Otras publicaciones:

Book cover

tapa_estrada_final

Otras publicaciones:

porquemal

9789877230567_frontcover

3 La movilidad en el transporte público antes y durante la pandemia: análisis por modo y género, 2019 y 2020

Se han buscado diferencias o similitudes en la movilidad que hayan ocurrido en el territorio y entre distintos grupos de personas, tanto durante el período abarcado por las restricciones a la movilidad asociadas con la pandemia, como en el período previo a esta, lo cual permite tener una aproximación a algunos de sus efectos.

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) proporciona información sobre los traslados por razones laborales en el conglomerado, desde los partidos y desde la CABA. La mayor parte de los viajes que se realizan tienen lugar en el GBA, que conforma el 85 % de la población del AMBA. Más del 60 % de estos traslados fueron desde los partidos hacia la CABA. En el cuarto trimestre de 2019, los traslados por razones laborales en el conglomerado desde los partidos y desde la CABA movilizaron al 25 % de las personas ocupadas de todo el GBA. Se movilizaron el 30 % de los ocupados varones y el 19 % de las mujeres. Considerando el total de estos traslados, el 66 % fueron de varones, y el tercio restante, de mujeres. Un 31 % de las personas que se desplazaron por razones laborales se sitúan en los deciles bajos (1 a 4) del ingreso per cápita familiar (IPCF). Esta proporción baja a 24 % en el caso de las mujeres y sube a 34 % entre los varones. En el caso de las mujeres, un tercio se desempeñaban en el comercio y el servicio doméstico. En el de los varones, más de la mitad lo hacían en la industria, la construcción, el transporte y el comercio.

En el segundo trimestre de 2020, los traslados por razones laborales desde CABA y los partidos del GBA involucraron al 26 % de los ocupados de esas áreas. Alrededor del 64 % de esos movimientos fueron desde los veinticuatro partidos hacia la CABA. Es decir que la movilidad por motivos laborales no disminuyó durante la cuarentena. Se movilizaron el 28 % de los ocupados varones y el 23 % de las mujeres. Si se considera al total de estos viajeros, 60 % fueron varones y 40%, mujeres: el perfil de las personas que viajaron por motivos laborales se feminizó. Un 23 % de las movilizaciones laborales se sitúan en los deciles bajos (1 a 4) de IPCF. Esta proporción baja a solo 13 % en el caso de las mujeres y sube a 29 % entre los varones.[1]

En esta investigación los datos que se relevaron mediante la información de las tarjetas SUBE proveen una base para el análisis de la movilidad de las personas que realizaron viajes en transporte público en el AMBA, por diferentes motivos, no solo laborales.

3.1. Resultados generales

En la tabla 1, se observa la notable disminución de transacciones diarias en el uso del transporte público entre los años 2019 y 2020, cercana a -81 %. La base de datos del día testigo del año 2019 cuenta con un total de 13.619.067 registros diarios. La del día testigo de mayo del año 2020 se reduce a 2.607.732. Como ya se mencionó, esto se explica por las fuertes restricciones de movilidad durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) establecidas por el Decreto n.º 297/20 y las disposiciones del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, lo cual modificó drásticamente los viajes en las ciudades (tanto en la cantidad como en la forma en que se desarrollaron), ya que muchas actividades laborales, educativas, comerciales, recreativas y de servicios varios no podían realizarse en forma presencial, en consonancia con lo ocurrido en otras ciudades del país y a nivel mundial, como se presentó en el capítulo 1.

Si bien se registró un descenso abrupto de transacciones diarias durante el ASPO (día testigo de 2020), existen diferencias según el modo de transporte: colectivo, subterráneo, tren. Al desagregarlos, se observa que el descenso de las transacciones en el período del ASPO fue menor en el colectivo (-78 %) que en el tren y en el subterráneo (-90 % y -95 %), El peso del modo colectivo sobre el total de movimientos en transporte público aumenta de 79 % a 92 %, a expensas de los modos guiados, ya que las transacciones en subte descienden del 9 % al 2 %, y en tren, del 11 % al 6 %.

Tabla 1. Transacciones por modo de transporte y año. Variación 2020 relativa a 2019

Modo de transporte

Año 2019

Año 2020

Variación porcentual

TRX%TRX%

Colectivo

10.821.18179 %2.399.95992 %-78 %

Subte

1.234.6149 %56.0122 %-95 %

Tren

1.563.27212 %151.7616 %-90 %

Total

13.619.067100 %2.607.732100 %-81 %

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Nación Servicios S.A.

