Allen, Heather; Pereyra, Leda; Sagaris, Lake; y Cárdenas, Gabriela (2017). Ella se mueve segura. She moves safely. A study on women’s personal security and public transport in three Latin American cities. FIA Foundation Research Series, Paper 10. En bit.ly/3Ah36IP.
Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) (2004). “Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica”. En Derechos de las Mujeres y Cambio Económico, n.º 9. En bit.ly/3QSy1Qw.
Bach, Ana María (2010). Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Biblos.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2013). “Guía para la integración de la perspectiva de género en los sistemas de transporte urbano que optimizan la movilidad”. En bit.ly/3aaJuvd.
Banco Mundial (2020). Why Does She Move? A Study of Women’s Mobility in Latin American Cities. 2020 International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank.
Bidaseca, Karina Andrea; Aragão Guimarães Costa, Michelly; Brighenti, Maura; y Ruggero, Santiago (2020). “Diagnóstico de la situación de las mujeres rurales y urbanas, y disidencias en el contexto de COVID-19”. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la unidad Coronavirus, Conicet. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Borja, Jordi (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Alianza Editorial.
Bosio, María Teresa; Crosetto, Rossana; y Soldevila, Alicia (2020). “Los derechos sexuales y una vida libre de violencias en tiempos de pandemia”. En Boletín Familias, géneros, diversidades y luchas antipatriarcales, agosto 2020, año 1, n.º 1 “Construyendo una agenda feminista de la ciudadanía frente al desafío de la pandemia”. Grupo de Trabajo CLACSO Luchas antipatriarcales, familias, géneros, diversidades y ciudadanía.
Bourdieu, Pierre (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Brown, David (2002). “Going digital and staying qualitative: some alternative strategies for digitizing the qualitative research process”. En Forum: Qualitative Social Research, vol. 3, n.º 2. En bit.ly/3OCvl98.
Cabrera, Zulma y Spasiuk, Gisela (2020). “Pandemia y vida cotidiana. Núcleos críticos para analizar y abordar”. En Boletín Familias, géneros, diversidades y luchas antipatriarcales, agosto 2020, año 1, n.º 1 “Construyendo una agenda feminista de la ciudadanía frente al desafío de la pandemia”. Grupo de Trabajo CLACSO Luchas antipatriarcales, familias, géneros, diversidades y ciudadanía.
CAF (2017). Observatorio de Movilidad Urbana, información por ciudad, Buenos Aires. En bit.ly/3y8WSbg.
Capelli, Lucila (2015). “Analysing the relation between public transport provision and social exclusion in the metropolitan area of Buenos Aires”. University of Leeds.
Cardozo, Osvaldo; Gutiérrez Puebla, Javier; y García Palomares, Juan Carlos (2010). “Influencia de la morfología urbana en la demanda de transporte público: análisis mediante SIG y modelos de regresión múltiple”. En GeoFocus (Artículos), n.° 10, pp. 82-102.
Carmodi, Carina y Guerriera, Lorena (2020). “Pensando las tramas del cuidado en clave feminista en tiempos de pandemia”. En Boletín Familias, géneros, diversidades y luchas antipatriarcales, agosto 2020, año 1, n.º 1 “Construyendo una agenda feminista de la ciudadanía frente al desafío de la pandemia”. Grupo de Trabajo CLACSO Luchas antipatriarcales, familias, géneros, diversidades y ciudadanía.
Carmona, Rodrigo (comp.) (2021). El conurbano bonaerense en pandemia: alcances y desafíos desde una perspectiva multidimensional. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Castel, Robert (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Cebollada, Ángel (2006). “Aproximación a los procesos de exclusión social a partir de la relación entre el territorio y la movilidad cotidiana”. En Documents d’Anàlisi Geogràfica, n.º 48, pp. 105-121.
Centro de Estudios Metropolitanos (2020a). “Las desigualdades en la Ciudad de Buenos Aires”. Radiografías Metropolitanas n.º 7.
Centro de Estudios Metropolitanos (2020b). “Radiografía educativa del área metropolitana de Buenos Aires”. Radiografías Metropolitanas n.º 7.
Chaney, Elsa y García Castro, Mary (coords.) (1989). Muchachas No More. Household Workers in Latin America and the Caribbean. Filadelfia: Temple University Press.
