Otras publicaciones:

9789871867516_frontcover1

frontcover1

Otras publicaciones:

Book cover

porquemal

Presentación

Cuando se lleva a cabo una investigación, el investigador generalmente transita y experimenta dos procesos, el primero de ello relacionado con someter a la observación y el análisis de un objeto particular, un objeto investigación concreto definido por interés o preocupación; por otro lado, y como parte del proceso de indagación y búsqueda, al hacerlo suyo lo integra a sus perspectiva, se nutre de él y lo nutre. En cierto modo, investigar implica asumir no sólo un interés intelectual de búsqueda de conocimientos y comprensión de la realidad, investigar es asumirse como un actor político en su relación con el saber, con la ética profesional y con la sociedad. Esta posición también es un aprendizaje del proceso, esta posición implica una transformación del objeto, del investigador y de la sociedad.

El objeto de estudio que aquí se aborda parte de una preocupación personal por la inmersión en él desde las propias prácticas profesionales. El interés inicial es conocer en profundidad, distinguir con claridad y, por lo tanto, comprender, entender, al menos una parte[1] cómo y por qué los clubes en los que se enseña voleibol en nuestra ciudad llegaron a lo que hoy son, con el afán de compartir los posibles hallazgos con otros profesionales, entrenadores o actores y actoras que se vinculan o intervienen en la enseñanza del voleibol. Cuando se expresa “lo que hoy son” se considera tanto la robustez institucional lograda como la representatividad construida desde el nivel de convocatoria alcanzado y el prestigio deportivo conquistado. Estas inquietudes implican el análisis y la consideración de cuestiones como: el proceso de creación del voleibol en contexto, sus continuidades y transformaciones; la creación de instituciones como las federaciones, asociaciones, ligas que regulan la actividad deportiva en cuestión; los procesos de creación, desenvolvimiento y particularidades de los clubes considerados, desde su descripción y caracterización, sus formas de organización y las prácticas vinculadas al voleibol que en ellos se desarrollan, dando cuenta nuevamente de procesos, mutaciones, semejanzas y diferencias; y, recuperando voces de actoras y actores respecto a sus trayectorias, formación y la enseñanza, en tanto interesa reconocer, presentar y comprender ese desarrollo.

En esta búsqueda de cómo y por qué los clubes en los que se desarrolla en voleibol llegan a ser lo que son hoy se consideran instituciones que dado su desarrollo, robustez funcional y prestigio deportivo resultan representativas en la ciudad de La Plata. Se consideran las dos ligas de incidencia: la Asociación Regional de Voleibol Amateur (ARVA) y la Federación Metropolitana de Voleibol (FMV). ARVA engloba clubes mayoritariamente de la ciudad aunque también incluye otras instituciones deportivas (Ron, 2015) de ciudades aledañas como Berisso, Ensenada y Magdalena. La FMV está integrada por clubes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), conurbano bonaerense[2] y algunos de la ciudad de La Plata, mayoritariamente caracterizados por ser instituciones de niveles económicos y condiciones de infraestructura destacados y, a la vez, con gran cantidad de jugadoras y jugadores[3]. Esta formulación implica un recorte sobre el objeto pues no son todos los clubes sino clubes representativos respecto a la búsqueda planteada dentro de esas dos ligas.

Desde esta posición, se busca producir nuevos saberes y conocimientos que aporten y permitan, por una parte comprender, distinguir, reconocer y romper con ciertas tradiciones en la enseñanza, visiblemente presentes o solapadas por un tipo de inmersión propia de la tradición y naturalización de prácticas del voleibol y en el voleibol de nuestra ciudad. Se espera que estos saberes y conocimientos permitan favorecer a los clubes que no han logrado mayor consolidación o prestigio deportivo de modo de aportar y generar mejores condiciones para una mejor competencia deportiva. A la vez, sería deseable que esos saberes y conocimientos al permitir un mayor desarrollo en clubes con el afán deportivo de la victoria, puedan aportar a mejoras en cuanto al bienestar y el desarrollo de una sociedad y, al mismo tiempo, legitimar nuevas formas de intervención.

