En el desarrollo de este algoritmo se dio participación a los equipos técnicos de una municipalidad de 42.000 habitantes del Centro santafesino. Posteriormente, éste fue validado en una comuna del Sur santafesino de 6.800 habitantes, la cual es considerada modelo provincial en la gestión del uso de fitosanitarios y en una localidad entrerriana de 7.700 habitantes. A partir de estas experiencias fue posible rediseñar el algoritmo y ajustar diferentes aspectos relativos a la comunicación entre el verificador y los equipos técnicos locales responsables de la gestión.
Se verá seguidamente cómo se utiliza la herramienta a partir de un caso real. Las etapas que comprende son: la presentación y el relevamiento de los datos, el diagnóstico técnico y una propuesta de reordenamiento de la gestión.
4.1. Presentación del ALGEFIT y relevamiento de los datos
A partir de un contacto inicial -demanda de la localidad o promoción de un programa del Estado, como fue el caso del Programa BPA SF-, se realiza una presentación al gobierno local de los objetivos, alcances y potencialidades de ALGEFIT. Antes del encuentro presencial con las autoridades locales, se recomienda poner a disposición dos videos elaborados por el equipo de trabajo en los que se presenta la problemática general de las aplicaciones periurbanas de fitosanitarios y las bases conceptuales sobre las que se desarrolló el algoritmo -Difusión Video 1, 2018- y se describe el procedimiento que se sigue para hacer un diagnóstico en un caso particular y para establecer las pautas para el reordenamiento de la misma -Difusión Video 2, 2018-.
Según se trate de una comuna o un municipio, variará el número de responsables a convocar y el de encuentros posibles para generar los acuerdos iniciales. En las comunas, es habitual la presencia del presidente de la Comisión Vecinal, más algunos integrantes de su equipo de gobierno y eventualmente, auxiliares administrativos. En las municipalidades, generalmente el proceso es encabezado por representantes de las áreas técnicas -Secretaría de la Producción, Medio Ambiente o similares-. En función de la dimensión del gobierno local, de la distribución de responsabilidades y de las urgencias políticas, entre otros factores, puede ser necesaria más de una reunión para generar los acuerdos necesarios.
Si se tiene éxito en los encuentros mencionados, se avanza en la realización del diagnóstico a través de la colecta de datos mediante el cuestionario -Anexo 1-. En función de la disponibilidad de datos, la entrevista puede llevar dos horas -mínimo- o varios encuentros. En caso de ser necesarios nuevos encuentros, es importante dejar en claro la información faltante, para que de esa manera el equipo técnico local pueda reunirla; o pueda ayudar a identificar y convocar a otros actores para completar el diagnóstico inicial -p.e. acordar una entrevista con el responsable del Centro de Salud local-.
A continuación, se presentan los resultados de un diagnóstico técnico realizado en una localidad de 4.800 habitantes del Centro santafesino en junio de 2018. En el primer encuentro estaban presentes el Presidente Comunal, dos personas de la Comisión Vecinal y el Juez de Paz. Dado que la gestión de la problemática en la comuna era incipiente, fue posible recabar todos los datos necesarios para el diagnóstico en esta primera instancia.
4.2. Diagnóstico técnico y recomendaciones
El análisis del caso permitió apreciar que los 20 problemas inicialmente identificados eran pertinentes. De ellos, sólo se gestionaban efectivamente 2 -la comunidad tenía acceso a las acciones que se realizaban y existían centros de salud capaces de atender eventuales intoxicaciones-; asimismo la comuna tenía previsto el abordaje de 9 problemas adicionales: tránsito, guarda y habilitación de los equipos, aspectos formales y técnicos de la receta agronómica, comunicación con el aplicador para acordar momento de aplicación, verificación de las condiciones meteorológicas y del cargado del equipo aplicador y desconocimiento de la comunidad respecto de la problemática de los fitosanitarios. Adicionalmente, existían 9 problemas sin gestión prevista inmediata: depósito de productos, estado de funcionamiento del equipo al momento de la aplicación, inscripción del aplicador en una ART, habilitación e indumentaria del aplicador, manejo de los envases usados en el lugar, destino final de los envases, la participación de la comunidad en la gestión y la protección diferencial de áreas vulnerables.