El transporte colectivo ya cubría el 79 % de las transacciones en 2019. Durante la pandemia se acentuó su cobertura con respecto a los otros modos (92 %), lo cual puede deberse a varios factores, como, por ejemplo, los diferentes controles ejercidos en terminales de subterráneos y ferrocarriles para que se respetaran los permisos de circulación y aforos determinados (más difíciles de llevar adelante en los colectivos), o bien la caída de los viajes de mayor distancia o viajes metropolitanos (donde tiene fuerte incidencia el uso del ferrocarril), o el aumento de los viajes locales o más cortos intrapartidos o intracomunas, en donde el transporte por colectivo posee mayor capilaridad en el territorio (y muchas veces es el único modo público disponible para resolver los viajes). También es de destacar que se cerraron algunas estaciones de subterráneo para desalentar su uso, y se sostuvo un fuerte control del aforo en estas (tanto en el ingreso como dentro de ellas). La disminución en la movilidad de esos modos también se explica por el teletrabajo, que reemplazó el tipo de viaje usual con destino a las actividades laborales en el área central de la CABA (lugar donde se detectó el mayor índice de pérdida de oficinas por el teletrabajo durante la pandemia).

3.2. Transacciones diarias no nominalizadas y nominalizadas: días testigo 2019 y 2020

Como ya se mencionó, en las transacciones realizadas con tarjetas no nominalizadas (33 % y 34 % del total en 2019 y 2020 respectivamente), no se cuenta con el registro del género de las personas usuarias, ya que solamente es posible hacerlo en las nominalizadas (tabla 2).

Tabla 2. Transacciones diarias no nominalizadas y nominalizadas por año. Días testigo 2019 y 2020

Año día testigo

No nominalizadas

Nominalizadas

Total de transacciones

TRX%TRX%TRX%

2019

4.440.40033 %9.178.66767 %13.619.067100 %

2020

880.63334 %1.727.09966 %2.607.732100 %

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Nación Servicios S.A.

La tabla 2 contiene transacciones de tarjetas nominalizadas y no nominalizadas dentro de la unidad espacial de análisis (AMBA) en los días testigo de 2019 y 2020. Se puede observar que una alta proporción (casi dos tercios) son tarjetas nominalizadas. En las tablas 3 y 4, se muestran los boletos vendidos de tarjetas no nominalizadas y nominalizadas según tipo de transporte en los días testigo 2019 y 2020. En el día y año testigo anterior a la pandemia, las transacciones en colectivo están en el 79 %, y llegan al 92 % durante la pandemia.

3.3. Transacciones diarias según modo de transporte: días testigo 2019 y 2020

Tabla 3. Transacciones diarias de tarjetas no nominalizadas y nominalizadas según modo de transporte. Año 2019

Modo de transporte

No nominalizadas

Nominalizadas

Total de transacciones

TRX

%TRX%TRX

%

Colectivo

3.325.82175 %7.495.36082 %10.821.18179 %

Subte

550.44212 %684.1727 %1.234.6149 %

Tren

564.13713 %999.13511 %1.563.27211 %

Todos los modos

4.440.400100 %9.178.667100 %13.619.067100 %

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Nación Servicios S.A.

Tabla 4. Transacciones diarias de tarjetas no nominalizadas y nominalizadas según modo de transporte. Año 2020

Modo de transporte

No nominalizadas

Nominalizadas

Total de transacciones

TRX

%TRX%TRX%

Colectivo

799.22291 %1.600.73793 %2.399.95992 %

Subte

24.7713 %31.2412 %56.0122 %

Tren

56.6406 %95.1216 %151.7616 %

Todos los modos

880.633100 %1.727.099100 %2.607.732100 %

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Nación Servicios S.A.

