Otras publicaciones:

9789877230048-frontcover

9789871867332_frontcover2

Otras publicaciones:

9789877230185-frontcover

DT_Descola_Tola_lomo_3.5mm

Bibliografía y fuentes

  • ABDALA, Manuel y SPILLER, Pablo (2000) Instituciones, contratos y regulación en Argentina, Buenos Aires, Fundación Gobierno y Sociedad – Temas.
  • ABELES, M., FORCINITO, K., SCHORR, M. (1998) “Regulación del mercado de telecomunicaciones: límites e inconsistencias de la experiencia argentina frente a la liberación”, Buenos Aires, Documento de Trabajo Nro5, FLACSO-SECYT-CONICET.
  • ABELES, M., FORCINITO, K. Y SCHORR, M (2001) El Oligopolio telefónico argentino frente a la liberalización del mercado. De la privatización de ENTel a la conformación de los grupos multimedia. Universidad Nacional de Quilmes- IDEP- Flacso, Buenos Aires.
  • AGLIETTA, M. (1986) Regulación y crisis del capitalismo, México, Siglo XXI.
  • ALFORD, R. Y FRIEDLAND, R. (1993) “La sociedad regresa al primer plano: símbolos, prácticas y contradicciones institucionales”, en Zona Abierta, número 63/64, Madrid.
  • ALONSO, Guillermo (1999) “Las regulaciones del sistema de salud en Argentina. Dimensiones conceptuales para el estudio de la capacidad institucional”. Buenos Aires, INAP, DIEI, Serie III, Documento nro. 41.
  • ____ (2007) (Editor) Capacidades estatales, instituciones y política social, Buenos Aires, Prometeo.
  • ARIÑO ORTIZ, G. (1995) “Teoría y práctica de la regulación para la competencia. (Hacia un nuevo concepto de Servicio Público”. Ponencia al Seminario sobre “Regulación de los Servicios Públicos Privatizados”, Buenos Aires, Universidad de Belgrano, 5 al 7 de setiembre.
  • ARTANA, LÓPEZ MURPHY, NAVAJAS y URBIZTONDO (1996), “El rebalanceo de las tarifas telefónicas en la Argentina, Buenos Aires, Documento de Trabajo Nro 48, FIEL.
  • ARUGUETE, N. (2005) “Confusa política ante las empresas privatizadas”, en Le Monde diplomatique, año VI, nro 72, Junio, Buenos Aires.
  • AZPIAZU, D; BASUALDO, E; KHAVISE M. (1986) El nuevo poder económico en la Argentina de los ochenta, Buenos Aires, Editorial Legasa.
  • AZPIAZU, Daniel (1999) “Las renegociaciones contractuales en los servicios públicos privatizados. ¿Seguridad jurídica o preservación de rentas de privilegio?”, en Revista Realidad Económica, Nº 164, Buenos Aires, mayo-junio.
  • ____ (2001) “Las privatizaciones en la Argentina. ¿Precariedad regulatoria o regulación funcional a los privilegios empresarios?”, en Revista Ciclos, Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Económicas, UBA; Año XI, Vol. XI, Nº 21, Buenos Aires.
  • ____ (2005) Las privatizadas: ayer y hoy. (Tomo I), Buenos Aires, Colección Claves para Todos, Editorial Capital Intelectual.
  • ____ (2005) Las privatizadas: hoy y mañana. (Tomo II), Buenos Aires, Colección Claves para Todos, Editorial Capital Intelectual.
  • AZPIAZU, Daniel; FORCINITO, Karina; SCHORR, Martín (2001) “Privatizaciones en la Argentina: renegociación permanente, consolidación de privilegios, ganancias extraordinarias y captura institucional”, Buenos Aires, Documento de Trabajo nro 9, FLACSO.
  • AZPIAZU, D. y SCHORR, M. (2001) “Privatizaciones en la Argentina. Desnaturalización de la regulación pública y ganancias extraordinarias” en Revista Realidad Económica Nº 184, Buenos Aires, noviembre-diciembre.
  • ____ (2003) Crónica de una sumisión anunciada. Las renegociaciones con las empresas privatizadas bajo la Administración Duhalde. Buenos Aires, FLACSO/Siglo XXI/IDEP.
  • AZPIAZU, D. y BONOFIGLIO, N. (2006) “Nuevos y viejos actores en los servicios públicos. Transferencias de capital en los sectores de agua potable y saneamiento y en distribución de energía eléctrica en la post-convertibilidad”, Documento de Trabajo nº 16, FLACSO, Buenos Aires.
  • BANCO MUNDIAL (1997): Informe sobre el desarrollo mundial. El Estado en un mundo en transformación, Banco Mundial, Washington D. C.
  • BASUALDO, Eduardo (2002) Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década del noventa, Buenos Aires, UNQUI, FLACSO, IDEP.
  • _____ (2000) Acerca de la naturaleza de la deuda externa y la definición de una estrategia política, Buenos Aires, UNQUI, FLACSO, Página 12.
  • BASUALDO, E; AZPIAZU, D; et al (2002) El Proceso de Privatización en Argentina, Buenos Aires, UNQUI- IDEP.
  • BAUMAN, Zygmunt (1999) La Globalización. Consecuencias Humanas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • BAUMOL, W.J., J.C.PANZAR and R.D.WILLIG (1988) Contestable Markets and the Theory of Industry Structure, revised edition, Harcourt Brace Jovanovich, EE.UU.
