I. Instrumento: Entrevistas a docentes.
II. Instrumento: Entrevistas a alumnos.
III. Instrumento: Observación de programas.
IV. Instrumento: Observación de los momentos áulicos.
V. Instrumento: Observación en práctica clínica.
VI. Instrumento: Cuestionario a alumnos de tercer año de la carrera de enfermeros.
VII. Reglamento de enseñanza de la enfermería.
VIII. Marco conceptual de la escuela en estudio.
IX. Planilla de evaluación del proceso de atención de enfermería.
X. Cronograma de la Práctica Clínica (Practicanato).
XI. Planilla de evaluación de la actuación (Práctica Clínica).
XII. Observación del currículum oficial.
XIII. Transcripción de entrevistas grabadas a docentes.
XIV. Observación de prácticas clínicas – Entrevistas a alumnos de tercer año.
XV. Observación de exámenes finales.
Anexo I. Pauta de entrevista a docente
¿Participaste en la elaboración del currículum?
¿Puedes efectuar adecuaciones?
¿Cómo organizas el programa de la materia?
¿Cómo organizas los contenidos pertinentes a educación para la salud y/o educación para el autocuidado?
¿Cómo articulas esos contenidos teóricos con la práctica clínica y las prácticas intermedias?
¿Cómo evalúas los aspectos relacionados con el rol educador del enfermo en los momentos de actividades en el aula y en la práctica clínica?
¿En qué tema específico trabajaste el concepto de educación como contenido procedimental y conceptual?
Anexo II. Pautas entrevista al alumno
¿Cómo planificas el cuidado de tu paciente?
¿Cómo detectas la necesidad de aprendizaje del paciente?
¿Es importante para usted incorporar, en el cuidado del paciente, la educación para la salud?
¿Durante la carrera, consideras que el concepto de educación prevalece en el contenido áulico o en la práctica clínica?
¿En qué año de la carrera fue más trabajado el concepto de educación para la salud?
Anexo III. Observación de programa
Asignaturas: Historia de la enfermería
Enfermería en la atención del adulto y del anciano
Enfermería en la atención del niño, la mujer y el adolescente
1) ¿Los programas están aprobados? SI NO
2) ¿Quién los aprobó?
3) ¿Existen objetivos explícitos con respecto a educación para la salud y/o al concepto de educación para el autocuidado? ¿A qué nivel (información, conceptualización, transferencia)?
4) ¿Se relaciona el contenido con el objetivo propuesto?
5) ¿Existe en cada asignatura actividades intermedias que favorezcan la aplicación del contenido sobre educación para la salud y/o del concepto de educación para el autocuidado?
6) ¿Qué nivel de conocimiento tienen (informativo, conceptual, transferencia)?
7) ¿Existen objetivos implícitos o explícitos sobre educación para la salud y/o concepto de educación para el autocuidado en el programa?
8) ¿Existe planeamiento de la práctica de terreno?
9) ¿Cómo se indica la transferencia en los momentos de actividades en el aula y en la práctica en clínica los contenidos sobre educación para la salud y/o concepto de educación para el autocuidado?
Anexo IV. Observación de los momentos de actividades en el aula
- Se trabajan saberes previos del alumno sobre educación sanitaria y/o sobre el concepto de educación para el autocuidado.
- Se relacionan e integran el contenido sobre educación sanitaria, y/o sobre el concepto de educación para el autocuidado dentro de las necesidades básicas, con otras disciplinas y con la práctica clínica.
- Se trabajan contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales sobre educación sanitaria, y/o sobre el concepto de educación para el autocuidado de acuerdo a los objetivos.
- Hay jerarquía conceptual sobre educación sanitaria, como parte del cuidado de enfermería.
a. Hay valoración en el tratamiento del contenido por parte del docente.
b. Se busca y se logra valoración por parte del alumno.
c. Se concretan conclusiones o cierres parciales.
d. Hay una práctica intermedia sobre el contenido dado.
e. Existe evaluación de esos contenidos.
Anexo V. Observación de las prácticas clínicas
En la recolección de los datos, se incluyen datos sobre necesidades de educación para la salud.
El alumno identificó espontáneamente o con guía de orientación las necesidades de aprendizaje del paciente.
Lo resolvió como parte del cuidado o como elemento aislado.
Se evalúa la transferencia de lo aprendido en lo teórico sobre necesidades de educación en el paciente durante la práctica clínica.
¿Recolecta datos?
¿Interpreta adecuadamente?
¿Planea?
¿Ejecuta?
¿Evalúa?
Anexo VI. Cuestionario alumnos que cursan tercer año de la carrera de enfermería
1) ¿Qué entiende por educar al paciente con relación a la salud?
2) ¿Considera parte del cuidado de enfermería la educación para la salud?
3) ¿Por qué?
4) ¿Qué aspectos tiene en cuenta para planear el cuidado de enfermería?
5) ¿Qué entiende por educar e informar?
6) ¿Durante la asignatura Historia de la Enfermería, usted considera que aprendió cómo detectar y resolver las necesidades de aprendizaje del paciente?
SI NO
7) Si su respuesta es afirmativa, ¿en qué etapa?
Teórica Actividades Intermedias Práctica Clínica
8) Durante la asignatura de enfermería en la atención del adulto y el anciano, ¿considera que aprendió a detectar y resolver las necesidades de aprendizaje en el paciente?
SI NO
9) Si su respuesta es afirmativa, ¿en qué etapa?
10) Durante la asignatura Enfermería en la atención de la mujer, el niño y el adolescente, ¿usted considera que aprendió a detectar y resolver las necesidades del paciente?
SI NO
11) Si su respuesta es afirmativa, ¿en qué etapa?
Teórica Actividades Intermedias Práctica Clínica
12) ¿Usted trabaja en enfermería?
SI NO
13) Si su respuesta es afirmativa, ¿usted aplica todo lo aprendido?
SI NO
14) Si su respuesta es afirmativa, ¿de qué forma lo hace?
15) Si su respuesta es negativa, ¿por qué no incluye la educación para la salud dentro de los cuidados de enfermería?
16) ¿La institución considera la educación sanitaria y/o concepto de educación para el autocuidado como parte del cuidado de enfermería?
SI NO