En primer lugar, quisiera agradecer a la Universidad Nacional de La Plata, institución que a partir de sus becas me permitió acercarme con “dedicación exclusiva” al mundo de la investigación. Sin su financiamiento, este trabajo hubiera quedado postergado por algunos años más.
A mi director, Ricardo Crisorio, por su permanente colaboración y fundamentalmente por enseñarme a golpear más fuerte las puertas cuando no se abrían; también por contagiarme esa incansable pasión por indagar absolutamente todo, y por ayudarme a allanar el camino para alejarme poco a poco del peligroso conformismo irreflexivo de las rutinas. También a Anabella Di Pego, mi codirectora, por la excelente predisposición que tuvo desde el primer momento, aceptando plazos más que pretensiosos y esmerándose en un minucioso trabajo de revisión. Sin sus aportes, este libro estaría condenado a un mero recorte documental; su profesionalismo en relación a la obra de Hannah Arendt es digno de admiración. Y no quisiera dejar de mencionar a Myriam Southwell, ya que sus consejos en relación al tema de la educación moderna fueron de suma importancia para la confección del presente trabajo.
Quiero dar gracias también a los miembros del Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad, a mis colegas y profesores de la Maestría en Educación Corporal cohortes 2013-2014, al departamento de Educación Física y a la cátedra de Educación Física 5, por el constante diálogo y por permitirme ser parte de sus vidas, compartiendo mates y proyectos y haciendo más interesante la mal llamada “solitaria” tarea de investigar.
Sin los esfuerzos desinteresados de María Cristina Daponte en las traducciones solicitadas, esta obra carecería de material referencial confiable. Espero contar con su ayuda en los próximos desafíos, ya que su aporte y sabiduría resultan sumamente necesarios.
Quiero destacar el profesionalismo de Bruno Crisorio en el proceso de revisión final y agradecer sus comentarios en relación al estilo de escritura.
El presente trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda de los Doctores Altair Alberto Fávero y Telmo Marcon (Universidade de Passo Fundo, Brasil), no solo por facilitarme herramientas teóricas fundamentales, sino también por el acompañamiento durante la estancia de investigación (en UPF) entre los meses de febrero y marzo de 2016.
Deseo agregar también a mis padres Elvira y Carmelo, a mi hermana Eva y a mi abuela Edith, quienes debieron padecer mis ausencias y locuras “por la tesis”; su ayuda me acompaña en cada paso que doy, cada palabra de este libro es para ustedes. Aquí es necesario agregar una mención especial para Edith, ya que su ayuda en relación a las correcciones gramaticales y ortográficas fue de suma importancia para culminar el trabajo de redacción.
Quiero sumar a Giuliana por escucharme, por bancarme las madrugadas en las que hablo solo, por estar siempre a pesar de las obligaciones y por su amor incondicional. Con el mismo amor, esta obra también te pertenece.
Por último pero no menos importante, quiero agregar a mis amigos, esos hermanos y hermanas de la vida que me acompañan en todo momento; a ellos también está dedicado este trabajo.