Águila, G. (2000). “El terrorismo de Estado sobre Rosario (1976-1983)”. En A. Pla (coord.) Rosario en la Historia (de 1930 a nuestros días), Tomo 2. Rosario: UNR Editora.
Alvarellos, H. (2007). Teatro Callejero en la Argentina 1982-2006. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.
Álvarez, J. (1998). Historia de Rosario (1689-1939). Rosario: UNR Editora.
Annunziata, R. (2011). “Proximidad, representación y participación. El Presupuesto Participativo en Argentina”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (40), 57-70.
Armus, D. (1996). “La idea de verde en la ciudad moderna. Buenos Aires 1870-1940”. Entrepasados, (10), 9-22.
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bajtin, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
Berger, J. (2016). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gilli.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Blanco, P.; Carrillo, J.; Claramonte, J. y Expósito, M. (eds.) (2001). Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca
Bonaudo, M. (dir.) (1999). Nueva Historia Argentina, Tomo IV. Liberalismo, Estado y orden burgués. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Bourdieu, P. (1999). “La dimisión del Estado”. En La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Borges, J. L. (1984). “El idioma analítico de John Wilkins”. En Obras Completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé.
Bourriaud, N. (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Brown, G.; Lee, I.; King, K. y Shipway, R. (2015). “Eventscapes and the creation of event legacies”. Annals of Leisure Research, 18(4), 510-527.
Burke, P. (2006). ¿Qué es historia cultural?. Barcelona: Paidós Ibérica.
Calvento, M. y Colombo, S. (2009). “La marca-ciudad como herramienta de promoción turística ¿Instrumento de inserción nacional e internacional?”. Estudios y Perpectivas en Turismo, 18(3), 262-284.
Cardini, L. (2015). “Las políticas culturales y la apertura democrática en la ciudad de Rosario, Argentina”. Políticas Culturais em Revista, 1(8), 21-36.
Carman, M. (2006). Las trampas de la cultura. Los intrusos y los nuevos usos del barrio de Gardel. Buenos Aires: Paidós.
Carrión, F. (2004). “La descentralización. Una perspectiva comparada entre América Latina y Europa”. Quórum: revista de pensamiento iberoamericano, (8-9), 19-33.
Castagnino, R. (1969). El circo criollo. Datos y documentos para su Historia. Buenos Aires: Lajouane.
Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Chesney-Lawrence, L. (1990). “La creación colectiva en el discurso de América Latina”. Cuadernos de investigación teatral, (34), 1-19.
Chesney-Lawrence, L. (1995). Teatro Popular en América Latina (1955-1985). Caracas: CEP-FHE.
Chesney-Lawrence, L. (2000). “El Teatro Abierto Argentino: un caso de teatro popular de resistencia cultural”. Fragmentos, (18), 89-98.
Citro, S. (1997). Cuerpos Festivo-Rituales: un abordaje desde el rock. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.
Cosgrove, D. y Jackson, P. (1987). “New Directions in Cultural Geography”. Area, 19(2), 95-101.
De Certeau, M. (1999). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
De Certeau, M. (2006). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.
De Marco, M. A. (2019). “Las áreas de valor histórico patrimonial del puerto de Rosario. Aporte metodológico conceptual y descriptivo a partir del enfoque CPR”. Res Gesta, (55), 1-32.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Delgadillo, V. (2014). “Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas”. Cardernos Metropole, 16(31), 89-111.
Delgado, M. (2007). La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del modelo Barcelona. Barcelona: Libros de la Catarata.
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Libros de la Catarata.
Della Paolera, C. (1928). Dos conferencias sobre Urbanismo. Rosario y sus problemas urbanos. Rosario: Imprenta Taborda.
Della Paolera, C., Guido, A. y Farengo, A. (1935). Plan Regulador y de Extensión. Memoria descriptiva y justificativa. Rosario: Municipalidad de Rosario.
Durand, G. (2007). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.
Falcón, R. (1990). “La larga batalla por el carnaval: la cuestión del orden social, urbano y laboral en el Rosario del siglo XIX”. Anuario de la Escuela de Historia, (14), 207-226.
Falcón, R. (2005). La Barcelona argentina. Migrantes, obreros y militantes en Rosario, 1870-1912. Rosario: Laborde Editor.
Fedele, J. (2011). “Puertos sin barcos. El espacio urbano en el proceso de reconversión de los usos del área portuaria de Santa Fe”. AREA, (17), 37-53.
Fedele, J. (2019). “Dilemas de la vida pública de la arquitectura”. A&P Continuidad, 6(10), 78-87
Fernández Güell, J. M. (2006). Planificación estratégica de ciudades. Barcelona: Gustavo Gili.
Fischer-Lichte, E. (2011). La estética de lo performativo. Madrid: Abada.
Florida, R. (2010). La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI, Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1982). La imposible prisión: debate con Michel Foucault. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (1996). Nietzsche, Freud, Marx. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-76). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-78). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010). “Espacios diferentes (heterotopías)”. En El cuerpo Utópico. Las heterotopias. Buenos Aires: Nueva Visión.