3.4. Resultados generales por género y año: días testigo 2019 y 2020

De la desagregación de la información de las tarjetas nominalizadas según género (tabla 5), para todos los modos (colectivo, tren y subterráneo) se registra que alrededor del 66 % son transacciones realizadas por mujeres, tanto en 2019 como en 2020. La mayor proporción de mujeres entre las nominalizadas es posible que se deba a que es obligatorio y necesario registrar la tarjeta para percibir el descuento de tarifa social sobre los boletos. El descuento en los viajes es un importante incentivo para registrarse en la SUBE. Es lo que sucede con las titulares de cobro de AUH, trabajadoras del servicio doméstico y jubiladas/pensionadas (hay asimismo más mujeres entre las personas adultas mayores). Las mujeres predominan especialmente entre estas: el 64 % de las personas comprendidas en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIPA) tiene como titular a una mujer. Las mujeres constituyen el 94 % de las personas titulares de cobro de la AUH, el 98 % de las empleadas de casas particulares, el 67 % del programa Progresar y el 58 % de la categoría monotributista social. En consecuencia, en los viajes registrados, se contabilizan muchas más mujeres que varones. Esto no necesariamente significa que viajen más: por ejemplo, los trabajadores de la construcción también hacen estos viajes, pero probablemente no registran la SUBE.

Sobre los viajes realizados por aquellas personas que poseen sus tarjetas nominalizadas, se identificaron los boletos vendidos según género: la disminución fue del 81 % para las mujeres y del 80 % para los varones en todos los modos de transporte público en el día testigo del ASPO (tabla 5). En 2019 las transacciones diarias en colectivo tuvieron una cobertura del 82 %: 84 % de boletos de mujeres y 78 % de varones. En 2020 fue mayor: las transacciones diarias fueron del 93 % en colectivo, con 94 % y 91 % de tarjetas marcadas como femeninas y masculinas respectivamente (tablas 6 y 7).

Tabla 5. Transacciones diarias nominalizadas por género y por año. Variación 2020 relativa a 2019. Días testigo 2019 y 2020

Transacciones nominalizadas por género

Total de transacciones por año día testigo

Mujeres TRX%Varones TRX%TRX%

2019

6.075.75066 %3.102.91734 %9.178.667100 %

2020

1.132.85166 %594.24834 %1.727.099100 %

Total TRX por género

7.208.601

3.697.165

Variación % por género

-81 %-80 %

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Nación Servicios S.A.

Tabla 6. Transacciones diarias por modo de transporte y género. Año 2019

Modo de transporte

Mujeres

Varones

Total

N%N%N%

Colectivo

5.074.55784 %2.420.80378 %7.495.36082 %

Subte

382.3156 %301.85710 %684.1727 %

Tren

618.87810 %380.25712 %999.13511 %

Total día

6.075.750

100 %3.102.917100 %9.178.667100 %

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Nación Servicios S.A.

Tabla 7. Transacciones diarias por modo de transporte y género. Año 2020

Modo de transporte

Mujeres

Varones

Total

N%N%N%

Colectivo

1.060.48094 %540.25791 %1.600.73793 %

Subte

16.724

1 %14.5172 %31.2412 %

Tren

55.6475 %39.4747 %95.1216 %

Total día

1.132.851100 %594.248100 %1.727.099100 %

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Nación Servicios S.A.

3.5. Transacciones diarias por tarifa social de descuento seleccionadas, género y año: días testigo 2019 y 2020

Tabla 8. Transacciones diarias según tarifa social de descuento seleccionadas. Variación 2020 relativa a 2019 según días testigo. Mujeres.

Transacciones tarifa social de descuento seleccionadas

Mujeres

Variación porcentual

2019

2020

TRX%TRX%

AUH

952.02030 %286.97640 %

-70 %

Monotributistas sociales

229.3227 %35.3885 %

-85 %

Progresar

122.4714 %19.3573 %

-84 %

Empleadas de casas particulares

559.23218 %101.91814 %-82 %

Jubiladas

976.58131 %173.02424 %-82 %

Pensionadas

337.45711 %95.21913 %-72 %

Total de tarifas seleccionadas

3.177.083100 %711.882100 %-78 %

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Nación Servicios S.A.

Las transacciones de cada categoría de tarifa social de descuento dentro del conjunto de tarifas seleccionadas en 2019 muestran la distribución entre las mujeres antes de la pandemia (tabla 7). Estas son titulares de cobro de AUH, jubiladas y pensionadas, seguidas por empleadas de casa particulares. Durante el ASPO se mantiene la proporción. En el conjunto de las tarifas seleccionadas, las transacciones de mujeres tuvieron una disminución del 78 %. El descenso de las transacciones con tarifa social de titulares de cobro de AUH y pensionadas fue menor que el descenso en promedio, mientras que las transacciones de las demás categorías disminuyeron por encima del promedio. En el caso de los varones, la disminución de las transacciones fue del orden del 76 %; las de titulares de cobro de AUH, los monotributistas sociales y pensionados disminuyeron menos que el promedio.

