AA.VV. (2007) Parentesco. Buenos Aires: Ediciones Ají de Pollo.
AA.VV. (2008) Políticas de reconocimiento I y II. Buenos Aires: Ediciones Ají de Pollo.
Abal Medina, Juan Manuel (2008) La cuestión del federalismo en Argentina: las paradojas de un juego complejo. En Nun, José y Grimson, Alejandro (comps.) Nación y diversidad. Territorios, identidades y federalismo. Buenos Aires: Edhasa. Pp. 131- 137.
Abramovich, Víctor y Pautassi, Laura (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales. En La revisión judicial de las políticas sociales. Estudio de casos. Buenos Aires: Ediciones del Puerto. Pp. 279 – 340.
Acha, Omar y Ben, Pablo (2004- 2005) Amorales, patoteros, chongos y pitucos. La homosexualidad masculina durante el primer peronismo (Buenos Aires, 1943-1955). En Trabajos y Comunicaciones (Nº30/31) [On line]. Disponible en https://goo.gl/kkui56
Aczel, Ilona, Pechín, Juan y Rapisardi, Flavio (2003) La Unión Civil en América latina: límites y posibilidades. En Revista Jurídica Universidad Interamericana de Puerto Rico Nº 38, septiembre-diciembre.
Aguilar Villanueva, Luis (1993) Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Porrúa.
Alonso, Guillermo (2000) Política y seguridad social en la Argentina de los ´90. Buenos Aires-Madrid: Miño y Dávila Editores.
Alsina, Rodrigo (1993) La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
Alvarez, Sonia (2001) El boom de organizaciones feministas no gubernamentales en América latina. En Helfrich, Silke (dir.) Género, feminismo y masculinidad en América latina. San Salvador: Eds. Böll. Pp. 51- 80.
Alvarez, Sonia, Dagnino, Evelina y Escobar, Arturo (eds.) (1998) Cultures of politics/ Politics of cultures. Revisioning latin american social movements. Boulder: Westview Press.
Amaral, Samuel y Plotkin, Mariano (1993) Perón, del exilio al poder. Buenos Aires: Cántaro.
Amuchástegui Herrera, Ana y Rivas Zivi, Marta (2004) Los procesos de apropiación subjetiva de los derechos sexuales: notas para la discusión. En Estudios demográficos y urbanos, Nº 57, septiembre-diciembre. México: El Colegio de México. Pp. 543- 597.
Amuchástegui Herrera, Ana y Rivas Zivi, Marta (2008) Construcción subjetiva de ciudadanía sexual en México: género, heteronormatividad y ética. En Szasz, Ivonne y Salas, Guadalupe (coords.) Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción. México: El Colegio de México. Pp. 57-133.
Arán, Márcia y Corrêa, Marilena (2004) Sexualidade e política na cultura contemporânea: o reconhecimento social e jurídico do casal homosexual. En Physis, Revista de Saúde Coletiva Nº 14 (2), Rio de Janeiro. Pp. 329- 341.
Archenti, Nélida (2002) Los caminos de la inclusión política. Acciones afirmativas de género. En Vázquez, Silvia (comp.) Hombres públicos, mujeres públicas. Buenos Aires: Fundación Sergio Karakachoff/ Fundación Friedrich Ebert Stifung. Pp. 25- 58.
Archenti, Nélida y Moreno, Aluminé (2002) Mujeres en Política. Estrategias y Escenarios de Inclusión. En VI Congreso de la Asociación Chilena de Ciencia Política, mayo, Santiago de Chile.
Arendt, Hannah (1995) On Humanity in Dark Times: Thoughts about Lessing. En Men in Dark Times. San Diego: Harvest Books. Pp. 3-32
Ariès, Philippe (1987a) El amor en el matrimonio. En Ariès, Philippe y Bejin, André (orgs) Sexualidades occidentales. Buenos Aires: Paidós. Pp. 177-188.
Ariès, Philippe (1987b) El matrimonio indisoluble. En Ariès, Philippe y Bejin, André (orgs) Sexualidades occidentales. Buenos Aires: Paidós. Pp. 189-214.
Ariño, Mabel y Mazzeo, Victoria (2009) Siglo XXI en la Ciudad de Buenos Aires: ¿Cómo armar pareja y cómo vivir en familia? Ponencia presentada en las X Jornadas Argentinas de Estudios de Población AEPA, San Fernando del Valle de Catamarca. [On line]. Disponible en https://goo.gl/yNATYe
Avritzer, Leonardo y Costa, Sérgio (2004) Teoría crítica, democracia e esfera pública: concepções e usos na América latina. En Dados – Revista de Ciências Sociais. Vol. 47, Nº 4, Rio de Janeiro. Pp. 703- 728.
Avritzer, Leonardo y De Sousa Santos, Boaventura (2005) Para ampliar el canon democrático. En De Sousa Santos, Boaventura (coord.) Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Austin, John (1982) Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Baczko, Bronislaw (1991) Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Badget, Lee (2004) Will providing Marriage Rights to Same-Sex Couples Undermine Heterosexual Marriage? En Sexuality research & social policy Vol.1, Nº 3, sept. Pp. 1 – 10.
Balán, Jorge (1991) Cuéntame tu vida. Una biografía del psicoanálisis argentino. Buenos Aires: Planeta.
Balibar, Etienne (2005) Violencias, Identidades y Civilidad para una cultura política global. Barcelona: Gedisa.
Barbeito, Alberto y Lo Vuolo, Rubén (1998) La nueva oscuridad de la política social. Buenos Aires: CIEPP/Miño y Dávila.
Barrancos, Dora (2002) Inclusión/ Exclusión. Historia con Mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Zygmunt (2003) Amor Líquido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Beck, Urlich y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2001) El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós.
Bell, David y Binnie, Jon (2000) The sexual citizen. Queer politics and beyond. Cambridge: Polity Press.
Bellucci, Mabel (2010) Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política. Buenos Aires: Emecé.
Bellucci, Mabel y Rapisardi, Flavio (1999) Alrededor de la identidad. Las luchas políticas del presente. En Revista Nueva Sociedad Nº 162, agosto, Buenos Aires. Pp. 40- 53.
Ben, Pablo e Insausti, Joaquín (2006) Frente de Liberación Homosexual y la izquierda en los setenta. Trabajo presentado en el Coloquio sobre Historia, Género y Política en los ’70, Instituto interdisciplinario de estudios de género, Buenos Aires.
Benedetti, Marcos (2005) Toda feita: o corpo e o gênero das travestis. Rio de Janeiro: Garamond.
Benhabib, Seyla (2005) “El derecho a tener derechos”: Hannah Arendt y las contradicciones del Estado-Nación. En Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa. Pp. 45- 59.
Benhabib, Seyla (2006) Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz.
Bento, Berenice (2006) A reinvençao do corpo. Sexualidade e gênero na experiencia transexual. Río de Janeiro: Garamond.
Berger, Peter y Kellner, Hansfried (1980 [1964]) Marriage and the construction of reality. En Henslin, James (ed.) Marriage family in a changing society. Nueva York: Free Press. Pp. 163- 181.
Berkins, Lohana (2003) Un itinerario político del travestismo. En Maffía, Diana (comp.) Sexualidades migrantes, género y transgénero. Buenos Aires: Feminaria. Pp. 127- 137.
Berkins, Lohana (comp.) (2007) Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: A.L.I.T.T. Asociación de lucha por la identidad Travesti-Transexual.
Bersani, Leo (1998) Homos. Buenos Aires: Manantial.
Bimbi, Bruno (2010) Matrimonio Igualitario. Intrigas, tensiones y secretos en el camino hacia la ley. Buenos Aires: Planeta.
Binstock, Georgina (2010) Tendencias sobre la convivencia, matrimonio y maternidad en áreas urbanas de la Argentina. En Revista Latinoamericana de Población, año 3, Nº 6, enero-junio. Pp. 129 – 146.
Birgin, Haydée y Kohen, Beatriz (comps.) (2006) Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Instituciones, actores y experiencia comparada. Buenos Aires: Biblos.
Bobbio, Norberto (1996) El futuro de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Borrat, Héctor (1989) El periódico, actor del sistema político. En Analisi: quaderns de comunicació i cultura, Nº 12. Pp. 67- 80.
Borrillo, Daniel (1999) Uniones del mismo sexo y libertad matrimonial. En Revista Jueces para la democracia, Nº 35, julio. Pp. 15- 19.
Borrillo, Daniel, Fassin, Eric y Iacub, Marcela (dirs.) (1999) Au-delà du PaCS. L´expertise familiale à l´épreuve de l´homosexualité. Paris: PUF.
Bossert, Gustavo y Zannoni, Eduardo (2004) Manual de Derecho de Familia. Buenos Aires: Astraea.
Bourdieu, Pierre (1991) El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, Pierre (1996a) Flaubert analista de Flaubert y La conquista de la autonomía. La fase crítica de la conquista del campo. En Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama. Pp. 78-174.
Bourdieu, Pierre (1996b) Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. En Revista Sociedad – Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Nº 8, Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre (1997) Razões práticas: sobre a teoria da ação. San Pablo: Papirus Editora.
Bowles, Samuel y Gintis, Herbert (1986) Democracy and Capitalism, property, community and the contradictions of modern social thought. Nueva York: Basic Books.
Bozon, Michel y Leridon, Henri (1993) Les constructions sociales de la sexualité. En Population, Vol. 48, Nº 5. Pp. 1173-1195.
Bresser-Pereyra, Luiz Carlos y Cunil Grau, Nuria (1998) Entre el Estado y el Mercado: lo público no estatal. En Bresser-Pereira, Luiz Carlos y Cunil Grau, Nuria (eds.) Lo Público no Estatal en la Reforma del Estado. Buenos Aires: CLAD/Paidós. Pp. 25-56.
Bright, Charles y Harding, Susan (eds.) (1984) Statemaking and Social Movements. Michigan: University of Michigan Press.