Freud, S. (2009). El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura y otras obras (1927-1931). Obras Completas XXI. Buenos Aires: Amorrortu.
Galimberti, C. (2012). “El rol de la democracia en la planificación urbana. Caso ciudad de Rosario, Argentina (1983-1993)”. Proyección, 6, 191-212.
Galimberti, C. (2014). “La reinvención del río desde lo recreativo. La transformación de la ribera metropolitana de Rosario (Argentina) desde una mirada sobre el espacio público y las huellas patrimoniales”. Cuaderno Urbano, 17(17), 145-172.
Galimberti, C. (2015). La reinvención del río. Procesos de transformación en la ribera de la Región Metropolitana de Rosario, Argentina. Rosario: UNR Editora.
Garbatzky, I. (2013). Los ochenta recienvivos. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Ginzburg, C. (2016). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Península.
Godoy, S. (2008). Construcciones imaginarias, elaboraciones identitarias y accionar político. El caso de un conflicto en torno a la instalación de un obispado en Rosario, 1908. Seminario Regional. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Godoy, S. (2019). “Repertorios de reivindicación. Prácticas artísticas y derechos humanos en Rosario (Arg.)”. Urbana: Revista eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, 11(3), 259-293.
Godoy, S. y Diego, D. (2020). “Habitar el Parque de las Colectividades. Corporalidades, prácticas y espacialidad en la ribera central de Rosario”. En M. Del Mármol y M. Roa (comps.) Corporalidades y juventudes. Subiendo el volumen. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Goldfrank, B. (2006). “Los procesos de ‘presupuesto participativo’ en América Latina: éxito, fracaso y cambio”. Revista de Ciencia Política, 26(2), 3-28.
Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
Hall, S. (1997). “The Work of Representation”. En S. Hall (ed.) Representation: Cultural representations and signifying practices. Londres: Sage.
Hall, P. (1998). “La ciudad de los promotores”, en Ciudades del mañana. Barcelona: Ediciones del Serval.
Harvey, D. (1990). “Between Space and Time: Reflections on the Geographical Imagination”. Annals of Association of American Geographers, 80(3), 418-434.
Harvey, D. (2008). “La libertad en la ciudad”. Antípoda, (7), 15-29.
Heidegger, M. (1994). “Construir, habitar, pensar” y “…Poéticamente habitó el hombre…”. En Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Hobsbawm, E. (2002). “Introducción: la invención de la tradición”. En E. Hobsbawn y T. Ranger (eds.) La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Infantino, J. (2015). El Circo en Buenos Aires. Cultura, jóvenes y políticas en disputa. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.
Jajamovich, G. (2012). “Del Parque España a Puerto Madero: circulación del ‘urbanismo de los arquitectos’ y la planificación estratégica entre Argentina y España (1979-1993)”. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura y Sociedad, 12(12) 7-25.
Lacan, J. (2003). “La cosa freudiana o el sentido del retorno a Freud en psicoanálisis”. En Escritos I. México: Siglo XXI.
Lacan, J. (2010). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Larroca, M. (2012). “Grupo de Arte Experimental Cucaño: intervenir la trama urbana, transgredir las prácticas artístico-políticas”. Separata, (17), 21-33.
Latour, B. (2008). Ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Le Bart, C. y Lefebvre, R. (dirs.) (2005). La proximité en politique. Usages, rhétoriques, pratiques. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
Lefebvre, H. (1992). Éléments de rythmanalyse: Introduction à la connaissance des rythmes. París: Ediciones Syllepse.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Levi, G. (1990). La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid: Nerea.
Lobato, M. Z. (2000). Nueva Historia Argentina, Tomo V. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Logiódice, M. J. (2012). “La Agrupación Discepolín. Articulaciones entre política y teatro en Rosario durante los ochenta”. Telóndefondo. Revista de teoría y crítica teatral, (16), 102-116.
Logiódice, M. J. (2016). “La trama teatral rosarina. La emergencia del circuito independiente como un espacio de tensión entre el profesional y el filodramático”. Historia Regional, (35), 81-97.
Logiódice, M. J. y Di Filippo, M. (2015). “De la militancia a la institucionalización. La experiencia de Arteón en los 70”. Telóndefondo. Revista de teoría y crítica teatral, (22), 1-13.
MacCannell, D. (1973). “Staged Authenticity”. American Joural of Sociology, 79(3), 589-603.
Mandelbrot, B (1997). La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona: Tusquets.
Martín, A. (1997). Fiesta en la calle. Carnaval, murgas e identidad en el folklore de Buenos Aires. Buenos Aires: Colihue.
Margulis, M. y Urresti, M. (2008). “La juventud es más que una palabra”. En M. Margulis (ed.) La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.
Marshall, R. (2001). “Contemporary urban space-making at the water’s edge”. En R. Marshall (ed.), Waterfronts in Post-Industrial Cities. Nueva York: Spon Press.
Martínez, J. (2007). “1977-2007: El ciclo de las reformas traumáticas”. En M. López y J. Waddell (comps.), Nueva historia del ferrocarril en la Argentina. 150 años de política ferroviaria. Buenos Aires: Lumiere.