Tabla 9. Transacciones diarias según tarifa social de descuento seleccionadas. Variación 2020 relativa a 2019 según días testigo. Varones

Transacciones tarifa social de descuento seleccionadas

Varones

Variación porcentual

2019

2020

TRX%TRX%

AUH

28.3994 %10.2706 %-64 %

Monotributistas sociales

78.38410 %22.51613 %-71 %

Progresar

50.4397 %8.1055 %-84 %

Empleados de casas particulares

5.5131 %1.1651 %-79 %

Jubilados

468.36762 %99.91756 %-79 %

Pensionados

128.803

17 %37.68521 %-71 %

Total tarifas seleccionadas

759.905100 %179.658100 %-76 %

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Nación Servicios S.A.

En el caso de las transacciones registradas de varones en 2019, más del 60 % son de jubilados, seguidos por pensionados y monotributistas sociales. Durante el ASPO, si bien se mantiene este orden, se observa menos disminución de las transacciones en la pequeña proporción de titulares de cobro de AUH varones, seguidos por monotributistas sociales y pensionados.

3.6. Transacciones diarias según tarifa de descuento seleccionadas: modo y género

Tabla 10. Transacciones diarias según tarifa social de descuento seleccionadas. Modo colectivo. Variación 2020 relativa a 2019 según días testigo. Mujeres

Modo

Transacciones tarifa social de descuento seleccionadas

Mujeres

Variación porcentual

20192020
TRX%TRX

%

Colectivo

AUH

854.62930 %275.09640 %-68 %

Monotributistas sociales

206.0137 %33.6815 %-84 %

Progresar

106.902

4 %

18.2763 %-83 %

Empleadas de casas particulares

487.48017 %96.77214 %-80 %

Pensionadas

302.67411 %91.14613 %-70 %

Jubiladas

901.05732 %166.68924 %-82 %

Total colectivo

2.858.755100 %681.660100 %-76 %

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Nación Servicios S.A.

Tabla 11. Transacciones diarias según tarifa social de descuento seleccionadas. Modo tren. Variación 2019-2020 según días testigo. Mujeres

Modo

Transacciones tarifa social de descuento seleccionadas

Mujeres

Variación porcentual

20192020
TRX%TRX%

Tren

AUH

97.39131 %11.88039 %-88 %

Monotributistas sociales

23.309

7 %1.7076 %-93 %

Progresar

15.5695 %1.0814 %-93 %

Empleadas de casas particulares

71.75223 %5.14617 %-93 %

Pensionadas

34.78311 %4.07313 %-88 %

Jubiladas

75.52424 %6.33521 %-92 %

Total tren

318.328100 %30.222100 %-91 %

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Nación Servicios S.A.

Tabla 12. Transacciones diarias según tarifa social de descuento seleccionadas. Modo colectivo. Variación 2020 relativa a 2019 según días testigo. Varones

Modo

Motivo del descuento

Varones

Variación porcentual

2019

2020

TRX%TRX%

Colectivo

AUH

24.9064 %9.7786 %-61 %

Monotributistas sociales

69.49410 %21.39812 %-69 %

Progresar

42.7176 %7.5704 %-82 %

Empleados de casas particulares

4.7061 %1.0741 %-77 %

Pensionados

114.23017 %36.09921 %-68 %

Jubilados

425.09362 %96.41656 %-77 %

Total colectivo

681.146100 %172.335100 %-75 %

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Nación Servicios S.A.

Tabla 13. Transacciones diarias según tarifa social de descuento seleccionadas. Modo colectivo. Variación 2020 relativa a 2019, según días testigo. Varones

Modo

Motivo del descuento

Varones

Variación porcentual

2019

2020

TRX%TRX%

Tren

AUH

3.4934 %4927 %-86 %

Monotributistas sociales

8.89011 %1.11815 %-87 %

Progresar

7.72210 %5357 %-93 %

Empleados de casas particulares

8071 %911 %-89 %

Pensionados

14.57319 %1.58622 %-89 %

Jubilados

43.27455 %3.50148 %-92 %

Total tren

78.759

100 %7.323100 %-91 %

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Nación Servicios S.A.