Chaney, Elsa y García Castro, Mary (coords.) (1993). Muchacha, cachita, criada, empleada, empregadinha, sirvienta y… más nada. Trabajadoras del hogar en América Latina y el Caribe. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Chaves, Mariana; Segura, Ramiro; Speroni, Mariana; y Cingolani, Josefina (2017). “Interdependencias múltiples y asimetrías entre géneros en experiencias de movilidad cotidiana en el corredor sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina)”. En Jirón, Paola y Zunino Singh, Dhan Sebastián. Dossier “Movilidad Urbana y Género: experiencias latinoamericanas”. En Revista Transporte y Territorio. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Programa Transporte y Territorio.
Checa, Joan; Martín, Jordi; López, Joan; y Nello, Oriol (2020). “Those who cannot stay at home: urban mobility and social vulnerability in Barcelona during the COVID-19 pandemic”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n.º 87. En bit.ly/3R0CbH3
Chen, Peter y Hinton, Samuel (1999). “Realtime interviewing using the World Wide Web”. Sociological Research Online, vol. 4, n.º 3. En bit.ly/3QZdhYt.
Chernobilsky, Lilia (2006a). “El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos”. En Vasilachis de Gialdino, I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Chernobilsky, Lilia (2006b). “El arte a través de la investigación cualitativa y los medios digitales”. UBA: Encrucijadas, n.º 37. Revista de la Universidad de Buenos Aires.
Colleoni, Matteo (2016). “A Social Science Approach to the Study of Mobility: An Introduction”. Springer International Publishing Switzerland 2016 P. En Pucci, Paola y Colleoni, Matteo (eds.). Understanding Mobilities for Designing Contemporary Cities, Research for Development. Springer. En bit.ly/3bNPQkM.
Comes, Yamila; Solitario, Romina; Garbus, Pamela; Mauro, Mirta; Czerniecki, Silvina; Vázquez, Andrea; Sotelo, Romelia; y Stolkiner, Alicia (2006). “El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios”. Anuario de Investigaciones, vol. xiv. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Comes, Yamila y Stolkiner, Alicia (2005). “‘Si pudiera pagaría’: Estudio sobre la accesibilidad simbólica de las mujeres usuarias pobres del AMBA a los servicios asistenciales estatales”. Anuario de Investigaciones, vol. 12, pp. 137-143. Universidad de Buenos Aires.
Comisión Económica para los Países de América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). “La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe”. En bit.ly/3I6VrPb.
Connell, Robert (1997). “La organización social de la masculinidad”. En Valdés, Teresa y Olavarría, José (eds.). Masculinidad/es. Poder y crisis, Ediciones de las Mujeres n.º 24, Isis Internacional. Santiago de Chile: FLACSO.
Crenshaw, Kimberlé W. (1991). “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color”. En Stanford Law Review, vol. 43, n.º 6, pp. 1241-1299.
Dadamia, Roberto (2019). “Asentamientos precarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. En Población de Buenos Aires, vol. 16, n.º 28, pp. 20-33. DGEyC-GCBA, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Denzin, Norman (1978). The research act. A Theoretical Introduction to Sociological Methods. Nueva York: McGraw Hill. 2.º edición.
Díaz Muñoz, María y Jiménez Gigante, Francisco (2003). “Transportes y movilidad: ¿Necesidades diferenciales según género?”. En Segundo Seminario Internacional sobre Género y Urbanismo. Infraestructuras para la vida cotidiana. ETSAM, UPM.
Fernández, Ana María y López, Marcela (2005). “Vulnerabilización de los jóvenes en Argentina: política y subjetividad”. En Revista Nómadas, n.º 23. Bogotá.
Fernández Álvarez, María Inés y Natalucci, Ana (coords.) (2021). Apuntes de Economía Popular n.º 1. La economía popular en números. Bases metodológicas para una propuesta de medición. Programa de Economía Popular y Tecnologías Sociales (PEPTIS) CITRA-CONICET UMET. Programa de Economía Popular y Tecnologías Sociales, Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), Programa Antropología en Colabor y Observatorio Protesta Social (OPS).
Geertz, Clifford (1973). The Interpretation of Cultures. Basic Books. Harpers.