Brook, Heather (2000) How to do Things with Sex. En Stychin, Carl y Herman, Didi (eds.) Sexuality in the Legal Arena. Londres: The Athlone Press. Pp. 132–150.
Brook, Heather (2002) Stalemate. Rethinking the politics of marriage. En Feminist Theory, Nº 3. Pp. 45- 65.
Brown, Josefina (2008a) Mujeres y ciudadanía en Argentina. Debates teóricos y políticos sobre derechos (no) reproductivos y sexuales (1990-2006). Tesis de Doctorado no publicada, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.
Brown, Josefina (2008b) De la institucionalización de los asuntos de las mujeres en el Estado Argentino y algunos de los avatares, entre los ochenta y los noventa. En Mora, Nº 14. Pp. 87- 100.
Brown, Stephen (1999) Democracy and sexual difference. The Lesbian and Gay Movement in Argentina. En Adam, Barry, Duyvendak, Jan Willem y Krowel, André (eds.) The global emergence of gay and lesbian movements. National imprints of a worldwide movement. Filadelfia: Temple University Press. Pp. 110- 132.
Brown, Stephen (2002) “Con discriminación y represión no hay democracia”: The Lesbian Gay Movement in Argentina. En Latin American Perspectives, Vol. 29, Nº 2, Gender, Sexuality, and Same-Sex Desire in Latin America. Pp. 119- 138.
Brown, Wendy (1992) Finding the man in the state. En Feminist Studies, Vol. 18, Nº 1. Pp. 7-34.
Brown, Wendy (2000) Suffering Rights as Paradoxes. En Constellations, Nº 7. Pp. 208–229.
Brown, Wendy (2006) Regulating aversion. Tolerance in the age of Identity and Empire. New Jersey: Princeton University Press.
Budgeon, Shelley (2008) Couple culture and the production of singleness.En Sexualities, Vol 11(3). Pp. 301–325.
Butler, Judith (1999) Gender Trouble, Feminism and the subversion of identity. Nueva York: Routledge.
Butler, Judith (2000) El marxismo y lo “meramente cultural”. En New Left Review Nº 2, mayo-junio. Pp. 109- 121.
Butler, Judith (2001) La cuestión de la transformación social. En Beck-Gernsheim, Elisabeth, Butler, Judith y Puigvert, Lídia, Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure. Pp. 7- 30.
Butler, Judith (2002) Críticamente subversiva. En Jiménez, Rafael (org.) Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria. Pp. 55- 79.
Butler, Judith (2007) ¿El parentesco es siempre de antemano heterosexual? En AA.VV., Parentesco. Buenos Aires: Ediciones Ají de Pollo. Pp. 19- 59.
Butler, Judith y Spivak, Gayatri Chakravorty (2009) ¿Quién le canta al estado-nación? Paidós: Buenos Aires.
Cabral, Mauro (2003) Ciudadanía (trans) sexual (Artículo sobre Tesis premiada en el marco del Proyecto Sexualidades, salud y derechos humanos en América Latina) [On line]. Disponible en https://goo.gl/PTMKLP
Cabral, Mauro y Benzur, Gabriel (2005) Cuando digo intersex. En Cadernos pagu, Nº 24, enero- junio. Pp. 283- 304.
Cabral, Mauro (ed.) (2009) Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés Editorial.
Cáceres, Carlos, Frasca, Tim, Pecheny, Mario y Terto, Veriano (eds.) (2004) Ciudadanía sexual en América Latina: abriendo el debate. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Calvo, Kerman (2005) Ciudadanía y minorías sexuales: la regulación del matrimonio homosexual en España. Estudios de progreso. Madrid: Fundación alternativas.
Calvo, Kerman (2010) Reconocimiento, ciudadanía y políticas públicas hacia las uniones homosexuales en Europa. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), Nº 129. Pp. 37- 59.
Carrara, Sérgio (2010) Políticas e direitos sexuais no Brasil contemporáneo. En Revista Bagoas Estudos Gays, Gênero e Sexualidade, Vol. 4, Nº 5, enero- junio. Pp. 131-147.
Carrara, Sérgio, Heilborn, Maria Luiza y Sívori, Horacio (2010) Presentación. En Serrano Amaya, José Fernando et al., Panorama sobre derechos sexuales y reproductivos y políticas públicas en Colombia. Bogotá: Universidad de Colombia. Escuela de Estudios de Género – Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM)/IMS- UERJ. Pp. 7-10.
Chauncey, George (2004) Why marriage? The history shaping today´s debate over gay equality. Cambridge: Basic Books.
Chejter, Silvia (comp.) (1996) Feminismo por feministas: fragmentos para una historia del feminismo argentino 1970- 1996. Buenos Aires: Documentos del CECYM (Centro de Encuentros Cultura y Mujer).
Cheresky, Isidoro (1999) ¿Hacia una nueva ciudadanía en la Argentina? En Revista Nueva Sociedad, Nº 159. Pp. 76-86.
Cicerchia, Ricardo (1998) Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires: Troquel.
Cicerchia, Ricardo y Bestard, Joan (2006) ¡Todavía una historia de la familia! Encrucijadas e itinerarios en los estudios sobre las formas familiares. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, año/vol. 4, Nº 1. Pp. 1-15.
Ciriza, Alejandra (2002) Pasado y presente. El dilema Wollstonecraft como herencia teórica y política. En Boron, Atilio y de Vita, Álvaro (comps.) Teoría y filosofía política. La recuperación de los clásicos en el debate latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 217- 240.
Ciriza, Alejandra (2007) ¿En qué sentido se dice ciudadanía de mujeres? Sobre las paradojas de la abstracción del cuerpo real y el derecho a decidir. En Hoyos Vásquez, Guillermo (comp.) Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 293- 319.
Clark, David (ed.) (1991) Marriage, domestic life and social change. Londres: Routledge.
Clarke, Victoria y Finlay, Sara-Jane (2004) “For better or worse?” Lesbian and gay marriage. En Feminism & Psychology, Vol. 14, Nº 1. Pp. 17- 23.
Clerico, Laura (2010) El matrimonio igualitario y los principios constitucionales estructurantes de igualdad y/o autonomía. En Clerico, Laura y Aldao, Martín (comps.) Matrimonio Igualitario. Perspectivas sociales, políticas y jurídicas. Buenos Aires: EUDEBA. Pp. 145- 170.
Clerico, Laura y Aldao, Martín (comps.) (2010) Matrimonio Igualitario. Perspectivas sociales, políticas y jurídicas. Buenos Aires: EUDEBA.
Cobb, Roger y Elder, Charles (1984) Agenda- Building and the politics of aging. En Policy Science Journal, Vol. 13, Nº 1, septiembre.
Coffey, Amanda y Atkinson, Paul (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Colombia: Universidad de Antioquia.
Colectivo Situaciones (2002) 19 y 20. Apuntes para el nuevo protagonismo social. Buenos Aires: Prometeo.
Coller, Xavier (2000) Estudio de casos. En Cuadernos metodológicos, Nº 30. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Coontz, Stephanie (2006) Historia del matrimonio. Cómo el amor conquistó el matrimonio. Barcelona: Gedisa.
Cornejo, Giancarlo (2011) La guerra declarada contra el niño afeminado: una autoetnografía queer. En Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Nº 39. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Pp. 79- 95.
Cornejo, Giancarlo y van den Berge, Marten (2010) From Activist Research to Promiscuous Theories and Methodologies. En Demeijer, Sremmelaar (Ed.) Knowledge and Change: Theory and Practice of Development Dilemmas. The Hague (La Haya): Hivos Knowledge Programme. Pp. 135-140. [On line]. Disponible en castellano https://goo.gl/NH2G3G
Corrales, Javier y Pecheny, Mario (eds.) (2010) The comparative Politics of sexuality in Latin America: a reader on lesbian, gay, bisexual and transgender rights. Pittsburg: Pittsburg University Press.
Corrales, Javier y Pecheny, Mario (2010a) Introduction. En Corrales, Javier y Pecheny, Mario (eds.) The comparative Politics of sexuality in Latin America: a reader on lesbian, gay, bisexual and transgender rights. Pittsburg: Pittsburg University Press. Pp. 1- 30.
Corrales, Javier y Pecheny, Mario (2010b) Six reasons why Argentina legalized gay marriage first. En Americas Quarterly, 30 de Julio. [On line]. Disponible en
https://goo.gl/s45h4D
Corrêa, Sonia (2008) Cruzando la línea roja: cuestiones no resultas en el debate sobre los derechos sexuales. En Szasz, Ivonne y Salas, Guadalupe (coords.) Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción. México: El Colegio de México. Pp. 25- 55.
Corrêa, Sonia, Petchesky, Rosalind y Parker, Richard (2008a) The promises and limits of sexual rights. En Sexuality, health and human rights. Nueva York: Routlegde. Pp. 149 – 218.
Corrêa, Sonia, Petchesky, Rosalind y Parker, Richard (2008b) The social construction of sexual life. En Sexuality, health and human rights. Nueva York: Routlegde. Pp. 109 – 128.
Cosse, Isabella (2010) Una cultura divorcista en un país sin divorcio: la Argentina (1956-1975). En Cosse, Isabella, Felitti, Karina y Manzano, Valeria (eds.) Los sesenta de otra manera. Buenos Aires: Prometeo. 131-168.
Curiel, Ochy y Falquet, Jules (2005) Introducción. En Curiel, Ochy y Falquet, Jules (comps.) El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas. Buenos Aires: Brecha Lésbica. Pp. 1-19.
Dagnino, Evelina (1998) Culture, citizenship and democracy: changing discourses and practices of the latin American left. En Alvarez, Sonia, Dagnino, Evelina y Escobar, Arturo (eds.) Cultures of politics/ Politics of cultures. Revisioning latin american social movements. Boulder: Westview Press. Pp. 33- 63.
Dagnino, Evelina (2003) Citizenship in Latin America: an introduction. En Latin American Perspectives, Vol. 30, Nº 2, Citizenship in Latin America. Pp. 3-17.
