En la misma colección

gobernabilidad

9789871867936_frontcover

En la misma colección

Book cover

12-2985t

Acerca de los autores

Sebastián Benítez Larghi es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Sociología de la Cultura por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y licenciado en Sociología por la UBA. Se desempeña como Profesor Adjunto del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Como Investigador Adjunto del CONICET, se dedica a la investigación de los procesos de apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de distintas clases, actores y movimientos sociales. Es director de diversos proyectos de investigación financiados por agencias nacionales e internacionales sobre el vínculo entre tecnologías digitales, juventudes y desigualdades. Recientemente publicó –junto a Mabel Grillo y Vanina Papalini– Estudios sobre Consumos Culturales en la Argentina contemporánea (CLACSO, 2016).

Rosalía Winocur es profesora e investigadora en el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha coordinado numerosas investigaciones socio-antropológicas acerca de la apropiación de los medios electrónicos y digitales en la vida cotidiana de diversos sectores socio-culturales. Entre sus libros destacan Ciudadanos Mediáticos (Gedisa, 2002), Robinson Crusoe ya tiene celular (Siglo XXI, 2009), Hacia una antropología de los lectores (Telefónica/UAM/Ariel, 2015) en coautoría con N. García Canclini y otros autores, y Familias pobres y computadoras (Planeta Uruguay, 2016) en coautoría con R. Sánchez Vilela.

Inés Dussel es Investigadora Titular en el DIE-CINVESTAV de México. Obtuvo su Ph.D. en la University of Wisconsin-Madison, en Estados Unidos; es magíster en Ciencias Sociales por la Flacso/Argentina y licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA. Fue directora del Área Educación de FLACSO/Argentina entre 2001 y 2008. Ha publicado en numerosos medios académicos internacionales y dirigió más de cuarenta tesis de maestría y doctorado. Fue becaria de la Fundación Spencer (USA), DAAD (Alemania), CNPq (Brasil), UBA (Argentina) y Georg-Eckert-Institut (Alemania). Obtuvo la Beca Dyason de la Universidad de Melbourne (Australia). Sus líneas de investigación actuales se centran en los vínculos entre cultura visual, cultura digital y escuelas, y en la indagación en los cambios en las jerarquías de saberes y relaciones de autoridad que involucran los medios digitales.

Ariel Fontecoba es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha sido becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y ha cursado el Doctorado en Ciencias Sociales (UBA) y la Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística (UNTREF).  También recibió becas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para participar de cursos de posgrado sobre evaluación de políticas públicas. Es docente en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Ha formado parte de distintos equipos de investigación sobre TICs y juventud. Actualmente es consultor de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación (MAGyP), en monitoreo y evaluación de programas y proyectos de inversión en el sector agropecuario. Es además autor y co-autor de diversas ponencias, artículos y capítulos de libro sobre sus temas de especialización.

Judith Kalman es Profesora Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del I.P.N (CINVESTAV) desde 1993. Realizó estudios de licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM, de maestría en Investigaciones Educativas en el Cinvestav y de doctorado en Educación, con especialidad en lenguaje y alfabetización, en la Graduate School of Education de la Universidad de California, Berkeley. De 1997 a 1999 fue becaria posdoctoral de la National Academy of Education de Estados Unidos y la Fundación Spencer. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencia desde 2004. En 2002 fue galardonada con el Premio Internacional en Investigación sobre Alfabetización (International Literacy Research Award), premio bianual otorgado por la UNESCO. Especialista en la construcción social de la lengua escrita, actualmente coordina el Laboratorio de Educación, Tecnología y Educación en el DIE donde se estudia la incorporación y el uso de las tecnologías de información, comunicación y diseño en contextos educativos y situaciones de aprendizaje. Así mismo, investiga el uso de las tecnologías digitales en el mundo social. Ha publicado libros, artículos y capítulos de libros en español, francés, inglés y portugués. 

Magdalena Lemus es licenciada y profesora en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y doctoranda en Ciencias Sociales (UNLP). Se ha desempeñado como docente adscripta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y como docente en la Universidad Pedagógica (UNIPE). Forma parte de proyectos de investigación que estudian los vínculos entre apropiación de tecnologías digitales y desigualdad social; la implementación de políticas públicas de inclusión digital en América Latina; y las trayectorias laborales de jóvenes. Sus principales áreas de interés se vinculan con la apropiación de tecnologías digitales por jóvenes y niños/as, la desigualdad social, los medios de comunicación y consumos culturales, los estudios sobre juventudes y las transiciones a la adultez. En el campo metodológico, se ha interesado en la perspectiva biográfica y la etnografía virtual. Ha publicado trabajos de investigación para revistas científicas nacionales e internacionales.

Marina Moguillansky es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Sociología de la Cultura por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y licenciada en Sociología por la UBA. Se desempeña como Profesora Adjunta de Cultura y Sociedad en el Instituto de Altos Estudios de la Universidad Nacional de San Martín. Como investigadora del CONICET, se dedica a estudiar diversos aspectos vinculados con procesos socioculturales de reproducción de las desigualdades.

Jimena Ponce de León es antropóloga por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Desarrollo Local por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Actualmente continúa sus estudios como doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de de General Sarmiento (UNGS / IDES) y como maestranda en Musique y Sciences Sociales por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). En el marco de su beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) investiga sobre la intersección entre música, juventud y nuevas tecnologías. Asimismo, se ha desempeñado como docente en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), ha participado de diversos proyectos de investigación y cuenta con publicaciones en revistas académicas, capítulos de libros y artículos de difusión.

Nicolás Welschinger es doctor en Ciencias Sociales y licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Becario postdoctoral del CONICET (IdHICS/CIMeCS/FaHCE). Docente de la cátedra Problemas Sociológicos Contemporáneos de la UNLP. Con un enfoque etnográfico, investiga las relaciones entre políticas de inclusión digital educativas y sectores populares, en particular las transformaciones que habilitan los usos de las nuevas tecnologías digitales.



Deja un comentario