Glaser, Barney y Strauss, Anselm (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative research. Nueva York-Chicago: Aldine Company.
Goldsmith, Mary (1981). “Trabajo doméstico asalariado y desarrollo capitalista”. En Fem 16, pp. 10-20.
Goldsmith, Mary (2010). “La experiencia de Conlactraho como organización internacional de trabajadores y trabajadoras domésticas”. En Goldsmith, Mary; Baptista, Rosario; Ferrari, Ariel; y Vence, María Celia. Hacia un fortalecimiento de derechos laborales en el trabajo de hogar: algunas experiencias de América Latina, pp. 5-24. Montevideo: Friedrich Ebert Stiftung.
Goldsmith, Mary (2013). “Los espacios internacionales de la participación política de las trabajadoras remuneradas del hogar”. Revista de Estudios Sociales, n.º 45, enero-abril, pp. 233-246. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Gutiérrez, Andrea (2009). “La movilidad de la metrópolis desigual: el viaje a la salud pública y gratuita en la periferia de Buenos Aires”. En xii Encuentro de Geógrafos de América Latina, Montevideo, abril de 2009.
Gutiérrez, Andrea (2010a). “Movilidad, transporte y acceso: una renovación aplicada al ordenamiento territorial”. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 86.
Gutiérrez, Andrea (2010b). “Movilidad cotidiana, políticas públicas y género. Un estudio en el periurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires”. En vi Jornadas Nacionales y i Internacionales Desarrollo Local, Sostenibilidad y Ciudadanía Mundial, UNIDA-Universidad de Girona, Buenos Aires, 12 pp.
Gutiérrez, Andrea (2012). “¿Qué es la movilidad?”. En Revista Bitácora, vol. 21, n.º 2, pp. 61-74. En bit.ly/3yCGjGc.
Gutiérrez, Andrea (comp.) (2018). Manual sobre metodologías de estudio aplicables a la planificación y gestión del transporte y la movilidad: recomendaciones sobre el uso de herramientas cuali-cuantitativas de base territorial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.
Gutiérrez, Andrea y Reyes, Malena (2017). “Mujeres entre la libertad y la obligación. Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires”. En Revista Transporte y Territorio, n.º 16 – Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas. En bit.ly/3aaPkg9.
Harding, Sandra (1991). Whose science? Whose knowledge? Thinking from women’s lives. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
Harvey, David (2004). “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”. En Socialist Register 2004 (enero de 2005). Buenos Aires: CLACSO.
Heller, Agnes (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Hernández, Diego (2012). Políticas de tiempo, movilidad y transporte público: rasgos básicos, equidad social y de género. PNUD Uruguay-Intendencia de Montevideo.
Hernández, Diego (2014). “Políticas de transporte público y su efecto sobre la equidad. Avances y desafíos en la reforma del sistema de la ciudad de Montevideo”. En Crítica y Emancipación, n.º 11, pp. 161-214. En bit.ly/3g9sVCI.
Hernández, Diego y Rossel, Cecilia (2013a). “Cuidado infantil, tiempo y espacio: el transporte y la frontera del acceso”. En Pautassi, Laura y Zibecchi, Carla (coords.). Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Hernández, Diego y Rossel, Cecilia (2013b). “Tiempo urbano, acceso y desarrollo humano”. Cuaderno de Desarrollo Humano n.º 1. PNUD Uruguay.
Hernández, Diego y Rossel, Cecilia (2015). “Inequality and access to social services in Latin America: space-time constraints of child health checkups and prenatal care in Montevideo”. En Political and Social Science Department. Universidad Católica del Uruguay, Montevideo.
Jirón, Paola (2007). “Implicancias de género en las experiencias de movilidad cotidiana urbana en Santiago de Chile”. En Revista Venezolana de estudios de la Mujer, vol. 12, n.º 29, Caracas, julio-diciembre de 2007.
Jirón, Paola y Zunino Singh, Dhan Sebastián (2017). Dossier “Movilidad Urbana y Género: experiencias latinoamericanas”. En Transporte y Territorio, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Programa Transporte y Territorio.
Kaufman, Vincent; Bergman, Manfred; y Joye, Dominique (2004). “Motility: Mobility as Capital”. En International Journal of Urban and Regional Research, vol. 28, pp. 745-56, Blackwell Publishing.