Dagnino, Evelina (2004) Confluência perversa, deslocamento de sentido, crise discursiva. En Grimson, Alejandro (comp.) La cultura en las crisis latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 195- 216
Dahl, Robert (1989) Poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.
Darraidau, Victoria y Glinski, José (2010) Instituciones metropolitanas y calidad de las políticas públicas: el caso de la gestión de la seguridad. En Cicioni, Antonio (comp.) La gran Buenos Aires: rompecabezas metropolitano. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung. Pp. 59- 79.
D´Emilio, John (1992) After Stonewall. En Making trouble: essays on gay history, politics and the university. Nueva York: Routledge. Pp. 234- 274.
Da Silva, José Josélio (2008) O que dizem os ensinamentos da Igreja Católica Romana a respeito das “pessoas homossexuais”? En Vaggione, Juan Marco (comp.) Diversidad sexual y religión. Córdoba: Católicas por el Derecho a Decidir. Pp. 81- 98.
De Jesús, Beto (2005) Parcería civil: a construção da opinião pública. En Ávila, Ma. Betânia, Portella, Ana Paula y Ferreira, Verônica (orgs.) Novas legalidades e democratização da vida social: família, sexualidade e aborto. Rio de Janeiro: Garamond. Pp. 67-75.
De la Dehesa, Rafael (2010) Queering the public sphere in Mexico and Brazil. Durham NC: Duke University Press.
De Souza López, Moisés (2004) União civil e a dessacralização da familia nuclear: uma análise do projeto de parceria civil registrada entre pessoas do mismo sexo. En Revista Urutágua, Vol. 5, Nº 5.
Deker, Julia (2008) The Development of Homosexual Political Movements and the Creation of Civil Union Legislation in the United States, Argentina and Brazil (2008) Theses and Dissertations-Political Science Texas State University San Marcos. Paper 2. [On line]. Disponible en https://goo.gl/gwTLrF.
Delamata, Gabriela (comp.) (2005) Ciudadanía y Territorio: las relaciones políticas de las nuevas identidades sociales. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Delphy, Christine y Leonard, Diana (1992) Familiar exploitation. A new analysis of marriage in contemporary western societies. Cambridge: Polity Press.
DePaulo, Bella y Morris, Wendy (2005) Singleness in society and in science. En Psychological Inquiry, Vol. 16, Nº 2 & 3. Pp. 57–83.
Derrida, Jacques (1989) La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Di Marco, Graciela (2007) Movimientos sociales y democratización en Argentina. En Lebon, Nathalie y Maier, Elizabeth (coords.) De lo privado a lo público. 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América latina. México: UNIFEM/LASA/Siglo XXI Editores. Pp. 249- 270.
Dias, María Berenice (2000) União homossexual Aspectos sociais e jurídicos. En Revista brasileira de direito de familia, N° 4.
Díaz-Benítez, María Elvira y Figari, Carlos (orgs.) (2009) Prazeres disidentes. Río de Janeiro: Garamond.
Díez- Picaso, Luis (2007) En torno al matrimonio entre personas del mismo sexo. En Indret Revista para el análisis del Derecho, Nº 2, abril, Barcelona.
Digoix, Marie y Festy, Patrick (eds.) (2004) Same-sex couples, same-sex partnerships & homosexual marriages. A focus on cross-national differentials. Paris: Institut national d´etuds démographiques (INED).
Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna (2005) The discipline and practice of qualitative research. En Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna (eds.) The sage handbook of qualitative research. Londres: Sage Publications. Pp. 1- 32.
Dollar, Mladen (2007) La política de la voz. En Una voz y nada más. Buenos Aires: Manantial. Pp. 129-151.
Dorlin, Elsa (2009a) La matrice de la race. Généalogie sexuelle et coloniale de la Nation francaise. Paris: La Découverte.
Dorlin, Elsa (2009b) Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Buenos Aires: Nueva Visión.
Duarte, Luiz Fernando (1995) Horizontes do indivíduo e da ética no crepúsculo da família. En Ribeiro, Ivete y Torres Ribeiro, Ana Clara (orgs.) Família em processos contemporâneos: inovações culturais na sociedade brasileira. São Paulo: Eds. Loyola. Pp. 27- 41.
Eco, Umberto (1995) Eugene Sue: el socialismo y el consuelo. En El superhombre de masas. Retórica e ideología en la novela popular. Barcelona: Lumen. Pp. 34-71.
Elías, Norbert (1990) Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Península.
Eribon, Didier (1999) Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona: Anagrama.
Eribon, Didier (2010) De la subversion. Droit, norme et politique. Paris: Cartouche.
Escolar, Marcelo, Calvo, Ernesto, Calcagno, Natalia y Minvielle, Sandra (2002) Últimas imágenes antes del naufragio: las elecciones del 2001 en Argentina. En Revista Desarrollo Económico, Vol. 165, Nº 42, Buenos Aires.
Eskridge, William (1999) Gaylaw: Challenging the apartheid of the closet. Cambridge: Harvard University Press.
Esping-Andersen, Gosta (1993) Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Alfons el Magnanim.
Esping-Andersen, Gosta (1999) Comparative welfare regimes reexamined. En Social Foundations of postindustrial economies. Oxford: Oxford University Press. (Edición en castellano sin referencias).
Ettelbrick, Paula (1997) Since when is marriage a path to liberation? En: Sullivan, Andrew (ed.) Same-sex marriage. Pro &Con. A reader. Nueva York: Vintage Books. Pp. 118- 124.
Etxazarra, Leire (2007) La legalización del matrimonio homosexual (el cómo y el por qué de una movilización). En Papeles del CEIC, Vol. 1, Vizcaya.
Evans, David (1993) Sexual citizenship: the material construction of sexualities. Londres: Routledge.
Facchini, Reginia (2005) Sopa de letrinhas?: movimento homossexual e produção de identidades coletivas nos anos 1990. Rio de Janeiro: Garamond.
Falquet, Jules (2006) La pareja, este doloroso problema. Hacia un análisis materialista de los arreglos amorosos entre lesbianas. En De la cama a la calle. Perspectivas teóricas lésbico feministas. Bogotá: Brecha Lésbica. Pp. 51-83.
Fassin, Eric (2005) Democracia sexual [On line]. Disponible en https://goo.gl/SpVk4G.
Fassin, Eric (2006) The rise and fall of Sexual Politics in the public sphere: a transatlantic contrast. En Public Culture, Nº18(1), Duke University Press. Pp. 71- 84.
Fassin, Eric y Feher, Michel (1999) Parité et PaCS: anatomie politique d´un rapport. En Borrilo, Daniel, Fassin, Eric y Iacub, Marcela (dirs.) Au-delà du PaCS. L´expertise familiale à l´épreuve de l´homosexualité. Paris: PUF. Pp. 13- 44.
Fernández, Ana María (2007) Los imaginarios sociales y la producción de sentido. En Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblios. Pp. 39- 57.
Fernández, Josefina (2004) Cuerpos Desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa.
Fernández, Josefina y Berkins, Lohana (coords.) (2005) La Gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en Argentina. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.
Fernández Valle, Mariano (2010) Después del “matrimonio igualitario”. En Clerico, Laura y Aldao, Martín (comps.) Matrimonio Igualitario. Perspectivas sociales, políticas y jurídicas. Buenos Aires: EUDEBA. Pp. 179- 204.
Figari, Carlos (2008) Heterosexualidades masculinas flexibles. En Figari, Carlos, Pecheny, Mario y Jones, Daniel (comps.) Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: El Zorzal. Pp. 97- 122.
Figari, Carlos (2010) Per scientiam ad justitiam! En Federación Argentina LGBT (dir.) Matrimonio para todas y todos. Ley de igualdad. Buenos Aires. Pp. 17- 64. También [On line]. Disponible en https://goo.gl/XRhRKZ.
Figari, Carlos y Ponce, Elsa (2008) Los movimientos sexo-políticos en Argentina: “De los fusiles a las plumas”, una revisión. En Los movimientos sociales en América latina. Pasado, presente y perspectivas. Memorias arbitradas de las jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos, Mar del Plata. Pp. 353- 363.
Flandrin, Jean-Louis (1987) La vida sexual matrimonial en la sociedad antigua: de la doctrina de la iglesia a la realidad de los comportamientos. En Ariès, Philippe y Bejin, André (orgs.) Sexualidades occidentales. Buenos Aires: Paidós. Pp. 153-176.
Flores Espínola, Artemisa (2004) La segunda ola del Movimiento Feminista: el surgimiento de la teoría de género feminista. En Mneme, Vol. 5, Nº 11, julio-septiembre.
Fonseca, Claudia (1995) Amor e família: vacas sagradas da nossa época. En Ribeiro, Ivete y Torres Ribeiro, Ana Clara (orgs.) Família em processos contemporâneos: inovações culturais na sociedade brasileira. São Paulo: Eds. Loyola. Pp. 69- 89.
Fontana, Andrea y Frey, James (2005) The interview. From neutral stance to political involvement. En Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna (eds.) The sage handbook of qualitative research. Londres: Sage Publications. Pp. 695-726.
Foucault, Michel (1991) La gubernamentalidad. En Espacios de poder. Madrid: La Piqueta. Pp. 9-26.
Foucault, Michel (1996) “Omnes et singulatim”: hacia una crítica de la razón política. En ¿Qué es la Ilustración? Córdoba: Alción. Pp. 17- 66.
Foucault, Michel (2002) Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fraser, Nancy (1990) Struggle over needs: outline of a socialist-feminist critical theory of late capitalist political culture. En Gordon, Linda (ed.) Woman, the state and welfare. Madison: University of Wisconsin Press. Pp. 199- 225.
Fraser, Nancy (1997) Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición post socialista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Gallego Montes, Gabriel (2008) Minorías sexuales y derechos humanos en América latina. En Careaga, Gloria (coord.) Memorias del primer encuentro latinoamericano y del Caribe La sexualidad frente a la sociedad. México. Pp. 573- 603.