Respecto de los cambios en el uso del transporte público según modo, género y tipo de tarifa de descuento, se observa que la incidencia de los boletos vendidos en el tren es muy baja. Es de destacar que los registros de los viajes en tren están subdimensionados, dada la alta evasión que registra dicho modo, con lo cual se dificulta hacer comparaciones precisas sobre el cambio en el uso de este.

Por último, cabe mencionar que no se registran viajes con tarifa social en el subterráneo dado que este modo de transporte no se encuentra incluido en la política de descuento de tarifas a nivel nacional. No obstante, existen otros beneficios (enmarcados en la denominación “abono social”) propios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.[2] Las distribuciones del medio empleado según sexo son muy semejantes.

3.7. Resultados en el AMBA por partidos y comunas

Al estar georreferenciadas, las transacciones se pueden localizar e individualizar en territorios. De la observación de los datos por partido y comunas, se puede conocer la ubicación del inicio de los viajes de las personas y, a la vez, en el caso de tarjetas nominalizadas (66 % del total de tarjetas), diferenciar aquellos realizados por mujeres o por varones en el territorio, pero no en el total de transacciones.

La proporción de transacciones por género entre los días testigo de 2019 y 2020 en algunos partidos del AMBA (sin CABA) se mantiene estable: 68 % y 32 %, lo mismo que en CABA, 63 % y 37 % en 2019, con un incremento mínimo de transacciones de tarjetas de varones de 2 %.

3.7.1. Resultados del AMBA (sin CABA)

Los partidos con mayor proporción de transacciones de mujeres en 2019 y 2020 (alrededor del 70 %) son José C. Paz, General Rodríguez, Moreno, Pilar y Escobar.

El análisis desagregado territorialmente permite observar los matices de descensos en cantidad de boletos vendidos durante el ASPO en algunos partidos del AMBA (sin considerar CABA). La disminución porcentual en la cantidad de transacciones fue menor a la observada para el promedio del AMBA (por ejemplo, se observó una disminución de 71,9 % para Marcos Paz versus una disminución de 79 % para AMBA) (tabla 14).

Los partidos del segundo cordón (Malvinas Argentinas, José C. Paz, Lomas de Zamora, La Matanza, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Moreno) y del tercer cordón (Marcos Paz, Gral. Rodríguez y Pilar) presentan una disminución de transacciones entre el 75 % y el 78 % respecto de 2019, menor a la disminución para el promedio del AMBA (79 % sin CABA), mientras que otros se mantuvieron cercanos al 80 %. Por el contrario, la cantidad de transacciones en transporte público originadas en los partidos del corredor norte (como San Isidro y Vicente López, por ejemplo) descendieron con respecto al total, lo cual podría deberse a que en este período los desplazamientos no eran dependientes de ese modo para realizar actividades (trabajo, acceso a alimentos, cuidado, etc.).

Los tres partidos con menor descenso de transacciones referido al promedio (79 %) en el día testigo de 2020 respecto de 2019 fueron Marcos Paz, José C. Paz y La Matanza. Marcos Paz encabeza el listado de los diez partidos con menor descenso de transacciones en 2020, y Gral. Rodríguez figura en cuarto lugar; en ambos la cantidad de transacciones en el día testigo de 2019 fue de 10.655 y de 40.531, respectivamente. En cambio, presentaban más de 100.000 transacciones diarias, en especial, los del segundo cordón, es decir, La Matanza, Moreno, Tigre, Florencio Varela, José C. Paz, Esteban Echeverría, Malvinas Argentinas, como también Pilar, en el tercer cordón. El descenso no guarda relación con la cantidad de transacciones diarias en 2019.

Tabla 14. Partidos del AMBA (sin CABA). Cantidad de transacciones en transporte público. Variación porcentual en 2020 respecto a 2019
(diez primeros partidos, ordenados en forma ascendente según el valor del descenso con respecto al promedio)

Partido

Año

Variación porcentual

20192020N%

Marcos Paz

10.6552.9987.657-72 %

José C. Paz

169.96644.400125.566-74 %

La Matanza

660.986171.701489.285-74 %

General Rodríguez

40.53110.00730.524-75 %

Malvinas Argentinas

134.54932.712101.837-76 %

Esteban Echeverría

168.302

39.804128.498-76 %

Tigre

211.33448.975162.359-77 %

Moreno

299.98868.373231.615-77 %

Florencio Varela

188.16841.877146.291-78 %

Pilar

158.96035.284123.676-78 %

Total partidos del AMBA
(sin CABA)

6.095.2071.282.6504.812.557-79,0 %

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Nación Servicios S.A.