Lazo, Alejandra y Contreras, Yasna (2009). “Aproximación exploratoria al estudio de la movilidad cotidiana de las mujeres. El caso de La Pintana, Santiago de Chile”. Conference of Geographers in Montevideo. Montevideo, abril de 2009.
Lefebvre, Henry (1975). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
Levy Yeyati, Eduardo; Favata, Federico; Montané, Martín; y Schteingart, Daniel (2021). Radiografía del Trabajo Argentino. Documento de trabajo Red Nacional de Investigadores en Economía – RedNIE, n.º 82.
Maceira, Verónica y Vázquez, Gonzalo (2020a). “El conurbano en la cuarentena i”. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento. En bit.ly/3S7pCu6.
Maceira, Verónica y Vázquez, Gonzalo (2020b). “El conurbano en la cuarentena ii”. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento. En bit.ly/3zcc9IO.
Maceira, Verónica y Vázquez, Gonzalo (2020c). “El conurbano en la cuarentena iii”. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento. En bit.ly/3vp7QIY.
Maceira, Verónica; Vázquez, Gonzalo; Ariovich, Ana; Crojethovic, María y Jiménez, Carlos (2020). “Pandemia y desigualdad social: los barrios populares del conurbano bonaerense en el aislamiento social preventivo y obligatorio”. En Revista Argentina de Salud Pública, vol. 12. Suplemento COVID-19/Artículos Originales.
Marradi, Alberto; Archenti, Nélida; y Piovani, Juan Ignacio (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
Oniszczuk, Geraldine; Tavella, Gabriella; Ferme, Nicolás Dino; Capelli, Lucila; Miguens, Luna; y Timerman, Jordi (2013). “El derecho a la movilidad en la villa 21-24”. Centro de Estudios Perspectiva Sur. Buenos Aires: Generación Política Sur para La Fábrica Porteña.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2011). “Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos. Convenio 189/Recomendación 201”. En En pocas palabras. 1.º edición.
Paiva, Hernán (2015). “Ciudad, movilidad espacial y sectores populares: una aproximación al Sistema Integrado de Transporte Metropolitano del Gran Posadas, Misiones, Argentina”. En Transporte y Territorio, (13), pp. 149-169.
Patton, Michael (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Sage Publications.
Pautassi, Laura (2017). “Movilidades invisibles: recorridos escolares en la región metropolitana de Buenos Aires”. En Rico, María Nieves y Segovia, Olga (eds.). ¿Quién cuida en la ciudad?: aportes para políticas urbanas de igualdad. Cepal.
Pautassi, Laura y Zibecchi, Carla (coords.) (2013). Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Peralta Quirós, Tatiana (2015). “Mobility for All: Getting the Right Urban Indicator Shifting from the Proximity of Transport to the Accessibility of Opportunities”. En Transport Brief. Washington D. C.: World Bank Group.
Peralta Quirós, Tatiana; Mehndiratta, Shomik Raj; y Ochoa, María Catalina (2014). Gender, Travel and Job Access: Evidence from Buenos Aires. Washington D. C.: World Bank Group. En bit.ly/3bKUdNc.
Pereyra, Francisca (2012). “El acceso desigual a los derechos laborales en el servicio doméstico argentino: una aproximación desde la óptica de las empleadoras”. En Revista de Estudios Sociales, n.º 45, Bogotá.
Pereyra, Leda; Gutiérrez, Andrea; y Mitsuko-Nerome, Mariela (2018). “La inseguridad en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias y percepciones de mujeres y varones”. Universidad del Rosario/Territorios. En bit.ly/3nzgeBr.
Rico, María Nieves y Segovia, Olga (eds.) (2017). ¿Quién cuida en la ciudad?: aportes para políticas urbanas de igualdad. CEPAL. En bit.ly/3yCD9lF.
Roberts, Helen (1981). Doing Feminist Research. Londres: Routledge and Kegan Paul.
Rodríguez Morán, María José (2016). “Intervención urbana en la localidad de José León Suárez, Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires. Revolución Urbana Social”. Trabajo Final. Carrera de Especialización en Proyecto Urbano. Facultad de Arquitectura, Universidad de Buenos Aires.