Garbagnoli, Sara (2011) Social uses of gender and race in the Italian parliamentary debates on gay marriage. Trabajo presentado en la 2da European Conference on Politics and Gender (ECPG), 13-15 enero, Central European University Budapest, Hungary.
García Canclini, Néstor (2007) ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Entrevista realizada por Alicia Lindón. En Revista Eure Vol. XXXIII, Nº 99, agosto. Santiago de Chile. Pp. 89- 99.
Gargarella, Roberto (2008) Piedras de papel y silencio: la crisis política argentina leída desde su sistema institucional. En Teoría y crítica del derecho constitucional. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Gargarella, Roberto (2010) Matrimonio y diversidad. El peso del argumento igualitario. En Clerico, Laura y Aldao, Martín (comps.) Matrimonio Igualitario. Perspectivas sociales, políticas y jurídicas. Buenos Aires: EUDEBA. Pp. 131- 144.
Gemetro, Florencia (2011a) Lesbiandades. Coordenadas historiográficas para entender la emergencia del lesbianismo en Argentina. En Gutiérrez, María Alicia (comp.) Voces polifónicas. Itinerarios de los géneros y las sexualidades. Buenos Aires: Godot. Pp. 91- 114.
Gemetro, Florencia (2011b) Lesbianas jóvenes en los ´70. Sexualidades disonantes en años de autonominación del movimiento gay lésbico. En Elizalde, Slivia (comp.) Género y generación en la Argentina. Buenos Aires: Biblos. Pp. 59-83
Gentili, Rafael (1995) Me va a tener que acompañar. Una visión crítica sobre los edictos policiales. Buenos Aires: CISALP/Del Naranjo.
Giddens, Anthony (1992) The Transformation of Intimacy. Cambridge: Polity Press.
Glaser, Barney y Strauss, Anselm (1967) The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine Publishing Company (traducción Floreal Forni).
Gogna, Mónica (2005) Estado del arte: investigación sobre sexualidad y derechos en la Argentina. Buenos Aires: CEDES.
Gogna, Mónica, Pecheny, Mario y Jones, Daniel (2010) Enseñanza sobre género y sexualidad en Universidades Públicas en Argentina. En Ortiz-Ortega, Adriana y Pecheny, Mario (comps.) Enseñanza universitaria sobre género y sexualidades en Argentina, Chile, China, México y Sudáfrica. Buenos Aires: Teseo. Pp. 153- 191.
Goldberg-Hiller, Jonathan (2001) ‘Making a mockery of marriage’ Domestic partnership and equal rights in Hawai´i. En Stychin, Carl y Herman, Didi (eds.) Law and sexuality. The global arena. Londres: The Athlone Press. Pp. 113- 130.
Goldberg-Hiller, Jonathan y Milner, Neal (2003) Right as excess: understanding the politics of special rights. En Law & Social Inquiry Vol. 28, N° 4 (autumn). Pp. 1075-1118.
Gómez, Patricia (1995) Mujeres y política en la Argentina de fin de siglo. En Revista Feminaria Año VIII, N° 14, Buenos Aires. Pp.11- 14.
Gómez, Marcelo (2006) Crisis y recomposición de la respuesta estatal a la acción colectiva desafiante en Argentina 1989-2004. En Revista Argentina de Sociología, año 4, Nº 6. Pp. 88-128.
Goode, William (1980) The theoretical importance of love. En Henslin, James (ed.) Marriage family in a changing society. Nueva York: Free Press. Pp. 8- 16.
Green, James (2000) Desire and militancy: Lesbianism, gays and the Brazilian Workers Party. En Druker, Peter (ed.) Different Rainbows. Londres: Gay Men´s Press. Pp. 57 -70.
Green, James (2007) (Homo)sexulity, human rights and revolution in Latin America. En Wasserstron, Lynn; Young, Marilyn y Grandin, Gregory (eds.) Human rights and revolutions. Lanham, Md.: Rowman and Littlefield. Pp. 139-154.
Grossberg, Lawrence (2006) Stuart Hall sobre raza y racismo: estudios culturales y la práctica del contextualismo. En Revista Tabula Rasa Nº 5, julio-diciembre, Bogotá. Pp. 45- 65.
Grossi, Miriam (2004) Gênero e parentesco: famílias gays e lésbicas no Brasil. En Cadernos Pagu, Nº 21. Campinas: Unicamp. Pp. 261- 280.
Güezmes, Ana (2004) Estado laico, sociedad laica. Un debate pendiente. En Cáceres, Carlos, Frasca, Tim, Pecheny, Mario y Terto, Veriano (eds.) Ciudadanía sexual en América Latina: abriendo el debate. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Pp. 187- 201.
Guy, Donna (1998) Madres vivas y muertas. Los múltiples conceptos de la maternidad en Buenos Aires. En Balderston, Daniel y Guy, Donna (comps.) Sexo y sexualidades en América latina. Buenos Aires: Paidós. Pp. 231- 256.
Guzman, Virginia (1996) La equidad de género en una nueva generación de políticas. En Henríquez, Narda (ed.) Encrucijadas del saber. Los estudios de género en las Ciencias Sociales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Pp. 213- 230.
Habermas, Jürgen (1989a) The Structural Transformation of the Public Sphere: An Inquiry into a Category of Bourgeois Society. Cambridge, MA: MIT Press Polity Press.
Habermas, Jürgen (1989b) The Public Sphere. En Steven Seidman (ed.) Jürgen Habermas on Society and Politics. A reader. Boston: Beacon Press. Pp. 231 – 236.
Halperin, David (1993) Is there a history of sexuality? En Abelove, Henry, Barale, Michèle y Halperin, David (eds.) The lesbian and gay studies reader. Nueva York: Routledge. Pp. 416- 431.
Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul. (1994) Documentos. En Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. Pp. 143- 159.
Harder, Lois (2007) Rights of Love: the State and Intimate Relationships in Canada and the United States. En Soc Pol 14(2). Pp. 155-181.
Hemmings, Claire (2007) What’s in a Name? Bisexuality, Transnational Sexuality Studies and Western Colonial Legacies. En The International Journal of Human Rights, Vol. 11, Nº 1–2. Pp. 13- 32.
Heilborn, Maria Luiza (2004) Dois é par. Gênero e identidade sexual em contexto igualitário. Rio de Janeiro: Garamond.
Heilborn, Maria Luiza y Carrara, Sérgio (2005) Prólogo. En Gogna, Mónica, Estado del arte: investigación sobre sexualidad y derechos en la Argentina. Buenos Aires: CEDES. Pp. 9-12.
Henslin, James (ed.) (1980) Marriage and family in a changing society. Nueva York: Free Press.
Hiller, Renata (2009) Contornos sexuados del concepto de ciudadanía: interrogantes a partir de la Ley de Unión Civil de Buenos Aires. Tesis para optar por el título de Magíster en Investigación en Ciencias Sociales. Defendida el 4 de agosto de 2009 ante el jurado designado por la Comisión de Maestrías de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Calificación: Sobresaliente con mención especial con recomendación de publicación.
Hiller, Renata (2010) Matrimonio igualitario y espacio público en Argentina. En Clerico, Laura y Aldao, Martín (comps.) Matrimonio Igualitario. Perspectivas sociales, políticas y jurídicas. Buenos Aires: EUDEBA. Pp. 85- 130.
Hiller, Renata (2011) Parlamentos. Tensiones en torno a la representación en el debate sobre matrimonio gay-lésbico. En Gutiérrez, María Alicia (comp.) Voces polifónicas. Itinerarios de los géneros y las sexualidades. Buenos Aires: Ediciones Godot. Pp. 167-199.
Hiller, Renata (2012) Regulaciones estatales de la conyugalidad. Apuntes sobre Estado, matrimonio y heteronormatividad. En Figari, Carlos, Barrón López, Sara y Jones, Daniel (comps.) La Producción de la sexualidad. Políticas y regulaciones sexuales en Argentina. Buenos Aires: Biblos. Pp. 89-110. I
Hiller, Renata (2016) De la discreción al pudor. Derechos y nuevos regímenes de visibilidad a partir del Matrimonio Igualitario. En Gutierrez, Maria Alicia (comp.). Entre-dichos-Cuerpos. Coreografías de los géneros y las sexualidades. Buenos Aires: Ediciones Godot. Pp. 65-88.
Hiller, Renata, Mallimaci Barral, Ana y Moreno, Aluminé (2011) Chiruzas improvisadas. Conclusiones preliminares a partir de una investigación con travestis. En Revista Debate Feminista Año 22, Vol. 43. Pp. 83- 112.
Hiller, Renata y Martínez Minicucci, Lucila (2009) La oposición a la Unión Civil: persistencias y fisuras del discurso de la Iglesia Católica en el debate legislativo. En Vaggione, Juan Marco (Comp.) El activismo religioso conservador en Latinoamérica. Córdoba: Católicas por el Derecho a Decidir. Pp. 249-285.
Hinojosa, Claudia (2008) En busca de pistas para la construcción de los derechos sexuales como derechos humanos. En Szasz, Ivonne y Salas, Guadalupe (coords.) Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción. México: El Colegio de México. Pp. 347- 373.
Hinojosa, Claudia y Sardá, Alejandra (2002) El precio de ser diferente. Consecuencias económicas y sociales de la discriminación contra las lesbianas en América Latina. En Revista LOLA, Nº 18, noviembre [On Line]. Disponible en https://goo.gl/Nn3Mm5
Hobbes, Thomas (2001) [1651] Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.
Hodder, Ian (1994) The interpretation of documents and material culture. En Denzin, Norman y Lincoln, Yvonne (eds.) Handbook of qualitative Research. Thousand Oaks: Sage Publications Inc. Pp. 393- 402.
Honneth, Axel (2010) Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires: Katz.
Htun, Mala (2003) Sex and the State. Abortion, Divorce, and the Family under Latin American Dictatorships and Democracies. Nueva York: Cambridge University Press.