En el mundo contemporáneo en las vidas de las personas no todas sus actividades combinan y relacionan las emociones, la actividad física, el dinero, los valores de un modo terminante y categórico, el deporte es una de ellas, en este trabajo tomamos como referencia al voleibol. A la vez, desde una primera observación o percepción puede decirse cómo en el deporte se presentan diferentes experiencias que no siempre suelen integrarse o vincularse y hasta suelen ser consideradas como opuestas o ser presentadas como antagónicas: lo lúdico y lo serio, el trabajo y el ocio, lo individual y lo colectivo, la violencia y la diversión, la jerarquía y la igualdad, la moral y la corrupción. En la historia de la humanidad relaciones de tensión y oposición como las señaladas han estado presentes (Hobsbawm, 1997 y 1998; Elías. y Dunning, 1991) no solo en el mundo sino en sociedades representativas y consideradas fundantes del deporte, al menos del deporte moderno (Rauch, 1985; During, 1992; Vigarello, 2005; Ron, 2015).

En una investigación se rastrea, se bucea, se indaga sobre información, registros y prácticas de modo de encontrar evidencias que permitan dilucidar y develar aquello que no es conocido, y como tal ha sido conformado como objeto de indagación, de búsqueda. La información, a modo de evidencias permite construir datos que dan lugar a posibilidades de conocimiento que como saber próximo revalida lo conocido u ofrece respecto a él nuevos saberes, nuevos conocimientos. En estos sentidos, la investigación es un tránsito inagotable, una forma de diálogo constante y productiva (por confirmación de saberes o por producción de nuevos saberes y conocimientos) entre el investigador y el objeto, entre su labor de búsqueda y su necesidad de comprender, de saber, de situarse socialmente. En este sentido, el estudio que aquí se presenta da cuenta de un camino transitado desde el que se recuperan ideas, prácticas, narrativas, experiencias, saberes, que en tanto evidencias posibles permiten construir nuevas referencias a modo de datos que significan lo conocido, en otras palabras desde los cuales se presentan nuevas significaciones de saberes que permiten reconocer un nuevo nivel de saber. Se ofrecen aquí nuevas interpretaciones y comprensiones acerca de procesos, desarrollos y relaciones no atendidos o considerados por estudios previos desde el campo de la educación física (Ron, 2003 y 2013; Gómez y Minkevich, 2009) y en particular respecto a las instituciones deportivas, el deporte y su enseñanza (Ron, 2015; De Marziani, 2014; Sánchez, 2014). Así éste estudio presenta y desentrañar tensiones inherentes al objeto y sus dimensiones colaborando al desarrollo del campo y en la comprensión de sus relaciones con otros campos de conocimiento vinculados.

En otras palabra, a modo de cierre de esta presentación, la importancia y el sentido de este trabajo reside en que la Educación Física como campo de conocimiento que se vincula e integra al deporte puede ofrecer desde la investigación un tipo de producción de mirada particular y distintiva respecto a los objetos que la sociedad construye y en sus relaciones entre ellos, todo lo cual da lugar a posibilidades de transformación y mejoras en las prácticas de intervención, en este caso deportiva.


  1. Sin dudas las razones del desarrollo de clubes son multidimensionales o multifactoriales, vinculadas a dimensiones, factores o variables de muy diversos órdenes, difícilmente abordables en su conjunto en un estudio individual, por ello, aquí se busca abordar y comprender al menos una parte, una porción de ello, a modo de aporte intelectual y de búsqueda posibles.
  2. En este caso participan instituciones deportivas de ciudad como Lomas de Zamora, Banfield, Lanús, Grand Bourg, Ciudadela entre otras.
  3. Cantidad de jugadoras y jugadores totales entre todas las divisiones de algunos clubes como referencia: Club Ciudad de Buenos Aires 280, Club Vélez Sarfield 220, Club Argentino de Castelar 190, Club Glorias Argentinas 180 y otros.


Deja un comentario