Rozas Balbontín, Patricio y Salazar Arredondo, Liliana (2015). “Violencia de género en el transporte público. Una regulación pendiente”. Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile.
Schwarz, Patricia K. N. (2020). “El autocuidado. Una interpelación al abordaje individual de la pandemia”. En Boletín Familias, géneros, diversidades y luchas antipatriarcales, año 1, n.º 1 “Construyendo una agenda feminista de la ciudadanía frente al desafío de la pandemia”. Grupo de Trabajo CLACSO Luchas antipatriarcales, familias, géneros, diversidades y ciudadanía.
Scott, Joan W. (1993). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En De Mujer a Género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las Ciencias Sociales. Estudio preliminar y selección de textos de Cangiano, María Cecilia y Dubois, Lindsay. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Sevenhjuisen, Selma (1998). Citizenship and the ethics of care: feminist considerations on justice, morality and politics. Londres: Routledge.
Shakespeare, Tom (2000). “The Social Relations of Care”. En Lewis, Gail; Gewirtz, Sharon; y Clarke, John (eds.). Rethinking Social Policy. Londres: The Open University-Sage.
Shanley, Mary Lyndon (2001). “Public Policy and the Ethics of Care”. En Hypatia, vol. 16, n.º 3, pp. 157-160.
Smith, Dorothy (2005). Institutional Ethnography: A Sociology for People. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
Soldano, Daniela (comp.) (2017). Viajeros del conurbano bonaerense: una investigación sobre las experiencias de movilidad en la periferia. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Cuestiones metropolitanas.
Soldano, Daniela y Perret Marino, Gimena (2017). “Movilidad y subjetividad. Viajes y experiencias del espacio en los bordes de la ciudad”. En Soldano, Daniela (comp.). Viajeros del conurbano bonaerense: una investigación sobre las experiencias de movilidad en la periferia. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Soto Villagrán, Paula (2007). “Ciudad, ciudadanía y género. Problemas y paradojas”. En Territorios, pp. 16-17.
Soto Villagrán, Paula (2017). “Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el Metro de la Ciudad de México”. En Jirón, Paola y Zunino Singh, Dhan Sebastián (2017). Dossier “Movilidad Urbana y Género: experiencias latinoamericanas”. En Revista Transporte y Territorio. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Programa Transporte y Territorio.
Stolkiner, Alicia et al. (2000). La Salud en Crisis- Un análisis desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Dunken.
Stolkiner, Alicia; Comes, Yamila et al. (2003). Descentralización y equidad en salud: estudio sobre la utilización de servicios de salud de la Ciudad de Buenos Aires por parte de usuarios pobres del conurbano bonaerense. Buenos Aires: CEDES y OPS.
Strauss, Anselm (1987). Qualitative Analysis for Social Scientists. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (1991). Basics of Qualitative Research. Grounded theory Procedures and Techniques. Londres: Sage Publications.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Primera edición en español. Editorial Universidad de Antioquia.
Terigi, Flavia y Perazza, Roxana (2010). “Segregación urbana e inclusión educativa de las poblaciones vulnerabilizadas en seis ciudades de América Latina”. En Revista Latinoamericana de Educación Comparada (RELEC), n.º 1, Cepal.
Tronto, Joan (1994). Moral Boundaries. A political Argument for an Ethics of Care. Nueva York: Routledge.
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) (2019). “Análisis Integral Territorial (AIT) de Gral. San Martín”. En Escuela de Economía y Negocios (EeyN), Estudios Económicos Urbanos, n.º 4.
Valenzuela, María Elena y Mora, Claudia (eds.) (2009). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo.
Vasconcellos, Eduardo y Mendonça, Adolfo (2016). Observatorio de Movilidad Urbana: Informe final 2015-2016. CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
Zanca, Rosana (2011). “Movilidad urbana y cotidianeidad ascendente: estrategias educativas para el empoderamiento del transporte comunitario”. En Revista Transporte y Territorio, n.º 4, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Documentos oficiales
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) (2020). “Boletín IFE I-2020 Caracterización de la población beneficiaria”. Dirección General de Planeamiento.
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Observatorio de la Seguridad Social (2021a). “Asignación Universal por Hijo para Protección social (AUH)”. En Boletín Mensual, diciembre de 2021.