Huber, Evelyne y Stephens, John (2001) Development and crisis of the welfare State: parties and policies in Global Markets. Chicago: The University of Chicago Press.
Hunter, Nan (1991) Marriage, Law, and Gender: A Feminist Inquiry. En Law & Sexuality, Nº 1. Pp. 9–30.
Illouz, Eva (2009) El consumo de la utopía romántica. Buenos Aires: Katz.
Ingraham (1994) The heterosexual imaginary. Feminist sociology and theories of gender. En Sociological theory, 12:2, July. Pp. 203 – 219.
Iniciativa Popular (s/f) Antecedentes de la iniciativa popular en el ámbito nacional, los problemas identificados relacionados con la regulación.
Isin, Engin y Wood, Patricia (1999) Citizenship and Identity. Londres: Sage.
Jelin, Elizabeth (ed.) (1987) Movimientos sociales y democracia emergente/1 y 2. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Jelin, Elizabeth (1994) ¿Ante, de, en, y?: mujeres y derechos humanos. En América latina hoy: Revista de Ciencias Sociales, Vol. 9. Pp. 6- 23.
Jelin, Elizabeth (1996) Mujeres, género y derechos humanos. En Jelin, Elizabeth y Hershberg, Eric (coords.) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad. Pp. 193- 212.
Jelin, Elizabeth (2005) Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: hacia una nueva agenda de políticas públicas. Documento presentado en la Reunión de expertos: Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales. Santiago de Chile. CEPAL/Naciones Unidas.
Jelin, Elizabeth y Hershberg, Eric (coords.) (1996) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.
Jones, Daniel, Libson, Micaela y Hiller, Renata (eds.) (2006) Sexualidades, política y violencia. La marcha del Orgullo GLTTBI Buenos Aires 2005, Segunda encuesta. Buenos Aires: Antropofagia.
Jones, Daniel (2010) Evangélicos y matrimonio gay: actores e intervenciones evangélicas en los debates sobre reconocimiento legal de parejas del mismo sexo en Argentina (2002-2010), Trabajo presentado en X Jornadas de Historia de las Mujeres y V Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Luján, Septiembre.
Kaplan, Morris (1997) Sexual Justice. Democratic Citizenship and the polítics of desire. Nueva York: Routledge.
Kingdon, John (1984) Agendas, alternatives and public policies. Boston: Little Brown.
Koopmans, Ruud y Statham, Paul (1999) Ethnic and Civic Conceptions of Nationhood and the Differential Success of the Extreme Right in Germany and Italy. En Giugni, Marco, McAdam, Doug y Tilly, Charles (eds.) How Social Movements Matter. Minneapolis: University of Minnesota Press. Pp. 225- 251.
Koppelman, Andrew (1998) Same sex marriage, choices of law and public policy. En Texas Law Review Vol. 76, Nº 5, abril. Austin. Pp. 905- 1218.
Kornblit, Ana Lía (coord.) (2004) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.
Kornblit, Ana Lía; Pecheny, Mario y Vujosevich, Jorge (1998) Gays y lesbianas: formación de la identidad y derechos humanos. Buenos Aires: La Colmena.
Kornblit, Ana Lía y Petracci, Mónica (2000) Las ONG que trabajan en el campo del VIH/sida: una tipología. En Kornblit, Ana Lía (y colab.) SIDA: entre el cuidado y el riesgo. Estudios en población general y en personas afectadas. Buenos Aires: Alianza. Pp. 387- 400.
Kymlicka, Will y Norman, Wayne (1997) El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. En Ágora Nº 7, Buenos Aires, Invierno. [On line]. Disponible en https://goo.gl/p51Z32
Laclau, Ernesto (1985) Tesis acerca de la forma hegemónica de la política. En Labastida, Julio y del Campo, Martín (comps.) Hegemonía y alternativas políticas en América latina. México: Siglo XXI. Pp. 19- 44.
Laclau, Ernesto (1990) Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Laclau, Ernesto (1992) Prefacio. En Zizek, Slavoj, El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI. Pp. 11- 19.
Laclau Ernesto (1996) Emancipación y Diferencia. Buenos Aires: Ariel.
Lamas, Marta (2005) Las bodas gay en España. En Debate Feminista, Nº 32. Pp. 114-131.
Landi, Oscar (1981) Sobre lenguajes, identidades y ciudadanías políticas. En Lechner, Norbert (ed.) Estado y Política en América latina. México: Siglo XXI. Pp. 172- 198.
Lander, Edgardo (1997) Democracia, participación y ciudadanía, Ponencia presentada en Balance de la producción de ciencias sociales en los ochenta y noventa, XVIII Asamblea General de CLACSO, Buenos Aires, 24 de noviembre de 1997.
Lechner, Norbert (2006 [1985]) Los patios interiores de la democracia. En Obras escogidas de Norbert Lechner. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Pp. 335 – 468.
Lefort, Claude (1990) La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.
Leivas, Paulo (2005) Homosexualidade, políticas e direitos sociais. En Ávila, Ma. Betânia, Portella, Ana Paula y Ferreira, Verônica (orgs.) Novas legalidades e democratização da vida social: família, sexualidade e aborto. Rio de Janeiro: Garamond. Pp. 87-91.
Libson, Micaela (2011) Familias y diversidad sexual. Las parentalidades gays y lesbianas en Buenos Aires. Tesis para optar al título de Doctora en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Mimeo.
Locke, John (1997 [1764]) Segundo tratado sobre el gobierno civil. Buenos Aires: Alianza.
López Oliva, Mabel (2009) El litigio individual en derechos sociales. Una aproximación al estado actual en la Ciudad de Buenos Aires. En Abramovich, Víctor y Pautassi, Laura (comps.) La revisión judicial de las políticas sociales. Estudios de caso. Buenos Aires: Editores del Puerto. Pp. 143- 171.
Lubertino, María José (1992) Cuota mínima de participación de mujeres: el debate en Argentina. Buenos Aires: Friedrich Ebert Stifung.
Ludmer, Josefina (1984) Las tretas del débil. En González, Patricia y Ortega, Eliana (eds.) La sartén por el mango. Río Piedras: Eds. Huracán. Pp. 47- 55.´
MacKinnon, Catharine (1983) Feminism, Marxism, Method, and the State: Toward Feminist Jurisprudence. En Signs Vol. 8, Nº 4. Pp. 635-658.
MacKinnon, Catharine (1995) Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Cátedra.
Maffía, Diana (1998) Aventuras y desventuras del encuentro entre género y academia. En Feminaria Año XI, N° 21. Buenos Aires: Feminaria. Pp. 45-46.
Maffía, Diana (2001) Ciudadanía sexual. Aspectos personales, legales y políticos de los derechos reproductivos como derechos humanos. En Feminaria Año XIV, N° 26/27. Buenos Aires: Feminaria. Pp. 28- 30.
Mangone, Carlos y Warley, Jorge (eds.) (1994) El discurso político, del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Manin, Bernard (1992) La metamorfosis de la representación. En Dos Santos, Mario (ed.) ¿Qué queda de la representación? Caracas: Nueva Sociedad.
Manzo, Mariana Anahí (2011) Uso estratégico del derecho: reconocimiento del matrimonio entre parejas del mismo sexo en Argentina. En Oñati Socio-Legal Series, v. 1, n. 1 – Master Works.
Mann, Michael (2008[1991]) El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. En Acuña, Carlos (comp.) Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas. Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Pp. 59- 81.
Maquiavelo, Nicolás (1995 [1513]) El príncipe. Barcelona: Planeta-DeAgostini.
Marc, Edmond y Picard, Dominique (1992) La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona: Paidós.
Marshall, Thomas (1998) Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
Masciadri, Viviana (2002) Tendencias recientes en la constitución y disolución de las uniones en Argentina. En Notas de Población, año 29, Nº 74, Santiago de Chile. Pp. 53- 109.
Masson, Laura (2007) Feministas en todas partes: una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Mazzeo, Victoria (2008) ¿Es posible medir en Argentina las nuevas realidades familiares con las fuentes de datos existentes? El caso de la Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires y la medición de las familias ensambladas. Trabajo presentado en el III Congreso Latinoamericano de Población, Córdoba, Argentina.
Mc. Adam, Doug; Mc Carthy, John y Zald, Mayer (1999) Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales. En Mc. Adam, Doug, Mc Carthy, John y Zald, Mayer (comps.) Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: ISTMO. Pp. 21- 46.
Meccia, Ernesto (2006) La cuestión gay. Un enfoque sociológico. Buenos Aires: Gran Aldea.
Meccia, Ernesto (2010) Los peregrinos a la ley. Una tipología sobre discursos de expertos, jueces y legisladores en torno a las demandas LGBT y al matrimonio igualitario. En Clerico, Laura y Aldao, Martín (comps.) Matrimonio Igualitario. Perspectivas sociales, políticas y jurídicas. Buenos Aires: EUDEBA. Pp.63- 84.
Meccia, Ernesto (2011) La sociedad de los espejos rotos. Apuntes para una sociología de la gaycidad. En Sexualidad, Salud y Sociedad, Revista latinoamericana, Nº 8. Pp. 131-148.
Melucci, Alberto (1994) ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales? En Laraña, Enrique y Josef Gusfield (comps.) Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid: CIS. Pp. 119- 150.
Mello, Luiz (2005) Novas Famílias. Conjugalidade homossexual no Brasil contemporâneo. Río de Janeiro: Garamond.
Miller, Alice (2000) Sexual but not reproductive: exploring the junction and disjunction of sexual and reproductive rights. En Health and Human rights, Vol. 4, Nº 2. Pp. 68-109.
Moreno, Luis (2007) Lucha contra la pobreza en América latina: ¿selectividad y universalismo? En Documento de trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Unidad de Políticas Comparadas Nº 07-05. Madrid.