  • BEKER, V., G. ROZENWURCEL, E. CENZON, C. GALPERÍN y J. MILEI (1998) “La disputabilidad en la industria telefónica argentina” en Revista Desarrollo Económico 150 (38): 567-593, Buenos Aires, julio-septiembre.
  • BITRÁN, E. y SAAVEDRA E. (1993) “Promoción de la competencia y regulación de los monopolios naturales”, en Lahera, E., Cómo mejorar la gestión pública, Santiago de Chile, Cieplan, Flacso, Foro 90.
  • BOWDERY, J. (1994) Quality of Service in the Regulated Industries, Londres, Centre for the Study of Regulated Industries (CRI).
  • BOYER, R y SAILLARD, Y (eds.) (1996) Teoría de la regulación: Estado de los conocimientos, Volumen I, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires.
  • BRACHET, Pierre (1995) “Des expériences de partenariat entre usagers ‘particuliers’ et organismes de service public, en L’ administration de l’ equipement et ses usagers, París, La Documentation Française.
  • BRESSER-PEREIRA, Luiz Carlos (1991) “La crisis de América Latina. ¿Consenso de Washington o crisis fiscal?”, en Pensamiento Iberoamericano – Revista de Economia Política, 19: 13-35.
  • BRESSER PEREIRA, Luiz Carlos (2010) Nação e sociedade civil na construção política do Estado. Trabajo presentado en el 7º Encuentro de la Asociación Nacional de Ciencia Política, Recife, 4 – 7 de Agosto, versión electrónica en http://www.bresserpereira.org.br/.
  • BUCHANAN, J (1990) Ensayos sobre economía política, México, Alianza.
  • CABO MARTIN, C. (1986) La crisis del Estado social, Barcelona, PPU.
  • CASSAGNE, J.C (1993) “Los nuevos entes regulatorios”, en Revista El Derecho, T159, pág 972, Buenos Aires, septiembre –Diciembre.
  • _____ (1994) “Los marcos regulatorios en los servicios públicos y la inserción de la técnica contractual”, en Revista La Ley, pág.948.
  • _____(1996) “El resurgimiento del servicio público y su adaptación en los sistemas de economía de mercado (hacia una nueva concepción)”, en Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública, Año XVIII, Nro 208, Enero.
  • CINCUNEGUI, J.B. (1994a) “El procedimiento de audiencia pública en el sistema de control de los servicios públicos”, en Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública, Año XVI, Nº 189, Editorial Ciencias de la Administración,
  • Buenos Aires, junio.
  • CINCUNEGUI, J.B (1995) “Comisión Federal de Regulación Energética. Estados Unidos de Norteamérica”, en Revista Argentina del Régimen de la Administración PúblicaNº 208, Editorial Ciencias de la Administración, Buenos Aires, marzo.
  • COLOMA, G. y GERCHUNOFF, P. (1992) “Reforma de la empresa pública y privatización en la Argentina”, en GERCHUNOFF, P. (ed.), Privatizaciones en la Argentina. Primera Etapa, Buenos Aires, Instituto Di Tella.
  • COLOMÉ, R.A., A.E. NEDER y C.S. VALQUEZ (1998) “Interconexión, servicio universal y competencia en las telecomunicaciones en Argentina”. Anales de la XXXIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Mendoza, noviembre.
  • COMISION NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1997) “El control previo de las concentraciones y fusiones y la defensa de la competencia en los mercados”, Serie Documentos, Año 1, Nro. 2, Buenos Aires.
  • CROZIER, M., HUNGTINTON, S. y WATANUKI, J. (1973) “La gobernabilidad de la democracia”, Washington, Informe al Comité Ejecutivo de la Comisión Trilateral.
  • CUNILL GRAU, N.(1995) “La rearticulación de las relaciones Estado-Sociedad: en búsqueda de nuevos sentidos”, en Reforma y Democracia. Revista del CLAD, Nº 4, Caracas, julio.
  • CUNILL GRAU, Nuria (1997) Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social, Caracas, CLAD-Nueva Sociedad.
  • CHAMBOULEYRON,A. (1999) “Barreras a la competencia en telecomunicaciones: Un estudio comparado”. En IERAL, Las regulaciones en la Argentina: Transformar el estado y potenciar los mercados y la sociedad. Presentado en la Reunión Anual 99 de la Asociación de Bancos Argentinos, Buenos Aires, 5-7 de julio.
  • CHAMBOULEYRON, A. (2000) “Estrategias de entrada en telefonía local: opciones para Argentina”, Buenos Aires, Fundación Mediterránea y Secretaría de Comunicaciones.
  • CHEVALIER, J M (1987) “Le Service Public”, París, PUF.
  • DEVLIN R, (1993) “Las privatizaciones y el bienestar social”, en Revista de la CEPAL Nº 49, Santiago de Chile, Abril.
  • DROMI, R. (1989) La Reforma del Estado, Privatizaciones y concesiones, Buenos Aires, Ed. AMFIN
  • FIEL, (1999) La regulación de la competencia y de los servicios públicos. Teoría y experiencia argentina reciente, Buenos Aires, FIEL.______ (1991) Reforma del Estado y Privatizaciones, Buenos Aires, E. Astrea.