En la Tabla 10, se consignan las prioridades técnicas correspondientes al caso -elaborada a partir de la información obtenida en la planilla de cálculos como se explica precedentemente-.
Tabla 10. Prioridad técnica de problemas a abordar en el Caso I
Problema | Importancia técnica |
Nivel de gestión |
Factibilidad de ejecución |
Prioridad |
Comunidad. Seguimiento de las gestiones | ALTA |
BAJA |
ALTA |
ALTA |
Comunidad. Atención de las intoxicaciones | ALTA |
BAJA |
ALTA |
ALTA |
Equipos. Habilitación | ALTA |
No gestión |
Previsto |
ALTA |
Receta agronómica. Adecuación formal | ALTA |
No gestión |
Previsto |
ALTA |
Receta agronómica. Adecuación ténica | ALTA |
No gestión |
Previsto |
ALTA |
Receta agronómica. Comunicación Verif. Aplicador | ALTA |
No gestión |
Previsto |
ALTA |
Condiciones meteorológicas | ALTA |
No gestión |
Previsto |
ALTA |
Productos a usar en la aplicación -verific. del cargado- | ALTA |
No gestión |
Previsto |
ALTA |
Depósito de productos | ALTA |
No gestión |
No previsto |
ALTA |
Aplicador habilitado -cursos-, | ALTA |
No gestión |
No previsto |
ALTA |
Manejo de envases in situ | ALTA |
No gestión |
No previsto |
ALTA |
Áreas a proteger con vulnerabilidad diferencial | ALTA |
No gestión |
No previsto |
ALTA |
Equipos. Tránsito | Media-Alta |
No gestión |
Previsto |
ALTA |
Equipos. Guarda | Media-Alta |
No gestión |
Previsto |
ALTA |
Comunidad. Participación en la gestión | Media-Alta |
No gestión |
No previsto |
ALTA |
Comunidad. Difusión de conocimientos inherentes a la problemática | MEDIA |
No gestión |
Previsto |
MEDIA |
Equipos. Estado de funcionamiento al momento de la aplicación | MEDIA |
No gestión |
No previsto |
MEDIA |
Destino de los envases usados | MEDIA |
No gestión |
No previsto |
MEDIA |
Aplicador inscripto en ART | Media-Baja |
No gestión |
No previsto |
BAJA |
Aplicador indumentaria | Media-Baja |
No gestión |
No previsto |
BAJA |
Como se mencionó, el primer factor a considerar para establecer las prioridades es la importancia técnica asignada al problema -Tabla 1-. El segundo factor de ordenamiento es el nivel de gestión de los problemas pertinentes al caso -No se gestiona, Bajo, Medio, Alto-. El tercer factor es la factibilidad de ejecución de la gestión de los problemas -Alta, Media, Baja, Prevista, No prevista-.
A partir de la experiencia del equipo de trabajo, se considera que este tipo de caso es esperable en muchas de las localidades afectadas por la problemática de la gestión de fitosanitarios: es durante la entrevista cuando los referentes del gobierno local toman consciencia de la complejidad y magnitud del problema. Hasta ese momento, la gestión del problema no existe o es insuficiente y las prioridades no están establecidas ni sistematizadas adecuadamente, aun cuando los recursos potencialmente disponibles permitirían hacerlo. En el caso que sirve de ejemplo, los dos únicos problemas que se gestionaban, aunque con un nivel bajo, tenían que ver con las interacciones con la comunidad. Es posible que esto se explique porque en el lugar existen grupos de vecinos movilizados con frecuentes reclamos sobre los problemas derivados de las aplicaciones periurbanas de fitosanitarios.
Después del análisis de la información obtenida se realiza un informe técnico de recomendaciones. En la Tabla 11, puede verse el informe elevado a la comuna del caso en cuestión en julio de 2018.