Moreno, María Aluminé (2006) Ciudadanía y sexualidad en la Ciudad de Buenos Aires. En Revista Nómada Nº 24, abril, Universidad Central (Colombia). Pp. 118- 128.
Moreno, María Aluminé (2007) Sujetas, sujetos y reivindicaciones de las políticas de la diversidad sexual: tres claves de lectura a partir de Bourdieu. Mimeo.
Moreno, María Aluminé (2008) La invisibilidad como injusticia. Estrategias del movimiento de la diversidad sexual. En Figari, Carlos, Pecheny, Mario y Jones, Daniel (comps.) Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: El Zorzal. Pp. 217- 243.
Mouffe, Chantal (2007) En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Moutinho, Laura (2004) Razã, “cor” e desejo: uma análise comparativa sobre relacionamentos afetivo-sexuais “inter-raciais” no Brasil e África do Sul. Sao Paulo: Editora de la Unesp.
Mujica, Jaris (2009) La tradición y la vida. Sobre los grupos conservadores y la democracia contemporánea. En Vaggione, Juan Marco (Comp.) El activismo religioso conservador en Latinoamérica. Córdoba: Católicas por el Derecho a Decidir. Pp. 171- 191.
Muñiz, Elsa (2011) Los puntos conflictivos en la relación entre los Estados y las políticas sexuales. En Corrêa, Sonia y Parker, Richard (orgs.) Sexualidade e política na América latina: histórias, interseções e paradoxos. Rio de Jaeiro: Sexuality Policy Watch. Pp. 100-110.
Muñoz, María Antonia y Retamozo, Martín (2008) Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea. Efectos políticos de los usos de “pueblo” en la retórica de Néstor Kirchner. En Perfiles latinoamericanos, Vol. 16, Nº 31, México, enero-junio. Pp. 121- 149.
Nari, Marcela (2004) Políticas de la maternidad y maternalismo político: Buenos Aires (1890– 1940). Buenos Aires: Biblios.
Nicol, Nancy y Smith, Miriam (2008) Legal Struggles and Political Resistance: Same-Sex Marriage in Canada and the USA. En Sexualities, Vol. 11(6). Pp. 667–687.
Nugent, Guillermo (2004) De la sociedad doméstica a la sociedad civil. Una narración de la situación de los derechos sexuales y reproductivos en el Perú. En Dides, Claudia (comp.) Diálogos Sur-sur sobre Religión, derechos y salud sexual y reproductiva: los casos de Argentina, Colombia, Chile y Perú. Santiago de Chile: Academia de Humanismo cristiano/PROGENERO Pp. 105 – 124.
Nun, José (1987) La teoría política y la transición democrática. En Nun, José y Portantiero, Juan Carlos, Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur. Pp. 15- 56.
Nun, José (2000) Democracia: ¿gobierno de los políticos o gobierno del pueblo? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Nussbaum, Martha (2002) Sex and social justice. Oxford: Oxford University Press.
O’Donnell Guillermo (1978) Apuntes para una teoría del Estado. En Revista Mexicana de Sociología, Vol. 40, Nº. 4, Estado y Clases Sociales en América Latina. Pp. 1157-1199. [On line] Disponible en https://goo.gl/KYL3R1.
O’Donnell, Guillermo (1993) Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencia a países poscomunistas. En Revista Desarrollo Económico Vol. XXXIII Nº 130.
O’Donnell, Guillermo (2000a [1992]) ¿Democracia delegativa? En Contrapuntos. Buenos Aires: Paidós. Pp. 287-304.
O’Donnell, Guillermo (2000b [1996]). Otra institucionalización. En Contrapuntos. Buenos Aires: Paidós. Pp. 305-330.
O’Donnell, Guillermo (2010) Los referentes del estado: nación, pueblo, ciudadanía. En Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa. Buenos Aires: Prometeo. Pp. 105- 131.
Oliveira, Rosa De (2007) “Isto é contra a Natureza…”: Acórdãos Judiciais e Entrevistas com Magistrados sobre Conjugalidades Homoeróticas em quatro Estados Brasileiros. En Grossi, Miriam, Uziel, Anna Paula y Mello, Luiz (orgs.) Conjugalidades, parentalidades e identidades lésbicas, gays e travestis. Río de Janeiro: Garamond. Pp. 131- 152.
Olson, Kevin (ed.) (2008) Adding insult to injury, Nancy Fraser debates her critics. Nueva York: Verso Books.
Oszlak, Oscar (2008 [1978]) Formación histórica del Estado en América latina: elementos teórico-metodológicos para su estudio. En Acuña, Carlos (comp.) Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas. Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros. Pp. 119- 142.
Oszlak, Oscar y O’Donnell, Guillermo (1982) Estado y políticas estatales en América latina: hacia una estrategia de investigación. En Revista Venezolana de Desarrollo Administrativo Nº 1. Caracas. Pp. 91- 136.
Padfield, Maureen y Procter, Ian (1996) The effect of interviewer´s gender on the interviewing process: a comparative inquiry. En Sociology Vol. 30, Nº 2. Pp. 355- 366.
Pateman, Carole (1995) El Contrato Sexual. Barcelona: Anthropos.
Pateman, Carole (2000) El Estado de Bienestar Patriarcal. En Contextos Año 2, Nº 5, Programa de Estudios de Género. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Paternotte, David (2009) Sociologie politique comparée de l´overture du mariage civil aux couples de même sexe en Belgique, en France et en Espagne: les spécifités nationales aux convergences transnationales. Tesis Doctoral de la Université libre de Bruxelles, Faculté des sciences sociales, politiques et economiques. Département de science politique.
Patton, Michael (2002) Qualitative Research & Evaluation Methods. Londres: Sage Publications.
Pautassi, Laura (1995) ¿Primero…las damas? La situación de la mujer frente a la propuesta del ingreso ciudadano. En Lo Vuolo, Ruben (comp.) Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano. Buenos Aires: Miño y Dávila. Pp. 221- 260.
Pautassi, Laura (2004) Legislación previsional y equidad de género en América Latina. En Marco, Flavia (coord.) Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género. Santiago de Chile: CEPAL. Pp. 61-98.
Pautassi, Laura (org.) (2010) Perspectiva de derechos, políticas públicas e inclusión social. Debates actuales en Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Pecheny, Mario (2000) La salud como vector del reconocimiento de derechos humanos: la epidemia del sida y el reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales. En Domínguez Mon, Ana, Federico, Andrea, Findling, Liliana y Mendes Diz, Ana María (comps.) La salud en crisis. Un análisis desde la perspectiva de las ciencias sociales. III Jornadas Interdisciplinarias de Salud y Población. Buenos Aires: Dunken. Pp. 200- 215.
Pecheny, Mario (2001a) La construction de l’avortement et du sida en tant que questions politiques: le cas de l’Argentine. Lille: Presses Universitaires du Septentrion.
Pecheny, Mario (2001b) De la “no-discriminación” al “reconocimiento social”. Un análisis de la evolución de las demandas políticas de las minorías sexuales en América latina. Documento preparado para el XXIII International Conference de la Latin American Studies Association, Washington DC.
Pecheny, Mario (2002) Identidades discretas. En Arfuch, Leonor (comp.) Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo. Pp. 125- 147.
Pecheny, Mario (2004) Lógicas de acción colectiva de los movimientos por los derechos sexuales: un análisis con aires abstractos de experiencias bien concretas. En Cáceres, Carlos, Frasca, Tim, Pecheny, Mario y Terto, Veriano (eds.) Ciudadanía sexual en América Latina: abriendo el debate. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Pp. 203- 215.
Pecheny, Mario (2006) “Yo no soy progre, soy peronista”: ¿por qué es tan difícil discutir políticamente sobre aborto? En Cáceres, Carlos, Pecheny, Mario, Frasca, Tim y Careaga, Gloria (eds.) Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos. Desafíos para el acceso a la salud en América Latina. Lima: FASPA- UPCH. Pp. 251- 270.
Pecheny, Mario (2007) La ciudadanía sexual. Derechos y responsabilidades relativos a la sexualidad y el género. En Emiliozzi, Sergio, Pecheny, Mario y Unzué, Martín (comps.) La dinámica de la democracia. Representación, instituciones y ciudadanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo. Pp. 281- 301.
Pecheny, Mario (2008) Investigar sobre sujetos sexuales. En Figari, Carlos, Pecheny, Mario y Jones, Daniel (comps.) Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: El Zorzal. Pp. 9-17.
Pecheny, Mario (2009) La construcción de cuestiones políticas como cuestiones de salud: la “des-sexualización” como despolitización en los casos del aborto, la anticoncepción de emergencia y el VIH/sida en la Argentina, Trabajo presentado en el XXVIII International Conference de la Latin American Studies Association. Rio de Janeiro, junio.
Pecheny, Mario (2010) Parece que no fue ayer: el legado político de la Ley de Divorcio en perspectiva de derechos sexuales. En Gargarella, Roberto; Murillo, María Victoria y Pecheny, Mario (comps.) Discutir Alfonsín. Bueno Aires: Siglo XXI. Pp. 85-113.
Pecheny, Mario (2010b) Palabras a medida (nota de opinión). En Suplemento SOY de Página/12, 14 de mayo.
Pecheny, Mario y Manzelli, Hernán (eds.) (2008) Estudio Nacional sobre la Situación Social de las Personas Viviendo con VIH en la Argentina. Buenos Aires: UBATEC.
Pecheny, Mario y De la Dehesa, Rafael (2010) Sexualidades y políticas en América latina: el matrimonio igualitario en contexto. En Clerico, Laura y Aldao, Martín (comps.) Matrimonio Igualitario. Perspectivas sociales, políticas y jurídicas. Buenos Aires: EUDEBA. Pp.11- 62.
Peixoto, Clarice; De Singly, François y Cicchelli, Vincenzo (2000) Família e Individualização. Río de Janeiro: FGV Editora.
Pérez, Germán (2004) Entre el poder del discurso y el discurso del poder: aproximaciones teóricas y metodológicas al estudio del discurso político. En Kornblit, Ana Lía (coord.) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos. Pp. 173- 195.