  • FLACSO, Área de Economía y Tecnología (2002) “Informe sobre privatizaciones”, Mesa de Coyuntura, Instituto de Estudios y Formación de la CTA, Buenos Aires.
  • FLACSO, Área de Economía y Tecnología (1999) Proyecto “Privatización y Regulación en la Economía Argentina”, Documento de Trabajo Nº 3,  Buenos Aires.
  • FLISFISCH, A. (1993) “Estrategia de la Reforma del Estado”, en LAHERA, E (ed.), Cómo mejorar la gestión pública, Santiago de Chile, Cieplan, Flacso, Foro 90.
  • FRISCHTAK, L. (1994), Governance capacity and Economic Reform in developing countries. World Bank Technical paper Nº 254. Washing­ton D.C, june.
  • GARCÍA, Américo (1998) “La renegociación del contrato de ‘Aguas Argentinas’ (o cómo transformar los incumplimientos en mayores ganancias)”, en Realidad Económica, Nº 159, Buenos Aires.
  • GEDDES, B. (1994) Politician ´s dilema: building state capacity in Latin America, University of California Press, Berkeley.
  • GERCHUNOFF, P. y LLACH, L. (2003) “Ved en trono a la noble igualdad. Crecimiento, equidad y política en Argentina (1880-2003)”, Documento de Trabajo 003, Fundación Pent.
  • GERCHUNOFF, P. y CÁNOVAS, G. (1995) Privatizaciones en un contexto de emergencia económica, en Desarrollo Económico, Nº 136, Vol.34, Enero-Marzo.
  • GERCHUNOFF, P. (1992) Privatizaciones en la Argentina. Primera Etapa, Buenos Aires, Instituto Di Tella.
  • GORMLEY, W. (1983) The politics of public utility regulation. Univeristy of Pittsburg Press.
  • GRAHAM, C. (1989) “Privatizaciones en Gran Bretaña”. Ponencia presentada al Primer Seminario Internacional sobre “Aspectos Legales de la Privatización y la Desregulación”, agosto, Buenos Aires.
  • GROISMAN, E. (1995) Interés actual de la noción de servicio público, Buenos Aires, mimeo.
  • GUZO, ALEJANDRA (1997) Informe de avance de la beca de perfeccionamiento, Universidad de Buenos Aires, mimeo
  • HAYWOOD, S. y RODRIGUES, J. (1994) “Un nuevo paradigma para la gestión pública”, en Kliksberg, Bernardo, El rediseño del perfil del Estado. Una perspectiva internacional, México, INAP – Fondo de Cultura Económica.
  • HAQUE, M. (1996): “Public Service Challenge in the Age of Privatization”, en Governance. An international journal of Policy and Administration, Vol. 9, Nº2, Blackwell Publishers, Cambrigde, Oxford.
  • HELD, David (1992) Modelos de democracia, México, Alianza.
  • HERRERA, A. (1998), “Competencia y Universalización: Los casos de Bolivia y Nicaragua”, en BARRIONUEVO Y LAHERA (ed), ¿Qué hay de nuevo en las regulaciones? Telecomunicaciones, electricidad y agua en América Latina, Buenos Aires, CLAD-EUDEBA.
  • HILL, A. y ABDALA, M. (1993) Regulation, Institutions and Commitment. Privatization and regulation in the Argentine
  • Telecommunications Sector. The World Bank, Policy Research Department. Finance and Private Sector Development Division, Working paper 1216.
  • HOGWOOD, B. (1990) “Evolución de las agencias reguladoras en Gran Bretaña”, en Revista Internacional de Ciencias Administrativas Nº 4, INAP, España.
  • IERAL (1999) Las regulaciones en la Argentina. Transformar el Estado y potenciar los mercados y la sociedad, Buenos Aires, junio.
  • _____ (1989) La revolución tecnológica y la telefonía en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Legasa.______ (1992) “La privatización de la Telefonía en Argentina”, en Revista de la CEPAL, Nro. 47, Agosto, Santiago de Chile.
  • INDEC, Anuario Estadístico de la República Argentina, Año 2003.
  • KULFAS, M. Y SCHORR, M. (2003) “La deuda externa argentina: Diagnóstico y lineamientos propositivos para su reestructuración”, Buenos Aires, Fundación OSDE/CIEPP.
  • LAHERA, E. (1994), “Nuevas orientaciones para la gestión pública”, en Revista de la CEPAL, Nº 52, Santiago de Chile, Abril.
  • LLach, Juan y Mondino, Guillermo (1999) Las regulaciones en la Argentina. Transformar el Estado y potenciar los mercados y la sociedad, Buenos Aires, Fundación Mediterránea.
  • LOPEZ, Andrea y FELDER, Ruth (1996) “Regulación y Control de la Calidad de los Servicios Públicos Privatizados: Los casos del Servicio de Gas Natural, Electricidad y Agua Potable”, Buenos Aires, INAP, DIEI, Serie I. Desarrollo Institucional y Reforma del Estado, Documento Nº 57.
  • LÓPEZ, Andrea (2000)Funcionamiento de los mecanismos de control social sobre la gestión privada de servicios públicos: Potencialidades y limitaciones de la Audiencia Pública convocada durante el `apagón`”, Buenos Aires, INAP-DNEyD, Documento de Trabajo.
  • _____ (2003) “La Nueva Gestión Pública: Algunas Precisiones para su Abordaje Conceptual”, Buenos Aires, INAP-DEI, Serie I, Doc. Nro 68.