3.7.2. Resultados en CABA por comunas

Los datos desagregados por género no nos brindan indicios sólidos de que haya cambiado el patrón de movilidad dentro de cada comuna entre varones y mujeres entre 2019 y 2020, dado que este patrón se caracteriza por la preponderancia de la utilización del transporte público por parte de las mujeres, en ambos cortes temporales. En lo que respecta a los registros localizados en la CABA, los análisis se desagregaron a nivel comunas para poder diferenciar los territorios. El análisis territorial de los datos permite apreciar que la demanda de viajes en la Ciudad de Buenos Aires no se redujo de manera homogénea respecto de la situación pre-ASPO, sino que presentó cambios en los comportamientos según las comunas donde se producían los orígenes de los viajes.

Las Comunas 9, 4 y 8, seguidas de las Comunas 10, 12, 15 y 7 (tabla 15), son en las que menos desciende la cantidad de transacciones durante el ASPO respecto de 2019. Las primeras comunas son las que tienen mayor cantidad de población en situaciones de vulnerabilidad, y fueron las que se seleccionaron para realizar el trabajo de campo. Se puede conjeturar que desde estos territorios fue necesario trasladarse para cumplir con las actividades que se consideraban que no se podían postergar, y, por lo tanto, el uso del transporte público descendió menos que en otras comunas.

Tabla 15. Comunas CABA. Cantidad de transacciones en transporte público. Variación porcentual en 2020 respecto a 2019 (ordenada en forma ascendente según el valor del descenso con respecto al promedio). Variación porcentual en 2020 respecto a 2019 según días testigo

Comuna

Año

20192020NVariación %

Comuna 13

213.67023.502190.168-89,0 %

Comuna 3

312.02537.938274.087-87,8 %

Comuna 1

798.15998.214699.945-87,7 %

Comuna 14

217.448

26.784190.664-87,7 %

Comuna 2

143.47218.236125.236-87,3 %

Comuna 6

129.57217.114112.458-86,8 %

Comuna 12

132.63217.830114.802-86,6 %

Comuna 5

127.091

17.739109.352-86,0 %

Comuna 7

164.071

23.939140.132-85,4 %

Comuna 15

188.97928.225160.754-85,1 %

Comuna 11

104.55616.49288.064-84,2 %

Comuna 10

85.77514.87770.898-82,7 %

Comuna 9

152.83233.176119.656-78,3 %

Comuna 4

225.65849.191176.467-78,2 %

Comuna 8

87.52021.19266.328-75,8 %

Total comunas de CABA

3.083.460444.4492.639.011-85,6 %

Fuente: elaboración propia a partir de información suministrada por Nación Servicios S.A.

3.8. Análisis de las transacciones en el territorio

Como se observó en los apartados anteriores, durante el ASPO los viajes en transporte público tienen un importante descenso, que no es homogéneo. Nos interesa destacar algunas particularidades que se dan en forma distintiva en el territorio. Por consiguiente, a partir de los datos georreferenciados de las transacciones de varones y mujeres en los días testigo de 2019 y 2020, se analizaron estas diferencias. Se tomó la cantidad de transacciones en los días testigo de 2019 y de 2020 en transporte público en el AMBA en forma agregada (colectivo, tren y subte), a partir del registro de las transacciones de ingreso al sistema o vehículo de transporte público de las tarjetas SUBE. Esto es, corresponden al comienzo del tramo del viaje (o etapa de viaje) de la persona, pero no del destino del viaje o de tramos, que son datos importantes para conocer cómo se distribuyen en la trama urbana los recorridos entre partidos y comunas, e intrapartidos o intracomunas, calcular distancias de viaje, e identificar las rutas utilizadas para realizar esos viajes, entre otros.

Si bien durante el ASPO las transacciones en transporte público en los distintos partidos y comunas del AMBA descienden, no lo hacen en forma homogénea en el territorio, por lo cual se trató de identificar especialmente las diferencias en las transacciones en los días testigo de 2019 y 2020.