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) (2021b). “Informe de Estadísticas de la Seguridad Social IV Trimestre 2021”. En bit.ly/3Mr7EjS.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dirección General de Estadística y Censos (2021). “Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires 2021. Síntesis de resultados 2020”. En bit.ly/3CR3nTz.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación e Innovación, Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (2018). “Relevamiento Anual 2018”.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Hacienda y Finanzas, Dirección General de Estadística y Censos (2020). “Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 4° trimestre de 2020. Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI)”.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Hacienda y Finanzas, Dirección General de Estadística y Censos (2021). “Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires. 4° trimestre de 2021. Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI)”.
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Hacienda y Finanzas, EPH (2020). “Condiciones de vida en la Ciudad de Buenos Aires: indigencia y pobreza por ingresos y estratificación”. 4.º trimestre de 2020, n.º 1541. Se puede visualizar este informe técnico y publicaciones anteriores en bit.ly/3ND3Vie.
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Hacienda y Finanzas, Dirección Provincial de Estadísticas (2021). “Encuesta de Hogares y Empleo (EHE). Primer trimestre 2021”.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2005). ¿Qué es el Gran Buenos Aires? Buenos Aires: INDEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Ministerio de Transporte de la Nación (2012). “Encuesta de Movilidad Domiciliaria para el Área Metropolitana de Buenos Aires (ENMODO) 2009-2010”. En bit.ly/3BddQbJ.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2014). “Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo”. En bit.ly/2XFG4Fw.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2019a). “Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Datos para el 3° trimestre de 2019”.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2019b). “Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Datos para el 4° trimestre de 2019”.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Informes Técnicos, vol. 4, n.º 53, Trabajo e ingresos, vol. 4, n.º 1 Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Cuarto trimestre de 2019.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Informes Técnicos, vol. 4, n.º 110, Trabajo e ingresos, vol. 4, n.º 3 Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Primer trimestre de 2020.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Informes Técnicos, vol. 4, n.º 174, Trabajo e ingresos, vol. 4, n.º 5 Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Segundo trimestre de 2020.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Informes Técnicos, vol. 4, n.º 231, Trabajo e ingresos, vol. 4, n.º 7 Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Tercer trimestre de 2020.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Informes Técnicos, vol. 5, n.º 52, Trabajo e ingresos, vol. 5, n.º 1 Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Cuarto trimestre de 2020.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, RENABAP (2017). “Relevamiento Nacional de Barrios Populares. Informe General Período 08/2016 a 12/2017”.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Secretaría de Economía Social, Dirección Nacional de Economía Social y Desarrollo Local (2020). “Monotributo Social Agosto de 2020. Informe Estadístico. Registro Nacional de Efectores”. En bit.ly/3PgjwF9.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2021). “Reporte de Monitoreo Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular. Hacia el reconocimiento de las trabajadoras y los trabajadores de la economía popular. Primer informe de implementación”.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Secretaría de Economía Social (2022). Características laborales y productivas en la economía popular. Informe abril 2022 (datos a febrero de 2022).
Ministerio de Producción y Trabajo, Observatorio de Salud y Seguridad en el Trabajo, Dirección General de Estudios Macroeconómicos y Estadísticas Laborales de la Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo (2018). “Encuesta Nacional a trabajadores sobre Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Seguridad [ECETSS] 2018”.
SIEMPRO Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) (2019a). “Asignación Universal por Hijo (AUH). Análisis de Titulares de AUH. Primer semestre 2019”.
SIEMPRO Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) (2019b). “Reporte de Monitoreo Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA)”. En bit.ly/3yywN6v.
SIEMPRO Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) (2019c). “Reporte de Monitoreo Asignación Universal por Hijo y Embarazo para la Protección Social. 4to trimestre 2019”.
SIEMPRO Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) (2020a). “Reporte de Monitoreo Asignación Universal por Hijo y Embarazo para la Protección Social 2° trimestre 2020”.
SIEMPRO Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) (2020b). “Reporte de Monitoreo Asignación Universal por Hijo y Embarazo para la Protección Social 3° trimestre 2020”.
SIEMPRO Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) (2020c). “Reporte de Monitoreo Asignación Universal por Hijo y Embarazo para la Protección Social 4° trimestre 2020”.
SIEMPRO Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) (2020d). “Reporte de Monitoreo Progresar 2º trimestre 2020”.