Otras publicaciones:

9789877230406-frontcover

cover

Otras publicaciones:

Book cover

12-3882t

Introducción

La caja de herramientas conceptuales de Foucault actúa menos en el orden de reglas que en el de las proposiciones relacionales. Los conceptos como imperativos normativos que ligan hechos con abstracciones juegan en la obra foucaultiana como aspectos mucho más modestos, siempre subordinados a la construcción de objetos de estudio múltiples, posibles de ser abandonados, sustituidos o modificados parcialmente. En este sentido, la desacralización teórica es una premisa de trabajo en la obra de Foucault, donde los criterios de elección que le permitieron reconstruir objetos difusos, presumidos de marginales (y que se iban escapando de prescripciones conceptuales), cobran fuerza a medida que son puestos en juego y contrastados con disciplinas que se arrogaban los discursos autorizados sobre una determinada temática: locura, encierro, sexualidad.

La noción de gubernamentalidad es, en ese sentido, una proposición teórica que adquirió, con sus diversos usos, una ductilidad descriptiva importante. Entre varias razones, por la propia forma de entender el gobierno, que, en su fórmula conocida, es resumida a partir de programas, tecnologías o técnicas de conducción de conductas que permiten un cálculo de posibilidad de acción: conjunto de acciones sobre acciones posibles, dirá Foucault; en esa caracterización se inscribe la tensión inherente a la definición de gobierno que posibilita un campo nuevo de problematización: las formas de gobierno que tienen a la libertad como objeto práctico y plausible de ser delimitado o incentivado. Del mismo modo, su instrumentalidad estuvo sujeta a la articulación con parte del bagaje conceptual de Foucault, teniendo una posición central en relación con nociones como saber y poder.

Los estudios en gubernamentalidad, antes de pretender la estabilidad de perspectivas como la de acción racional o los llamados “neoinstitucionalismos”, se presentan como una declaración de intenciones: la necesidad de eventualizar la política, la historia, la economía, seguir el camino angosto en el que palabras y cosas se conectan para mostrar –siempre fallidamente– las mejores vías de resolución posible y estructurar un campo donde los deseos de gobernantes y gobernados coincidan. En ese sentido, los términos “gobierno” y “gubernamentalidad” se vuelven atractivos dada su ductilidad y aparente aplicabilidad en función de objetivos de investigación diversos, incluso obviando las discusiones en torno a la aparición del libro The Foucault Effect… que inauguraron los análisis basados en la grilla. Las ciencias sociales latinoamericanas en general (Poblete, 2002; Torres, 2013), y las argentinas en particular, no estuvieron ajenas a la seducción que la perspectiva generaba para el trabajo de archivo, la relectura teórica y la disputa académico-política.

Sobre esa base, el objetivo de esta introducción es describir los usos recientes de la noción de gubernamentalidad en la Argentina, ciñéndonos al periodo posterior de su desarrollo por parte de autores anglosajones (Bröckling, Krasmann y Lemke, 2011). Lejos de presentar una exhaustiva búsqueda bibliográfica que muestre la ya conocida amplitud y profundidad que desarrolló la obra de Foucault a nivel local[1], nuestra intención es caracterizar brevemente el campo temático en el cual la perspectiva de los estudios sobre gubernamentalidad tuvo injerencia, y los conceptos subsidiarios que le dieron o no potencial heurístico. Para alcanzar el objetivo propuesto, el criterio de búsqueda se sostuvo en la indagación de bibliografía en la cual la noción de gubernamentalidad sea central y no subsidiaria de otras de cuño foucaultiano (v.g. biopolítica), y se encuentre abordada por un autor en un conjunto de textos. Bajo estas coordenadas, podemos organizar el mapa de los estudios en gubernamentalidad argentinos en tres partes. Una primera, centrada en la incidencia que tuvo el concepto para repensar tradiciones disciplinares; una segunda, vinculada al diseño de objetos de estudios diversos que pueden ser abordados por la grilla; y, en tercer lugar, el trazado de grupos de estudios que sitúan a la perspectiva como central para una diferenciación analítica y académico-política[2].

Gubernamentalidad y relecturas teóricas

A fines de la década del 90 del siglo XX y mediados de la primera década del XXI, se presentan artículos que reseñan el recorrido del concepto y su inscripción en el corpus teórico foucaultiano (De Marinis, 1999; Haidar, 2005; Grinberg, 2007). Por fuera de esta distinción básica, los usos de la categoría gubernamentalidad pueden ser descriptos a partir de dos niveles diferentes, por lo cual va adquiriendo grados relativos de centralidad; en otros términos, como categoría subsidiaria dentro de un campo disciplinar delimitado como el de la sociología, el derecho, la comunicación, o como perspectiva central, lo que implica un ejercicio de pensar, entre otras cosas, los enfoques metodológicos más acordes al objeto.