En esos días testigo, los mayores porcentajes de transacciones dentro del conjunto de tarifas seleccionadas corresponden a titulares de cobro de AUH, jubiladas, empleadas de casas particulares y pensionadas, en este orden (tabla 8). En el conjunto las transacciones de mujeres tienen una disminución del 78 %. Dentro del conjunto de tarifas seleccionadas, se realizó una nueva selección que corresponde a las transacciones de mujeres titulares de cobro de AUH, jubiladas, pensionadas y empleadas de casas particulares. Las de las titulares de cobro de AUH y pensionadas tienen, en términos porcentuales, menor descenso que el promedio, mientras que las transacciones de las demás categorías disminuyeron por encima del promedio.

Respecto de las transacciones dentro de las comunas de la CABA, en el año 2019, la Comuna 1 acumula la mayor cantidad de transacciones de transporte público, seguida por la Comuna 3 y en tercer lugar por las Comunas 4, 13 y 14. Para el año 2020, se mantiene la tendencia en la distribución territorial de la cantidad de transacciones por comuna. La Comuna 1 presenta nuevamente la mayor cantidad de transacciones de transporte público, pero ahora el segundo lugar es ocupado por la Comuna 4, y en tercer lugar encontramos solo a la Comuna 3.[3]

Por otra parte, en lo que respecta a los partidos del AMBA, los corredores oeste y sur han tenido una menor disminución de transacciones.

Las transacciones de las mujeres se distribuyen en el territorio más homogéneamente que las de los varones, tanto en 2019 como en 2020. Los varones registran transacciones muy concentradas en el partido de La Matanza y, aunque con menor intensidad, en partidos del primer y segundo cordón del oeste y sur (Moreno, Lanús, Quilmes, Almirante Brown y Lomas de Zamora). Las mujeres, en cambio, registran transacciones en muchos más partidos del segundo y tercer cordón (San Fernando, Escobar, Tigre, Pilar, General Rodríguez, José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Martín, Moreno, Merlo, Quilmes, Almirante Brown y Florencio Varela, entre otros) y también en La Plata y en algunas comunas de CABA, como la 1, la 4 y la 9.

3.9. Análisis de las transacciones en el AMBA con tarifas de descuento seleccionadas

3.9.1. Transacciones con tarifa de descuento de titulares de cobro AUH

El 94 % de las personas titulares de cobro de la asignación son mujeres. Las transacciones de mujeres y varones que abonaron su pasaje como titulares de cobro de la Asignación Universal por Hijo (AUH) registran los mismos patrones tanto en los diferentes partidos del AMBA, como en las comunas en CABA.

Se observa mayor cantidad de transacciones en La Matanza, Lomas de Zamora y Moreno, lo cual puede deberse a que son los tres partidos en la Provincia de Buenos Aires que encabezan la distribución de titulares de cobro de la AUH, con los siguientes porcentajes: La Matanza (17,5 %), Lomas de Zamora (7 %), Moreno (6 %) (SIEMPRO, 2020c; ANSES, 2020).[4] En CABA son las Comunas 1, 4 y 9 las que registran más transacciones con este tipo de descuento.

Durante el ASPO, algunos partidos como Tigre, Pilar, San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas (en el norte y noroeste), Avellaneda, Lanús y Esteban Echeverría y Florencio Varela (en el sur) registran un peso relativo al total más alto que en 2019. Probablemente estas personas antes también viajaban en transporte público hacia partidos más alejados o hacia diferentes puntos de la CABA, pero durante la cuarentena lo hicieron dentro de los partidos de residencia o hacia partidos vecinos.

3.9.2. Transacciones con tarifa de descuento por ser jubiladas o pensionadas

Se supuso que, durante la cuarentena estricta, la utilización del transporte público por parte de personas jubiladas o pensionadas fuera muy bajo, porque se recomendaba a las personas adultas mayores que, por pertenecer a grupos de riesgo, no salieran de sus casas salvo para situaciones muy puntuales, como acudir a atender su salud y a comprar artículos esenciales en comercios de cercanía. Sin embargo, los registros del sistema de transporte público muestran que muchas de estas personas también realizaron viajes. No se observan en el territorio diferencias de transacciones entre los varones y las mujeres. Es posible que haya habido desplazamientos para atender situaciones de cuidado a familiares ocasionadas por el cierre de las escuelas, la presencia de estudiantes en los hogares y el teletrabajo de las personas adultas a cargo. También, en el clima de incertidumbre general por las medidas del ASPO, para asistir en especial a las entidades bancarias donde cobraban sus haberes. En este sector había muchas personas que no utilizaban la modalidad online o los cajeros automáticos para sus trámites o que en general no estaban familiarizadas con alternativas no presenciales o desconfiaban de estas.[5] El Banco Central, desde la Comunicación “A” 6933 18/03/2020, fue dictando normativas para atender presencialmente a personas jubiladas y pensionadas.[6]