  • _____ (2002) “Argentina: El rol de los usuarios en el control de los servicios públicos privatizados. Balance y perspectivas”. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Recursos Humanos: Innovaciones Organizacionales y Desarrollo. Organizado por la Universidad de Costa Rica y la Dirección General de Servicio Civil. San José, Costa Rica, 20-22 de febrero.
  • _____ (2001) “Las agencias reguladoras de las telecomunicaciones en Argentina: Algunos comentarios sobre la difícil construcción de institucionalidad”. Ponencia presentada al VI Congreso Internacional del CLAD, Buenos Aires, noviembre.
  • López, Andrea, FELDER, Ruth, et. al. (1999) Regulación de las Telecomunicaciones en Argentina. Marco institucional, interconexión y servicio universal, Buenos Aires, INAP/Universidad de Belgrano.
  • _______ (1997) “Nuevas Relaciones entre el Estado y los Usuarios de Servicios Públicos en la Post-Privatización”, Buenos Aires, INAP, DIEI, Serie II, Doc. Nro 30.
  • López, Andrea__ (2007) “La Participación de los Usuarios en el Control de los Servicios Públicos Privatizados. Balance y Perspectivas”, en Las Políticas de Reforma Estatal en Democracia, Buenos Aires, Subsecretaría de la Gestión Pública/ INAP.
  • _____ (2007) “La Política de Privatización de Servicios Públicos y el Nuevo Rol Regulador del Estado”, en Las Políticas de Reforma Estatal en Democracia, Buenos Aires, Subsecretaría de la Gestión Pública/ INAP.
  • _____ (2005) “Los Fundamentos de la Nueva Gestión Pública: Lógica Privada y Poder Tecnocrático en el Estado Mínimo”, en Thwaites Rey Mabel y López Andrea (editoras) Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino, Buenos Aires, Editorial Prometeo.
  • _____ (2009) “El Estado Regulador: Capacidades estatales y las políticas de servicios públicos de los 90”, Buenos Aires, Secretaría de la Gestión Pública/INAP.
  • _____ (2012) “La reconstrucción del Estado: Una mirada a partir del caso Argentino”, en Revista de la Facultad de Ciencias Sociales /UBA/ Nro 82, Buenos Aires, Noviembre.
  • López, Andrea y THWAITES REY, Mabel (2000) “Los fines de la regulación. ‘Oportunistas’ y Clientes”, en Revista Enoikos, Nº17, noviembre, Buenos Aires.
  • López, Andrea y FORCINITO, Karina (2006) “Capacidades estatales en la provisión y regulación de los servicios de telecomunicaciones en la Argentina”, en Oszlak, Oscar (coord.) Transformación Estatal y Gobernabilidad en el Contexto de la Globalización: el caso argentino, Montevideo, junio, Universidad de la República y Universidad ORT, Convenio de Cooperación Técnica Regional no reembolsable ATN/sf-8251-rg. Publicado en www.fcs.edu.uy/
  • MAIRAL, Héctor (1993) “La ideología del servicio público”, en Revista de Derecho Administrativo, Nº 14, Buenos Aires.
  • MAJONE y LA SPINA (1993) “El Estado regulador”, en Revista Gestión y Política Pública. Vol. II Nº 2, Centro de Investigaciones y Docencia Económica, México, julio-diciembre.
  • MARAFUSCHI, M. (1996) Servicio Público: estudios a la luz de la Reforma del Estado, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
  • MARTÍN, J. (1996) Mercado y Regulación en los Servicios de Infraestructura, Documento ILPES-CEPAL. Mimeo.
  • MARQUES -PEREIRA, J Y THÉRET, B (1999) “Regímenes políticos, mediaciones sociales y trayectorias económicas. Algunas enseñanzas regulacionistas de la divergencia entre las economías brasileña y mexicana desde los años setenta”, en Revista Estudios Sociológicos XVII:50, San Pablo.
  • MELO, J. (1998) “Regulación de telecomunicaciones en Perú y Venezuela”, en BARRIONUEVO y LAHERA (ed), ¿Qué hay de nuevo en las regulaciones? Telecomunicaciones, electricidad y agua en América Latina, Buenos Aires, CLAD-EUDEBA.
  • MUÑOZ, O. (1996) “Hacia el Estado regulador”, en MUÑOZ, O (ed), Después de las privatizaciones. Hacia el Estado regulador, Santiago de Chile, Dolmen Ediciones.
  • NATALE, A. (1993) Privatizaciones en privado, Buenos Aires, Ed. Planeta.
  • OCDE (1996) Un Gobierno Alerta. Iniciativas de servicios de calidad en la administración, México, PUMA.
  • OSZLAK Oscar (1992) “Estado y Sociedad: Las Nuevas Fronteras”, en KLIKSBERG, B. El rediseño del perfil del Estado. Una perspectiva internacional, México, INAP – Fondo de Cultura Económica.
  • _____ (1997) “Estado y Sociedad: ¿nuevas reglas de juego?”, en Reforma y Democracia Nº 9, CLAD, Caracas.
  • _____ (1999) “De Menor a Mejor: El Desafío de la “Segunda” Reforma del Estado” en Revista Nueva Sociedad, Nº 160, Venezuela.
