Otras publicaciones:

12-2070t

Book cover

Otras publicaciones:

9789871867103_frontcover

DT_Cassin_Sferco_13x20_OK-2

Presentación general

En el año 2012 Claudio Rama presentó en Montevideo la primera edición de este libro de imprescindible lectura sobre el desarrollo de la universidad privada en América Latina que comentamos extensamente en la revista Debate Universitario Nº 3, de noviembre de 2013. Ampliado con un capítulo sobre el desarrollo creciente de las universidades con fines de lucro para esta segunda edición, nos es muy grato difundir a la comunidad académica y a los interesados en la enseñanza superior en América Latina esta obra.

Claudio Rama fue director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) entre los años 2001 y 2006. Su labor en este organismo y sus continuas actividades académicas posibilitaron que adquiriera un vasto conocimiento sobre la situación de los sistemas de educación superior en cada país latinoamericano. Ello se había visto reflejado en su libro La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias (Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2010). Radicado nuevamente en su país –Uruguay–, sus actividades de investigación en la facultad de Educación de la Universidad de la Empresa (UDE), una de las relativamente recientes universidades de gestión privada de ese país, ampliaron sus perspectivas por el conocimiento directo de la dinámica del funcionamiento de una universidad privada y lo impulsaron a realizar esta obra.

El libro se nutre entonces de un conocimiento profundo del sistema latinoamericano que permite el análisis de las universidades de gestión privada siempre contextualizado por su relación con el sistema de universidades de gestión estatal, con el que mantiene relaciones complejas, de complementariedad ineludible para la atención de un notable crecimiento de la demanda de plazas universitarias en la región, que ha impulsado políticas estatales para legitimar su accionar, pero también de disputa de espacios en la sociedad con las corporaciones universitarias consolidadas en las instituciones estatales.

El análisis de los diversos casos nacionales latinoamericanos enriquece en una dimensión escasamente abordada los estudios de educación superior comparada. Además de su rica visión comparativa e integrada, Rama ha analizado un mundo heterogéneo de acuerdo con cada historia local, tratando de extraer tendencias dominantes cuya velocidad y formas específicas dependen de situaciones nacionales por cierto diversas. La riqueza de la información, el rigor analítico y la potencia argumental superan esta dificultad y convierten esta obra en un material infrecuente en los estudios universitarios de la región y en un punto referencial decisivo para el estudio de los sistemas de educación superior latinoamericanos.

Las tendencias subrayadas por el autor para el actual período de la universidad latinoamericana son todavía incipientes para el caso argentino, aunque empiezan a estar presentes. De ahí la utilidad de este estudio para el debate de las transformaciones en curso y de las políticas a desarrollarse de acuerdo con las prioridades que se fijen.

Al difundir esta obra dentro de la colección de educación de la Universidad Abierta Interamericana-Editorial Teseo a través del sistema de acceso abierto, estamos seguros de que un amplio público argentino y latinoamericano podrá acceder en forma inmediata y gratuita a este material, al igual que a los estudios sobre la temática de educación superior ya publicados, y a varios estudios que se encuentran en proceso de edición. Se cumplen así los objetivos del Centro de Altos Estudios en Educación (CAEE) de la UAI de producir y difundir masivamente análisis sobre una problemática central para el desarrollo de nuestros países.

Osvaldo Barsky[1]


  1. Director del Centro de Altos Estudios en Educación (CAEE) de la Universidad Abierta Interamericana.


Deja un comentario