3.9.3. Transacciones con tarifa de descuento por ser empleadas de casas particulares

Se buscó identificar dónde ocurren la mayor cantidad de transacciones de las mujeres con descuento de tarifa social por ser empleadas de casas particulares en los días testigo de 2019 y 2020. En 2019, se destacan las transacciones originadas en los partidos de La Matanza, Tigre, Moreno, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Quilmes y La Plata. En 2020, durante el ASPO descienden los boletos desde partidos y comunas del corredor norte, como Vicente López y San Isidro. En contraposición, el peso relativo al total de este tipo de transacciones aumenta en los partidos de Hurlingham, La Plata, Almirante Brown y Quilmes y en las Comunas 13 y 14 de la CABA.

La información de los desplazamientos en el territorio ofrece un escenario abierto para la formulación de preguntas, que pueden ser respondidas con otros estudios específicos futuros, tanto cuantitativos como cualitativos, para los cuales los resultados del presente trabajo pueden ser considerados un aporte.


  1. Procesamientos especiales realizados por Horacio Chitarroni para esta investigación con base en EPH iv trimestre 2021 y ii trimestre 2020.
  2. Según la información oficial, pueden tener el abono social “los beneficiarios de planes sociales administrados por el GCBA, del programa Ciudadanía Porteña; beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar; personas en situación de desempleo crónico o recurrente; personas que acrediten poseer ingresos familiares que se encuentren por debajo de la canasta básica familiar que publica el INDEC; personas que acrediten encontrarse en situación de indigencia; beneficiarios del subsidio por la tragedia de Cromañón; ex combatientes de Malvinas; aquellos grupos identificados por normas vigentes de la Ciudad de Buenos Aires con necesidades especiales o en situación de alta vulnerabilidad social”. Ver bit.ly/3K7DW22.
  3. Los centros de trasbordo que mayor cantidad de usuarios mueven en todo el AMBA están en la Comuna 1: Centro de Trasbordo de Retiro y Centro de Transbordo de Constitución. Esto explica que tanto en 2019 como en 2020 con ASPO y DISPO siga siendo el sitio donde se localizan la mayor cantidad de transacciones en transporte público de CABA.
  4. En el GBA reside el 37,2 % de lxs titulares de cobro. Fuente: SIEMPRO “Reporte de Monitoreo Asignación Universal por Hijo y Embarazo para la Protección Social 4° trimestre 2020”.
  5. Un ejemplo extremo de esto fueron las largas filas desde la noche anterior, las aglomeraciones, y las descompensaciones de las personas por el estado emocional, el calor y el cansancio, situación vivida el 3 de abril de 2020 cuando el Banco Central autorizó a los bancos la reapertura de operaciones para el pago de jubilaciones, pensiones y planes sociales a las personas que no contaban con tarjeta de débito para usar en la red de cajeros automáticos.
  6. El Banco Central, desde la Comunicación “A” 6933 18/03/2020, fue dictando normativas para atender presencialmente a personas jubiladas y pensionadas. En la “Comunicación A 7025 26/05/2020 Servicios financieros en el marco de la emergencia sanitaria dispuesta por el Decreto n.° 260/2020 Coronavirus (COVID-19)”, se presentan todas las normas de atención hasta esa fecha, con especial referencia a las personas adultas mayores. Anexo: Texto ordenado de las normas sobre “Servicios financieros en el marco de la emergencia sanitaria dispuesta por el Decreto n.° 260/2020 Coronavirus (COVID-19)” que contempla todas las disposiciones vigentes difundidas por las Comunicaciones A 6933, 6942, 6944, 6949, 6951, 6953, 6954, 6956, 6958, 6964, 6977, 6982, 6993, 7006 y 7017, B 11992 y 12009, y C 86999, excepto por las que oportunamente fueron incluidas en otros ordenamientos ya existentes.


Deja un comentario