  • _____(1999) “Quemar las naves (o cómo lograr reformas estatales irreversibles)”, en Revista Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, Año 6 Nº 14, Buenos Aires.
  • _____ (2000) “El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina”. Ponencia presentada al V Congreso Internacional del CLAD, Santo Domingo, Octubre.
  • OSZLAK, Oscar y FELDER, Ruth (1998) “La capacidad de regulacion estatal en la argentina. Quis custodiet custodes?” en Isuani, A. y Filmus, D. (comps) La Argentina que viene. Análisis y propuestas para una sociedad en transición, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.
  • OSZLAK, O., FELDER, R. y FORCINITO, K. (2000) La capacidad regulatoria del Estado en Argentina, Buenos Aires, publicado en http://www.top.org.ar/publicac.htm.
  • OSZLAK, Oscar (2002) “Privatización y capacidad de regulación estatal: Una aproximación teórico-metodológica”. Trabajo presentado en el Panel del Consejo Científico del CLAD, en el marco del VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, 8-11 de Octubre.
  • PANDO, Diego (2006) “Un enfoque conceptual para el análisis de la regulación de servicios públicos”, Buenos Aires, Universidad de San Andrés, mimeo.
  • PERALTA RAMOS, M. (2007) La Economía Política Argentina: Poder y Clases Sociales (1930-2006), Buenos Aires, FCE.
  • PETRACCI, M. (1998) “La Medición de la Calidad y la Satisfacción del Ciudadano-Usuario de Servicios Públicos Privatizados”, Buenos Aires, INAP-DIEI.
  • PIRKER, E. (1991) “Participación de las empresas estatales en la economía Argentina”, en Privatizaciones: reestructuración del Estado y la Sociedad, Buenos Aires, Ediciones Letra Buena.
  • PORTES, Alejandro (2006) “Instituciones y desarrollo: una revisión conceptual”, en Cuadernos Económicos,  vol.24, no.45, Bogotá, Diciembre.
  • PROYECTO “PRIVATIZACIÓN Y REGULACIÓN EN LA ECONOMÍA ARGENTINA” (1999) Privatizaciones en la Argentina. Regulación tarifaria, mutaciones en los precios relativos, rentas extraordinarias y concentración económica, Documento de Trabajo N° 7, FLACSO-SECYT-CONICET, Buenos Aires, abril.
  • PRIOR, D. STEWART, J. y WALSH, K. (1995) Citizenship: rights, Community & participation, London, Pitman Publishers.
  • PRZEWORSKI, A. (1996) Acerca del diseño del Estado. Una perspectiva principal-agente. Seminario internacional Ministerio de Administración Federal y Reforma del Estado, BID-ONU, Brasilia, 16-17 de mayo, mimeo.
  • RANGEON, F. (1986) “L´ idéologie de l´ intérêt général”, París, Gallimard.
  • RAPOPORT,M. (2005) Historia Económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Buenos Aires, Ed. Emecé.
  • RICHARDS, S. (1994) “El paradigma del cliente en la gestión pública”, en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, INAP, MADRID, Septiembre-diciembre.
  • RODRÍGUEZ PARDINA, Martín (1998) “Las Instituciones Reguladoras en la Argentina”, Buenos Aires, FADE, Documento Nº 3.
  • ROSENWURCEL, G.(1999) “El nuevo marco regulatorio de las telecomunicaciones en la Argentina: ¿a favor o en contra del desarrollo de la competencia?” en Revista Informe de Coyuntura, Centro de Estudios Bonaerenses, Año 9, Nro 82, septiembre-octubre.
  • ROSSI, Miguel Ángel y BLENGINO, Luis (2011) “La lógica del neoliberalismo a partir de la interlocución de Immanuel Kant y la impronta de Michel Foucault”, en ROSSI, Miguel Ángel y LÓPEZ, Andrea (Comp). Crisis y metamorfosis del Estado Argentino: El paradigma neoliberal en los noventa, Buenos Aires, Ediciones Luxemburg.
  • ROSSI, Miguel Ángel y LÓPEZ, Andrea (Comp.)(2011) Crisis y metamorfosis del Estado Argentino: El paradigma neoliberal en los noventa, Buenos Aires, Ediciones Luxemburg.
  • SCHORR, M. (2001) “Las renegociaciones contractuales del gobierno de la Alianza con las empresas privatizadas: polarización del poder económico y agudización de la crisis de las PyME”, en Revista Realidad Económica, Nº 178, Buenos Aires, febrero-marzo.
  • SCHVARZER, J. (1986) La política económica de Martínez de Hoz, Buenos Aires, Hyspamérica.
  • ________ (1993) “El proceso de Privatizaciones en la Argentina. Implicaciones preliminares sobre sus efectos en la gobernabilidad del sistema”, en Realidad Económica N°120, Buenos Aires, noviembre-diciembre.
  • SHAIKH, H. et al (1996) Argentina Privatization Program: A review of five cases, World Bank, Washington DC.
  • SIDICARO, R. (2005) La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001), Buenos Aires, EUDEBA.
  • SIKKINK, K. (1993) “Las capacidades estatales y la autonomía del Estado en Brasil y la Argentina: un enfoque neoinstitucionalista”, en Desarrollo Económico, volumen 32, número 128, Buenos Aires.
