Otras publicaciones:

9789877230406-frontcover

9789877230307-frontcover

Otras publicaciones:

9789877230079-frontcover

9789871867721_frontcover

Introducción

En las últimas décadas, acorde con los cambios sociopolíticos y económicos, la educación superior privada ha iniciado una nueva fase de su desarrollo en la región, en la cual están cambiando sus formas fundamentales de funcionamiento y sus impulsos dominantes. Muy conocida su fase anterior de absorción de una demanda excedente que no cubría el sector público y en un contexto de escasa regulación, esta nueva fase se caracteriza por un contexto de alta regulación gubernamental, que crecientemente se asume como sobrerregulación, junto a una fuerte competencia por parte del sector público, impulsado por el enfoque de la educación superior como un bien público y los nuevos recursos de los Estados y los países en la región. Esta dinámica agrega una mayor exigencia de indicadores de estándares mínimos y de calidad, que tienden a encarecer los costos facilitando además una tendencia a una mayor diferenciación institucional incluyendo dinámicas for profit para el financiamiento. Al tiempo asistimos a una mayor internacionalización caracterizada por el ingreso de actores globales, tanto presenciales como virtuales.

Este escenario está promoviendo nuevas formas de crecimiento de la educación privada marcadas por una mayor concentración de la oferta y una mayor escala de las instituciones, que han permitido cubrir el fuerte crecimiento de la demanda de las capas medias y de menores ingresos. Todo ello ha permitido que la educación privada continúe creciendo a tasas significativas, aunque ahora con guarismos similares al del sector público.

Este libro realiza un análisis comparativo a escala de América Latina de esos cambios que se han producido en los diversos países para verificar el inicio de esta fase, mostrando su contexto a escala regional y similar más allá de sus matices diferenciados, el escenario de los enfoques conceptuales en discusión que se plantean, la irrupción de nuevos competidores y nuevas formas de organización del sector privado.

El libro fue resultado de una investigación posdoctoral realizada en la Universidad de Campinas en Brasil y que contó con el Dr. Dermeval Saviani como interlocutor. Busca además iluminar un área poco estudiada de la educación superior y que hoy alcanza a más del 50% de la matrícula, por lo que requiere ser más comprendida e investigada. La presente edición agrega un capítulo sobre “El negocio universitario for profit en América Latina”, artículo que fue publicado posteriormente al libro por la Revista de Educación Superior de la ANUIES y que constituyó una de las derivaciones de esa investigación.

Agradezco ampliamente a Osvaldo Barsky y a la Universidad Abierta Interamericana (UAI) la oportunidad para la difusión de esta investigación, que considero personalmente una de las más importantes en mi trabajo académico y que abre múltiples caminos y reflexiones sobre los actuales y futuros derroteros universitarios.

Claudio Rama

Montevideo, 29 de junio 2017



Deja un comentario