieren vigencia.
Frente a una historiografía en la que ha predominado el análisis en torno al proceso civil y a la codificación de Buenos Aires, Cesano enriquece el panorama, al incluir una realidad local particular, capaz de ilustrar y matizar el complejo camino transitado por la codificación en la Argentina.
En definitiva, nos encontramos ante una obra en la que se ha podido recopilar una cantidad de datos, ordenarlos de manera clara y explicarlos a partir de una interrelación de causas complejas. El autor ha logrado cubrir con éxito el objetivo de colaborar con la producción científica enfocada a temas locales.- K.C.
Dios de Martina, Ángeles de. [Comp.] Ernesto J. A. Maeder: reseñas bibliográficas: diarios El Litoral, Corrientes; Norte y Primera Línea, Resistencia, Chaco: 1982-2015. Resistencia, DXReader, 2017, 161 pp.
La autora realiza una valiosa compilación de las reseñas, de los diarios Norte y Primera Línea. bibliográficas que el Doctor Ernesto Maeder produjo a lo largo de unos 30 años en los periódicos de la región, aunque se observa que tan solo se trascribieron las reseñas de los últimos 10 años, específicamente
Maeder desempeño una tarea relevante en los medios locales de las provincias de Chaco y Corrientes, en los que produjo semanalmente reseñas, artículos y/o comentarios de historia, demografía y cultura para el público general. La compiladora logró recuperar, transcribir y organizar las reseñas que habían sido elaboradas a lo largo de los años por Maeder en una obra unificada y organizada con un cuidadoso índice temático y por autores.
Las reseñas refieren a investigaciones antiguas y recientes en torno a la historia del Nordeste en sentido amplio incluyendo al Chaco, Corrientes, Misiones, Brasil y Paraguay. En cuanto a las temáticas, se reseñaban libros de historia, demografía, aspectos arqueológicos, artísticos y fotográficos. Si un investigador analizara a fondo las reseñas podría encontrar un excelente y exhaustivo estado del arte de las investigaciones del Nordeste, pero también es posible recuperar observaciones, apreciaciones y reflexiones de Maeder sobre investigaciones contemporáneas y el quehacer de los investigadores locales. La importancia de estas reseñas es fundamental a la hora de emprender un análisis historiográfico sobre una de las tantas facetas desarrolladas por el profesor Maeder en el nordeste argentino.- F.V.V.
Reediciones
Guevara, Gustavo Carlos [coord], Sobre las Revoluciones Latinoamericanas del siglo XX, Buenos Aires, NewenMapu, 2017, 254 pp. Segunda edición revisada y aumentada.
La obra intenta ir más allá de la descripción y análisis de casos particulares para volver sobre la discusión política, teórica y académica del concepto de revolución, controvertido y ampliamente debatido para los procesos latinoamericanos. En este sentido, el trabajo que nos presentan es una oportunidad para analizar críticamente la historicidad del término y su aplicación al campo social. Dividido en dos partes, cada uno de los artículos se centra en el tratamiento de un caso o país en particular, sin descuidar las posibilidades de un abordaje con ejes o problemas comunes en la región.- C.P.
Romero, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina: 1916 – 2016, 4ª edición ampliada, Buenos Aires: Fondo de Cultura económica, 2017, 439 p. (23 x 16 cm).
Una nueva edición del trabajo ya clásico de Romero, es presentada por el propio autor como un trabajo orientado a las nuevas generaciones, que se encuentran más distantes de los hechos planteados. Los primeros capítulos, correspondientes al período 1916 a 1983, no presentan diferencias con ediciones precedentes. Recién a partir del retorno a la democracia se encuentran algunas novedades: sutiles en lo que respecta al gobierno de Alfonsín (hay aclaraciones, mejoras en el estilo narrativo) y más profundas a partir del gobierno menemista, donde llega a reescribir párrafos enteros. Los juicios críticos sobre el gobierno de Menem se ven suavizados con el paso del tiempo e, inversamente, se vuelve más crítico en lo que respecta a los años del Kirchnerismo. En esta edición, Romero llega a cerrar el ciclo de gobierno del matrimonio Kirchner, pasando de considerar a sus mandatos ‘Una nueva oportunidad’ (cuando lo había analizado hasta el año 2010) a ‘Una oportunidad perdida’.- C.B.