  • SKOCPOL, T. (1985) “Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research”, en P. Evans; D. Rueschmeyer y T. Skocpol: Bringing the State Back In, Cambridge University Press, Cambridge.
  • SOLANES, M. (1999) “Servicios Públicos y regulación. Consecuencias de las fallas de mercado”, CEPAL, Serie Recursos Naturales e Infraestructura, Nro. 2, Santiago de Chile.
  • SPILLER, P. (1998) Propuestas de Reforma de Instituciones Regulatorias. Ponencia al Seminario “Los servicios públicos en la post-privatización. Nuevas relaciones entre Estado, Empresas y Consumidores”. Presidencia de la Nación. Jefatura de Gabinete de Ministros, Buenos Aires, 1 y 2 de Diciembre. Mimeo.
  • SPILLER, P. (1997) Costos y beneficios de la regulación. Trabajo presentado en el Seminario Internacional de Regulación de Servicios Públicos, Universidad de los Andes, Santa Fe de Bogotá, 22 y 23 de mayo.
  • STEWART, R. (1981) “Regulation, innovation and admnistrative law: a conceptual framework”, en California Law Review, Vol. LXIX.
  • STIGLITZ, J. (1989) “On the Economic Rol of the State”, en HEERTJE, A. (ed), The economic rol of the State, Basil Blackwell.
  • STIGLER, G. (1971) “The theory of economic regulation”, Bell Journal, Nº2.
  • STOFFAES, C. (1995) “Services Publics: Question d´avenir”, París, La Documentation Française.
  • STREETEN, P. (1992) “Against minimalism”, en LOUIS PUTTERMAN and DIETRICH RUESCHEMEYER, State and marketin dvelopment: synergy orrivalry? De.Lynne Rienner Publishers, Colorado
  • TESLER, M. (1990): La telefonía argentina: su otra historia, Buenos Aires, Editorial Rescate.
  • THURY CORNEJO, V. (1995) “Fundamentos y límites de la potestad sancionatoria de los entes reguladores de servicios público”, en Régimen de la Administración Pública, Nº 207, Buenos Aires.
  • THWAITES REY, Mabel y MAAS, Pablo (2002) “Privatizadas: ganancias al por mayor”, en Le Monde diplomatique, Nº32, Buenos Aires, febrero.
  • THWAITES REY, Mabel y LÓPEZ, Andrea (Eds) (2003) “Fuera de Control. La regulación residual de los servicios privatizados”, Buenos Aires, Editorial TEMAS.
  • THWAITES REY, Mabel, CASTILLO, José y LÓPEZ, Andrea (1995) “El Estado y los ciudadanos usuarios. La regulación de los servicios públicos privatizados”, en Realidad Económica, Nº 129, Buenos Aires.
  • THWAITES REY, Mabel (2003) La (des)ilusión privatista. El experimento neoliberal en la Argentina, Buenos Aires, EUDEBA, Colección Extramuros, Centro Cultural Rojas – Universidad de Buenos Aires.
  • TOBELEM, Alain, (1992) “Institutional Capacity Analysis and Development System”, Washigton, World Bank.
  • TORRE, J. y GERCHUNOFF, P. (1988) “El Papel del Estado”, en Revista Idea,
  • mayo, Buenos Aires.
  • UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (2002) Informe sobre el desarrollo mundial de las telecomunicaciones 2002: Reinvención de las telecomunicaciones, UIT.
  • UNZUÉ, Martín (2012) El Estado argentino (1976-2003) ciclos de ajuste y cambio, Ediciones Imago Mundi, Buenos Aires.
  • URBIZTONDO, S. (1999) “Las telecomunicaciones en la Argentina. Aspectos salientes de la experiencia reciente y perspectivas futuras”, en Revista Informe de Coyuntura, Centro de Estudios Bonaerenses, Año 9, Nro. 82, Buenos Aires, septiembre-octubre.
  • URBIZTONDO, Santiago, ARTANA, Daniel y NAVAJAS, Fernando (1997) La Autonomía de los Entes Reguladores Argentinos, Buenos Aires, FIEL, mimeo.
  • VERBITSKY, Horacio (1992) Robo para la Corona, Buenos Aires, Editorial Planeta.
  • VILAS, Carlos (2001) La Piedra en el Zapato: Estado, Instituciones Públicas y Mercado, Buenos Aires, mimeo.
  • _______ (2011) Después del neoliberalismo: Estado y procesos políticos en América Latina, Buenos Aires, Ediciones de la UNLa.
  • VICKERS, J. y YARROW G. (1991) Un análisis económico de la privatización, México, FCE.
  • VISPO, A. (1999) Los entes de regulación. Problemas de diseño y contexto. Aportes para un urgente debate en la Argentina, Buenos Aires, Ed. Norma-FLACSO.
  • WAINER, A. (2013) “Cambios en el bloque de poder a partir del abandono de la convertibilidad. ¿Una nueva hegemonía?”, En Grigera, Juan (comp) Argentina después de la convertibilidad (2002-2011), Buenos Aires, Imago Mundi.
  • WISZNIACKI, Mariano (2011)Estrategias estilísticas y discursivas de Clarín y La Nación durante la privatización de ENTel”, En ROSSI, Miguel Ángel y LÓPEZ, Andrea (Comp). Crisis y metamorfosis del Estado Argentino: El paradigma neoliberal en los noventa, Buenos Aires, Ediciones Luxemburg.
  • WORLD BANK (1992) Governance and Development, World Bank Publication, Washington.