Tabla 11. Diagnóstico técnico y recomendaciones para la Localidad Caso 1
Informe para la comuna. 03 de julio de 2018La gestión debería rever la ordenanza actual, considerar los aspectos abajo señalados y establecer un sistema de gestión que la acompañe. La nueva ordenanza debe establecer claramente las distancias de restricción, los tipos de productos permitidos y las limitaciones, más allá de lo que establezca la Ley 11.273. Acciones prioritarias
|
Tabla 11 (cont.)
7. Establecer una estrategia de comunicación efectiva que contemple la participación activa de los diferentes grupos de interés de la localidad, y que la misma perdure en el tiempo. 8. La gestión de la comuna debería establecer un mecanismo claro -protocolo- de recepción de quejas y dudas en relación a la problemática; de registro/archivo, de seguimiento del trámite y de resolución. 9. Difundir entre los ciudadanos los mecanismos existentes para realizar denuncias. 10. Coordinar acciones con los agentes de salud para capacitar a los médicos en intoxicaciones por fitosanitarios y crear un protocolo local frente a accidentes. 11. Generar una campaña de difusión sobre los peligros del uso de Domi-sanitarios. 12. Difundir las acciones que se están realizando a través de canales legítimos -Facebook de la Comuna, boletín local, etc-. |
4.3. Reordenamiento de la gestión local del uso de fitosanitarios
Es importante destacar que hasta aquí se está en el espacio de las consideraciones técnicas, si bien hubo un acuerdo político para realizar el relevamiento. A partir del momento en que se entrega el diagnóstico y las recomendaciones a los actores políticos, queda en su esfera de decisión las acciones a realizar y el orden o prioridad de abordaje. No obstante, y a modo de ayuda, en el Anexo 3 se incluye una Guía orientativa para el reordenamiento de la gestión.
El ALGEFIT fue diseñado como una herramienta participativa, por lo tanto, asume la necesaria apertura a los actores involucrados en cada uno de los problemas priorizados, a los efectos de consensuar con ellos el reordenamiento de la gestión de los problemas de los que son partícipes.
En la comuna en cuestión, después de la presentación del diagnóstico se procedió a la contratación de un ingeniero agrónomo a tiempo parcial, que actúa como verificador -Anexo 5-. Este profesional comenzó el reordenamiento de la gestión convocando a los propietarios de depósitos de venta de fitosanitarios, a los aplicadores y productores en reuniones separadas.
En octubre de 2019, se contactó nuevamente con la comuna y se le envió un formulario para conocer el estado de situación. En la Tabla 12, pueden verse las mejoras incorporadas, consignándose que en la actualidad se gestionan todos los problemas: 16 con niveles altos de gestión, 1 con nivel medio y 3 con nivel bajo.
Tabla 12. Cambios en los niveles de gestión del caso I
Nivel de Gestión |
||
Problema |
Junio 18 |
Octubre 19 |
Comunidad. Seguimiento de las gestiones | BAJA | BAJA |
Comunidad. Atención de las intoxicaciones | BAJA | ALTA |
Equipos. Habilitación | No gestión | ALTA |
Receta agronómica. Adecuación formal | No gestión | ALTA |
Receta agronómica. Adecuación técnica | No gestión | ALTA |
Receta agronómica. Comunicación Verif. Aplicador | No gestión | ALTA |
Condiciones meteorológicas | No gestión | ALTA |
Productos a usar en la aplicación -verific. del cargado- | No gestión | ALTA |
Depósito de productos | No gestión | ALTA |
Aplicador habilitado -cursos-, | No gestión | ALTA |
Manejo de envases in situ | No gestión | ALTA |
Áreas a proteger con vulnerabilidad diferencial | No gestión | BAJA |
Equipos. Tránsito | No gestión | ALTA |
Equipos. Guarda | No gestión | ALTA |
Comunidad. Participación en la gestión | No gestión | ALTA |
Comunidad. Difusión de conocimientos inherentes a la problemática | No gestión | MEDIA |
Equipos. Estado de funcionamiento al momento de la aplicación | No gestión | ALTA |
Destino de los envases usados | No gestión | BAJA |
Aplicador inscripto en ART | No gestión | ALTA |
Aplicador indumentaria | No gestión |
ALTA |