Pérez, German y Natalucci, Ana (2010) La matriz movimientista de acción colectiva en Argentina: la experiencia del espacio militante Kirchnerista. En América Latina Hoy, Nº 54. Pp. 97-112.
Petchesky, Rosalind (2000) Sexual Rights. Inventing a concept, mapping an International practice. En Parker, Richard, Barbosa, Regina y Aggleton, Peter (eds.) Framing the sexual subject: the politics of gender, sexuality and power. Berkeley: University of California Press. Pp. 81- 103.
Petracci, Mónica (1994) Feliz posteridad. Cuatro estudios de opinión pública sobre el SIDA. Buenos Aires: Letra Buena.
Petracci, Mónica (coord.) y Pecheny, Mario (2007) Argentina, derechos humanos y sexualidad. Buenos Aires: CEDES.
Petracci, Mónica, Pecheny, Mario, Capriati, Alejandro y Mattioli, Marina (2009) Varones, aborto y trayectorias socioafectivas según las experiencias y relatos de varones y mujeres de Buenos Aires, Argentina. Trabajo presentado en las VIII Jornadas Nacionales de debate interdisciplinario en Salud y Población. Agosto, Buenos Aires.
Phillips, Anne (1995) The Politics of Presence. The Political Representation of Gender, Ethnicity and Race. Oxford: Oxford University Press.
Piatti-Crocker, Adriana (2010) Constructing policy innovation in Argentina: from gender quotas to Same-sex marriage. En Pierceson, Jason, Piatti-Crocker, Adriana y Schulenberg, Shawn (eds.) Same-sex marriage in the Americas. Policy innovation for same-sex relationships. Maryland: Lexington Books. Pp. 37-72.
Pierceson, Jason, Piatti-Crocker, Adriana y Schulenberg, Shawn (eds.) (2010) Same-sex marriage in the Americas. Policy innovation for same-sex relationships. Maryland: Lexington Books.
Piovani, Juan (2007) La observación. En Marradi, Alberto, Archenti, Nélida y Piovani, Juan, Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé. Pp. 191- 202.
Piscitelli, Adriana (1990) Amor, paixião e casamento: escolha de conjuge em famílias de camadas medias e altas do sul de Mina Gerais. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Estadual de Campinas.
Pita, María Victoria (2003) Lo infinitamente pequeño del poder político. Policía y contravenciones en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Administración pública. [On line]. Disponible en https://goo.gl/j4Skem
Platero, Raquel (2007) Love and the State: gay marriage in Spain. En Feminist Legal Studies Nº 15. Pp. 329–340.
Plotkin, Mariano (2003) Freud en las Pampas. Buenos Aires: Sudamericana.
Plummer, Ken (2003) Intimate Citizenship: private decisions and public dialogues. Washington: University of Washington Press.
Plummer, Ken (2006) Rights work. Constructing lesbian, gay and sexual rights in late modern times. En Morris, Lydia (ed.) Rights. Sociological perspectives. Londres: Routledge. Pp. 152- 167.
Portocarrero, Gonzalo, Ubilluz, Juan Carlos y Vich, Víctor (eds.) (2010) Cultura política en el Perú: tradición autoritaria y democratización anómica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad del Pacífico; Instituto de Estudios Peruanos.
Postolski, Glenn (2010) Continuidades, desplazamientos y transformaciones en las políticas de comunicación en Argentina. En Sel, Susana (coord.) Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 135-150.
Przeworski, Adam (1998) Democracia y representación. En Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº 10, febrero, Caracas.
Quiroga, Hugo (2005) Ciudadanía y espacio público. Debate y perspectivas. En Revista Venezolana de Ciencia Política, N°27, enero-junio. Pp. 5-32.
Quiroga, Hugo, Villavicencio, Susana y Vermeren, Patrice (Comps.) (1999) Filosofías de la ciudadanía. Sujeto político y democracia. Rosario: Homo Sapiens.
Raimondi, Mónica y Street, María Constanza (2005) Cambios y continuidades en la primera unión hacia fines del siglo XX. En Torrado, Susana (dir.) Trayectorias nupciales, familias ocultas (Buenos Aires, entresiglos). Buenos Aires: CIEPP/ Miño y Dávila Editores – Cátedra Demografía Social FCS, UBA. Pp. 75- 117.
Rais, Hilda (1996) Desde nosotras mismas. En Chejter, Silvia (comp.) Feminismo por feministas: fragmentos para una historia del feminismo argentino 1970- 1996. Buenos Aires: Documentos del CECYM (Centro de Encuentros Cultura y Mujer).
Ramacciotti, Karina y Valobra, Adriana (2008) El campo médico argentino y su mirada al tribadismo (1936-1955). En Revista Estudos Feministas, Vol.16, Nº2, Florianópolis, mayo-agosto. Pp. 493- 516.
Rancière, Jacques (1996) El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rapisardi, Flavio (2008) Escritura y lucha política en la cultura argentina: identidades y hegemonía en el movimiento de diversidades sexuales entre 1970 y 2000. En Revista Iberoamericana, Vol. LXXIV, Nº 225, octubre-diciembre. Pp. 973-995.
Rapisardi, Flavio y Modarelli, Alejandro (2001) Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.
Raupp Ríos, Roger (2004) Apuntes para un derecho democrático de la sexualidad. En Cáceres, Carlos, Frasca, Tim, Pecheny, Mario y Terto, Veriano (eds.) Ciudadanía sexual en América Latina: abriendo el debate. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Pp. 167- 185.
Reay, Diane (1996) Dealing with difficult differences: reflexivity and social class in feminist research. En Feminism Psychology, Vol. 6(3). Pp. 443- 456.
Recalde, Héctor (1986) Matrimonio Civil y Divorcio. Buenos Aires: CEAL.
Revilla Blanco, Marisa (1994) El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. En Revista Zona Abierta, Nº 69. Madrid. Pp. 181- 212.
Richardson, Diane (1996) Heterosexuality and social theory. En Richardson, Diane (ed.) Theorising Heterosexuality. Telling it straight. Buckingham: Open University Press. Pp. 1- 19.
Richardson, Diane (2000) Claming citizenship? Sexuality, citizenship and lesbian/feminist theory. En Sexualities, Nº 3 (2). Pp. 255- 272.
Rinesi, Eduardo (2007) Representatividad, legitimidad y hegemonía. Los dilemas de la representación política después del desbarajuste. En Emiliozzi, Sergio, Pecheny, Mario y Unzué, Martín (comps.) La dinámica de la democracia. Representación, instituciones y ciudadanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo. Pp. 111- 136.
Rivera, Jorge (1968) El folletín y la novela popular. Buenos Aires: Centro Editor de América latina.
Rodrigues Passamani, Guilherme (2009) O Arco-Íris (des)coberto. Santa Maria: Ed. Da UFSM (Editora da Universidade Federal de Santa María).
Rodríguez Salazar, Tania (2001) Las razones del matrimonio. Representaciones, relatos de vida y sociedad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Rougemont, Denis (2002) El amor y occidente. Barcelona: Kairós.
Rousseau, Jean Jacques (1993[1762]) El contrato social. Barcelona: Altaya.
Rubin, Gayle (1989) Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En Vance, Carol (comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución. Pp. 113- 190.
Saavedra, Martín (2004) Same-sex Marriage under Capricorn’s Tropic. En Feminism & Psychology Vol. 14(1). Pp. 47- 51.
Salem, Tania (2007) O casal grávido. Disposiҫ͂oes e dilemas da parceria igualitária. Rio de Janeiro: FGV Editora.
Salessi, Jorge (1995) Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina. Buenos Aires: 1871-1914. Rosario: Beatriz Viterbo.
Saraceno, Chiara (1995) A dependência constrída e a interdependencia negada. Estruturas de gênero da cidadania. En Bonacchi, Gabriela y Groppi, Ángela (orgs.), O dilema da cidadanía. Direitos e deveres das mulheres. San Pablo: UNESP. Pp. 205-234.
Sardá, Alejandra (2008) Recovering the lost memories of bravery: Latin american Non-normative Sexualities in the 21st Cent. En Dubel, Ireen y Hielkema André (eds.) Urgency required. Gay and lesbian rights are human rights. Netherlands: Hivos. Pp. 94-203.
Sardá, Alejandra y Hernando, Silvana (2001) No soy bombero, pero tampoco ando con puntillas. Lesbianas en Argentina: 1930-1976. Toronto: Ed. Bomberos & Puntillas.
Sarrabayrouse Oliveira, Mercedes (1998) Poder judicial. Transición del escriturismo a la oralidad. Tesis de Licenciatura, Carrera de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Mimeo.
Sconza, Orlando, Perotti, Raquel y Mengoni, Beatriz (2003) La nueva justicia social en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Relevamiento de políticas sociales que implementa el Gobierno de la Ciudad. En Mecle Armiñana, Elina (ed.) La (in)justicia social en el marco de políticas públicas y modelos de desarrollo. Buenos Aires: Proyecto Editorial. Pp. 45- 74.
Scott, James (2000) Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.
Scott, Joan (1992) Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría posestructuralista. En Revista Debate Feminista, Año 3, Vol. 5, marzo. Pp. 87-104.
Sebrelli, Juan José (1997) Historia secreta de los homosexuales en Buenos Aires. En Escritos sobre escritos, ciudades sobre ciudades. Buenos Aires: Sudamericana. Pp. 275- 370.
Sedgwick, Eve (1992 [1985]) Between men: English literature and male homosocial desire. Nueva York: Columbia University Press.
Sedgwick, Eve (1993) Tendencies. Durham: Duke University Press.
Sedgwick, Eve (1998) Epistemología del armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.
Sedgwick, Eve (1999) Performatividad queer: The art of the novel de Henry James. En Revista Nómadas Nº 10. Santafé de Bogotá: Universidad Central. Pp. 198 – 214.