Fuentes documentales consultadas

LEYES

  • Constitución Nacional- Año 1994.
  • Ley 19798/72 “Ley Nacional de Telecomunicaciones”.
  • Ley 23.696/89 de Reforma del Estado.
  • Ley 23.697/89 de Emergencia Económica.
  • Ley 23.928/91 de Convertibilidad.
  • Ley 24.065/92, sancionada el 16-1-92, Marco Regulatorio del servicio eléctrico.
  • Ley 24.076/92, sancionada el 20-5-92, Marco Regulatorio del servicio de gas natural.
  • Ley 24.156/92 de “Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional”.
  • Ley 24.240, de Defensa del Consumidor sancionada el 22-09-93, modificada por la Ley 24.787, publicada en el Boletín Oficial el 2-4-97.
  • Ley 24.284/93, Creación de la “Defensoría del Pueblo”.
  • Ley 26.221/2006, Creación del ERAS y Marco regulatorio del servicio de agua potable y desagües cloacales.
  • Ley 26361/2008 de Defensa del Consumidor.
  • Ley 25.156/99 de Defensa de la Competencia.
  • Ley 25.561/02 de “Emergencia Pública y reforma del Régimen Cambiario”.
  • Leyes de Presupuesto Nacional 1994 a 2007.
  • PEN. Proyecto de Ley “Régimen Nacional de Servicios Públicos”. Ingresado a la Cámara de Diputados el 24 de agosto de 2004. Mimeo.