Martínez, S.; Deheinzelin, L. y Fernández, J. (2008). La costa central. Un espacio de creatividad e innovación social. Rosario: UNESCO.
Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.
Monterrubio Redonda, J. (2016). “Los dilemas de la participación ciudadana frente al desequilibrio entre la ciudad competitiva y la ciudad justa”. Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública, 9(18), 143-182.
Nancy, J-L. (2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu.
Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les Lieux de mémoire. Montevideo: Ediciones Trilce.
O’Hara, C. (1992). The Philosophy of Punk. Chico: AK.
Palma, S. (2007). Tablas, potrero y diván. Rosario: Homo Sapiens.
Pignetto, M. (1927). Memoria de Intendencia, abril 1925-abril 1927. Rosario: Talleres La Velocidad.
Pine, B. & Gilmore, J. (1999). The Experience Economy: Work is Theatre and Every Business a Stage. Boston: Harvard Business School Press.
Ponce, L. (1971). El circo criollo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Rabotnikof, N. (1997). El espacio público y la democracia moderna. México: Instituto Federal Electoral.
Rawson, G. (1876.). Conferencias de Higiene Pública, París: Donatte y Hattu.
Reguillo, R. (2007). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.
Robles, G. (2014). “El complejo Cultural Parque de España (Rosario 1977-1992)”. Folia histórica del nordeste, (22), 259-283.
Roldán, D. (2012). La invención de las masas. Ciudad, corporalidades y culturas. Rosario, 1910-1945. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Roldán, D. (2013). “Inventarios del deseo. Los censos municipales de Rosario, Argentina (1889-1910)”. História (São Paulo), 32(1), 327-353.
Roldán, D. (2018). “Gobernar la pasión. Argentina 1978: infraestructuras, gubernamentalidades y festejos”. ISTOR. Revista Internacional de Historia. (72), 61-75.
Roldán, D. y Godoy, S. (2017a). “Antes del espacio público: una historia de los espacios verdes y libres de la ciudad de Rosario (1900-1940)”. Cadernos de História, 18(28), 150-177.
Roldán, D. y Godoy, S. (2017b). “Cuerpos, movilidades y espacios. La calle recreativa de Rosario, Argentina”. InMediaciones de la Comunicación, 12(1), 129-153.
Rosler, M. (2017). Clase Cultural. Arte y gentrificación. Buenos Aires: Caja Negra.
Sabaté, J. (2010). “De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje: intervenciones en paisajes culturales (Europa-Latinoamérica)”. Labor e Engenho. 4(1), 10-25.
Sassen, S. (1999). La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba.
Schafer, M. (1977). The Soundscape. Our Sonic Environment and the Tuning of the World.
Vermont: Destiny Books.
Schechner, R. (2011). “La restauración de la conducta”. En D. Taylor y M. Fuentes (eds.) Estudios avanzados de performance. México: Fondo de Cultura Económica.
Scocco, M. (2021). Una historia en movimiento. Las luchas por los derechos humanos en Rosario, 1968-1985. Los Polvorines: UNGS.
Scott, A. (2010). “Cultural Economy and the Creative Field of the City”. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 92(2), 115-130.
Scott, J. (1998). Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. New Haven: Yale University Press.
Seibel, B. (1993). Historia del circo. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Simondon, G. (2009). La individuación. A la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: La Cebra/Cactus.
Smith, N. (2013). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.
Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y producción del espacio. Madrid: Traficantes de Sueños.
Soja, E. (2010). “Tercer Espacio. El alcance de la imaginación geográfica. En A. Albet y N. Benach (eds.) Edward W. Soja. La perspectiva posmoderna de un geógrafo radical. Barcelona: Icaria.
Suárez, P. y Giacometto, L. (2003). “La vida de otro modo”. Cuadernos del picadero, (1), 4-8.
Taylor, D. (2011). “Introducción. Performance, teoría y práctica”. En D. Taylor y M. Fuentes (eds.) Estudios avanzados de performance. México: Fondo de Cultura Económica.
Terraza, H., Pons, B., Soulier, M. y Juan, A. (2015). Gestión urbana, asociaciones público-privadas y captación de plusvalías: el caso de la recuperación del frente costero del río Paraná en la Ciudad de Rosario, Argentina. Rosario: Banco Interamericano de desarrollo.
Tilly, C. (2000). “Acción colectiva”. Apuntes de Investigación del CECYP, (6), 19-32.
Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.
Vich, V. (2014). Desculturizar la cultura. La gestión cultural como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo XXI.
VVAA (1998). Plan Estratégico Rosario 1998. Rosario: Municipalidad de Rosario.
VVAA (2011). Plan Urbano Rosario 2007-2017. Rosario: Municipalidad de Rosario.
Ward, S. (1998). Selling Places. The marketing and promotion of towns and cities 1850-2000. Londres: Routledge.
Wilde, E. (1885). Curso de higiene pública, Buenos Aires: Imprenta de Mayo.
Zubieta, A., Blanco, O., Domine, M., Gómez, M., Imperatore, A., Montes, A. y Soriente, M. (2000). Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires: Paidós.
Zukin, S. (2000). The Cultures of Cities. Cambridge, MA: Blackwell.