Sempol, Diego (2008) Las paradojas de la igualdad. Ponencia presentada en el Seminario de discusión sobre sexualidades, organizado por el Grupo de Estudios sobre Sexualidades del Instituto de Investigaciones Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) en el Museo Roca. Buenos Aires, 3 y 4 de diciembre.
Shorter, Edward (1975) The making of the modern family. Nueva York: Basic Books.
Sidicaro, Ricardo (2002) La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina 1989-2001. Buenos Aires: Eudeba.
Sigal, Silvia y Verón, Eliseo (2003) Perón o muerte: los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Eudeba.
Sívori, Horacio (2005) Locas, chongos y gays. Sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990. Buenos Aires: Antropofagia.
Sívori, Horacio (2007) Ativistas e peritos no movimento glttb-aids argentino: Ciência e política da identidade sexual. Tesis de doctorado presentada al Programa de pós-Graduação en Antropologia Social, Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Sívori, Horacio (2008) “GLTTB y otros HSH”. Ciencia y política de la identidad sexual en la prevención del sida. En Figari, Carlos, Pecheny, Mario y Jones, Daniel (comps.) Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: El Zorzal. Pp. 245- 275.
Sívori, Horacio (2011) Nuevos derechos para LGBT en Argentina y Brasil. En Forum Latin American Studies Association, Vol. XLII, Issue 1, winter. Pp. 7-10. [On line] Disponible en https://goo.gl/M3g2GE
Smith, Miriam (2007) Framing same-sex marriage in Canada and the United States: goodridge, Halpern and the national boundaries of political discourse. En Social & Legal Studies, Vol. 16(1). Pp. 5–26.
Smulovitz, Catalina (2001) Judicialización y accountability horizontal en Argentina. Trabajo presentado en el XXII International Conference de la Latin American Studies Association, Washington D.C., septiembre.
Snow, David y Benford, Robert (2000) Framing processes and social movements: an overview and assessment. En Annual Review of Sociology, N° 26. Pp. 611- 639.
Stake, Robert (1994) Case studies. En Denzin, Norman y Lincoln, Ivonne (eds.) The sage handbook of qualitative research. Londres: Sage Publications. Pp. 236- 247.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (2002) Codificación abierta. En Strauss, Anselm y Corbin, Juliet, Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad Nacional de Antioquia. Pp. 110- 133.
Subirats, Joan (1988) Notas acerca del Estado, la administración y las políticas públicas. En Revista de Estudios Políticos Nº 59, enero-marzo. Pp.173-198.
Sullivan, Andrew (ed.) (1997) Same-sex marriage. Pro &Con. A reader. Nueva York: Vintage Books.
Sullivan, Andrew (1999) Prácticamente normal. Una argumentación sobre la homosexualidad. Barcelona: Ed. Alba.
Sunkel, Guillermo (2006) El papel de la familia en la protección social en América latina. Serie políticas Sociales Nº 120, División de Desarrollo Social, CEPAL. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Svampa, Maristella (2006) El dilema Argentino: Civilización o Barbarie. Buenos Aires: Alfaguara.
Svampa, Maristella (2008) Cambio de época, movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI.
Szaz, Ivonne (2004) El discurso de las ciencias sociales sobre las sexualidades. En Cáceres, Carlos, Frasca, Tim, Pecheny, Mario y Terto, Veriano (eds.) Ciudadanía sexual en América Latina: abriendo el debate. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Pp. 65- 75.
Szasz, Ivonne (2008) Introducción. Aportes para el desarrollo conceptual de los derechos humanos en el ámbito de las sexualidades. En Szasz, Ivonne y Salas, Guadalupe (coords.) Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción. México: El Colegio de México. Pp. 9- 22.
Szasz, Ivonne y Salas, Guadalupe (coords.) (2008) Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción. México: El Colegio de México.
Tabet, Paola (2004) La grande arnaque. Sexualité des femmes et échange économico-sexuel Paris: L´Harmattan.
Tarrow, Sidney (1997) El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Tarrow, Sidney (1999) Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales. En Mc. Adam, Doug, Mc Carthy, John y Zald, Mayer (comps.) Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: ISTMO. Pp.71- 99.
Taylor, Charles (1993) El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Terto, Veriano (2004) La seropositividad al VIH como identidad social y política en Brasil. En Cáceres, Carlos; Frasca, Tim; Pecheny, Mario y Terto, Veriano (eds.), Ciudadanía sexual en América Latina: abriendo el debate. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Pp. 305- 310.
Therborn, Goran (2004) Meanings of marriage. En Between sex and power. Family in the world, 1900-2000. Nueva York: Routledge. Pp. 131-135.
Tilly, Charles (1978) From Mobilization to Revolution. Massachusetts: Addison-Wesley.
Torrado, Susana (2003) Historia de la familia en la Argentina moderna 1870-2000. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Torrado, Susana (dir.) (2005) Trayectorias nupciales, familias ocultas (Buenos Aires, entresiglos). Buenos Aires: CIEPP/ Miño y Dávila Editores – Cátedra Demografía Social FCS, UBA.
Tula, María Inés (2002) La ley de cupo en Argentina: la participación política de las mujeres en los órganos representativos de gobierno. En Vázquez, Silvia (comp.) Hombres públicos, mujeres públicas. Buenos Aires: Fundación Sergio Karakachoff/ Fundación Friedrich Ebert Stifung. Pp. 59- 89.
Unzué, Martín (2007) “En torno al origen de la idea de democracia representativa Democracia clásica, ciudadanía y polis”, en Emiliozzi, Sergio, Pecheny, Mario y Unzué, Martín (comps.) La dinámica de la democracia. Representación, instituciones y ciudadanía en Argentina. Buenos Aires, Prometeo. Pp. 23- 50.
Tow, Andy (2010) El voto familiar I y II. [On line] Disponible en https://goo.gl/HYy39m.
Vaggione, Juan Marco (2005) Los roles políticos de la religión. Género y sexualidad más allá del secularismo. En Vasallo, Marta (comp.) En nombre de la vida. Córdoba: Católicas por el Derecho a Decidir. Pp. 137- 167.
Vaggione, Juan Marco (2006) Nuevas formas del activismo religioso. La Iglesia Católica frente al reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo. En Revista Orientaciones, Nº 10. Madrid.
Vaggione, Juan Marco (2011) Sexualidad, religión y política en América latina. En Corrêa, Sonia y Parker, Richard (orgs.) Sexualidade e política na América latina: histórias, interseções e paradoxos. Rio de Jaeiro: Sexuality Policy Watch. Pp. 286- 336.
Vaggione, Juan Marco, Peñas Defagó, María Angélica y Franco, María José (2006) El aborto: las nuevas fronteras. Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir.
Vale de Almeida, Miguel (2009) A chave do armario. Homossexualidade, casamento e familia. Lisboa: ICS.
Vallejos, Soledad (2011) Cuando el derecho es noticia. La amistad (im)posible entre discurso jurídico y condiciones de noticiabilidad. En Solari, Néstor y Von Opiela, Carolina (Dirs.) Matrimonio entre personas del mismo sexo. Ley 26618. Antecedentes. Implicancias. Efectos. Buenos Aires: La Ley. Pp. 337- 392.
Valles, Miguel (1997) Técnicas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Van Every, Jo (1996) Sinking into his Arms… Arms in his Sink: Heterosexuality and Feminism Revisited. En Adkins, Lisa y Merchant, Vicki (eds) Sexualizing the Social. Londres: Macmillan. Pp. 35–54.
Vance, Carole (1997) La antropología redescubre la sexualidad. Un comentario teórico. En Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 12, Nº 1/2 (34/35). Pp. 101-128.
Vázquez, Silvia (comp.) (2002) Hombres públicos, mujeres públicas. Buenos Aires: Fundación Sergio Karakachoff/ Fundación Friedrich Ebert Stifung.
Verbitsky, Horacio (1993) Hacer la corte. Buenos Aires: Planeta.
Verón, Eliseo (1987) La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En AA.VV., El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette. Pp. 11- 26.
Villavicencio, Susana (2000) Neoliberalismo y política: las paradojas de la “nueva ciudadanía”. En Revista Internacional de Filosofía Política, N°16, Madrid, diciembre. Pp. 5- 18.
Villavicencio, Susana (comp.) (2003) Los contornos de la ciudadanía. Nacionales y extranjeros en la Argentina del Centenario. Buenos Aires: Eudeba.
Viveros, Mara (2009) La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. En Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, Vol. 1. Pp. 63 – 81.
Walzer, Michael (1983) Spheres of justice: a defense of pluralism and equality. Nueva York: Basic Books.
Warner, Michael (1999) Normal and normaller. Beyond Gay Marriage. En GLQ Nº 5 (2). Pp. 119- 171.
Warner, Michael (2005) Publics and Counterpublics. Nueva York: Zone Books.
Weeks, Jeffrey (1998) The sexual citizen. En Theory, Culture and Society, Vol. 15 (3-4). Pp. 35-52.
Wittig, Monique (1986) The Straight mind. En Jackson, Steve y Scott, Sue (eds.) Feminism and sexuality. A reader. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Welp, Yanina (2008) La participación ciudadana en la encrucijada. Los mecanismos de democracia directa en Ecuador, Perú y Argentina. En Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Nº 31. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Pp. 117-130.
Wolf, Mauro (2004) La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Buenos Aires: Paidós.
Young, Iris (1990) Justice and the politics of difference. Princeton: Princeton University Press.
Young, Iris (1996) Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En Castells, Carme (comp.) Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós.
Young, Claire (2001) ‘Aging and retirement are not unique to heterosexuals’ Rosenberg vs. Canada. En Stychin, Carl y Herman, Didi (eds.) Law and sexuality. The global arena. Londres: The Athlone Press. Pp. 151- 163.
Weston, Kath (2003) Las familias que elegimos. Lesbianas, gays y parentesco. Barcelona: Bellaterra.
Zelizer, Viviana (2009) La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.