DECRETOS PEN

1185/90; 2728/90,731/89, 59/90, 61/90, 62/90, 420/90, 677/90, 1185/90,21143/91, 1395/91, 999/92, 1095/92, 1398/92, 1738/92, 2255/92, 2339/92, 2654/92, 160/93, 205/93, 760/93, 1587/93, 584/94, 185/95, 245/96, 251/96, 660/96, 952/96, 1260/96, 1620/96, 80/97, 92/97, 1167/97, 264/98, 266/98, 1196/98, 20/99; 66/99, 229/00, 575/00, 772/00, 764/00, 310/01; 373/01; 431/01, 293/02, 370/02, 521/02, 786/02, 1090/02, 2437/02, 120/03, 146/03, 67/03; 167/03; 189/03; 311/2003; 1142/03; 1172/2003; 1223/03; 811/04; 1916/04, 1759/05, 802/2005, 214/06; 303/06, 373/06, 1983/06, 763/07, 1959/06, 1957/06, 122/07, 558/2008.

RESOLUCIONES

  • Ministerio de Economía: Resolución Nº 20/02, Nº 308/02, Nº 317/02, Nº 72/03, Nº 75/05.
  • ENRE: Resolución 14/93, Resolución 343/97, Resolución 298/99, Resolución 299/99, Resolución 480/00.
  • ETOSS: Resolución N° 38/99, Resolución N° 42/00.
  • Secretaría de Energía: Resolución 168/92.
  • Secretaría de Comunicaciones; CNT; CNC:
  • CNT 1935/93, CNT 1604/93, CNT 136/96, SECOM 1420/92, SECOM 1674/93, SECOM 57/96, SECOM 86/96, SECOM 90/96, SECOM 161/96, SECOM 163/96, SECOM 112/96, SECOM 25.837/96, SECOM 25.839/96, SECOM 26.874/96, SECOM 26.888/96, SECOM 46/97, SECOM 49/97, SECOM 83/97, SECOM 805/97, SECOM 1250/98, SECOM 1662/98, CNC 2558/98, CNC 648/98, CNC 694/98, 2065/99, SECOM 10059/99, SECOM 16200/99, SECOM 18971/99, CNC 1021/02, SECOM 48/03.
  • Auditoría General de la Nación: Resoluciones 69/98; 122/99; 179/00; 215/01, 66/02; 34/07.
  • ERAS: Resolución 14/07.

INFORMES

  • Acta de Constitución de la Comisión de Usuarios del ETOSS. 20/5/99.
  • ENARGAS, “Informe Anual”, año 1994.
  • ENRE, “Informe Anual”, 1993 y 1994.
  • ENRE, Versión taquigráfica de la Audiencia Pública convocada el 30 y 31 de Marzo de 1999.
  • ETOSS, “Informe presentado a la Comisión Bicameral de Reforma del Estado”, 23-08-96.
  • Ministerio de Economía, Comisión de Renegociaciones, “Informe Final de Aguas”, marzo de 2003.
  • Biagosch, Alberto: Informe presentado ante el Ministro Lavagna (“Informe Biagosch), 29-05-02. Mimeo
  • Informe de la Auditoría General Nación en la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración- Senado de la Nación. Noviembre de 1997.
  • Auditoría General de la Nación. Informes de control sobre la CNC desde 1997 a 2006.
  • Informe de la Secretaría de Comunicaciones a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración- Senado de la Nación. Nota SC 15/98.
  • Informes de Gestión de la CNC años 1998 a 2007.
  • UNIREN: Informe Final de las Audiencias Públicas de Telefónica y Telecom, 28/4/2006 y 18/5/2006.

PÁGINAS WEB

  • Secretaría de Comunicaciones; CNC; UNIREN; SIGEN; ETOSS; ENRE; ERAS; ENARGAS; AGN; Defensoría del Pueblo de la Nación, ACIJ; Poder Ciudadano;

ENTREVISTAS

  • Entrevistas a Informantes calificados en: Secretaría de Comunicaciones, CNC; ETOSS; ENRE; ENARGAS; AGN; Dirección de Defensa del Consumidor; Defensoría del Pueblo de la Nación; ADELCO; ADECUA; UNION DE USUARIOS Y CONSUMIDORES; CONSUMIDORES LIBRES.
  • DIARIOS Y REVISTAS

  • Ámbito Financiero; Clarín; Página 12, La Nación; Perfil. (varias ediciones, Buenos Aires, Argentina)
  • Revista Mercado (varias ediciones, Buenos Aires, Argentina)



Deja un comentario