La cuestión de la centralidad de la categoría opera con fuerza ya que, para el primer caso, aquellos abordajes en que la noción de gubernamentalidad es subsidiaria dentro de una disciplina, representa en concreto un concepto que tiende a desestabilizar los objetos de estudio al representarlos como formas determinadas de problematización. Abordajes dentro de las ciencias políticas (Carné, 2012; 2013), el trabajo social (Campana, 2010; 2011) o la sociología (Haidar, 2005; De Marinis, 2005) permiten apreciar cómo la noción de gubernamentalidad pone en tensión la premisa de un objeto dado empíricamente por el cual la teoría vendría, para describirlo y, en última instancia, adecuarse a lo que realmente existe. De ahí la insistencia en la reconstrucción, en términos amplios, de los juegos de verdad que termina constriñendo un campo de definiciones y, a modo de espejo, reflejando hechos. Un ejemplo recurrente de lo anterior está dado por la misma noción de lo social y sus articulaciones con saberes expertos, en especial con la constitución de la disciplina sociológica (De Marinis, 2009); dicho movimiento ya había sido explicitado inicialmente por varios autores, como, por ejemplo, Donzelot (2007)[3].

Asimismo, la descripción compartida del protagonismo del Estado en la poscrisis del 2001 en relación con lo social conjugó un marco en el cual los estudios de gubernamentalidad se emplazaron en las tensiones constitutivas de los modos de problematización y producción de sujetos a través de políticas públicas, por ejemplo, vinculadas de manera heterogénea al mundo del trabajo (Brandán Zehnder, 2014; 2018), las infancias (Llobet, 2015), la educación (Grinberg, 2006) y, en un sentido transversal, la pobreza (Paulizzi, 2014; 2015). En este marco, la noción de racionalidad política opera como una categoría que dota de mayor precisión a los estudios de gubernamentalidad, en términos metodológicos, reduciendo el nivel de abstracción al vincular lo que acontece efectivamente como práctica, y dejando de lado la intención oculta de una determinada medida. Volvemos entonces sobre la idea de problematización como proceso por el cual un fenómeno no solo adquiere tangibilidad y verosimilitud, sino que también necesita ser operacionalizado como objeto cognoscible: de ahí devendría una racionalidad política y una práctica de carácter regular.

Los usos de la noción de gubernamentalidad y el ejercicio de reducir su abstracción llevaron necesariamente a la construcción de relaciones conceptuales que fueron retomadas por los trabajos locales (Ríos, 2010; 2014; Murillo, 2006; 2008). En especial, en el uso del concepto de “dispositivo”[4]. La lógica inscripta en su utilización se asienta, en principio, en describir la productividad del poder. En resumen, un dispositivo es el resultado del vínculo de elementos heterogéneos. Dicha noción está en relación estrecha con la de tecnologías de gobierno, puesto que esta última contiene tanto dispositivos como técnicas. Se trata, en definitiva, de diferentes niveles de agregación:

Las técnicas son los elementos más simples en los que se pueden descomponer los procedimientos o los mecanismos de poder. La noción de tecnología alude al nivel de la articulación de técnicas, articulación orientada a la producción de unos determinados efectos (Ríos, 2010: 489).

La categorización de dispositivos sugiere un ámbito de problematización institucionalizado, por lo cual no habría dispositivos por fuera de un trabajo previo de construcción de objetos y sujetos a conducir. De ahí que la heterogeneidad de dispositivos, sean estos pedagógicos, religiosos o de seguridad, por nombrar algunos ejemplos (Grinberg, 2008; Manchado, 2015; Dalmau, 2018) contenga en su especificidad un campo empírico para la operacionalización de los estudios de gubernamentalidad.

Objetos bajo el relé de la gubernamentalidad

Si a nivel disciplinar la noción de gubernamentalidad abrió la serie de replanteos descritos, una situación similar puede pensarse para la constitución y abordaje de objetos de estudio. Tanto para quienes se inscriben y discuten la originalidad del planteo de Foucault a partir de sus cursos de fines de los 70, como para aquellos que recuperan los análisis posfoucaultianos, la ductilidad de la grilla permitió restituir fenómenos abordados por diversas disciplinas, pero dotados de una inteligibilidad diferente.

Desde los análisis relevados, se dibujan dos modos de trazar los objetos de estudio. Uno de ellos plantea una suerte de metaobjeto amplificado en el que las prácticas a escala micro se organizan en torno a explicaciones más generales. Dada esa amplitud, los denominaremos “objetos con fronteras difusas”, de los cuales podemos señalar tres: el grupo de estudios que se interesa por la cuestión social argentina y las particularidades históricas del gobierno de lo social; otro conjunto que se ha ocupado de los modos de gobierno de la pobreza; y, por último, un tercer grupo que incorporó la grilla de manera que se pudiera conjurar el estudio de racionalidades políticas con estilos de mando y configuraciones de elites en diversos niveles. Por otro lado, el uso de la gubernamentalidad como telón de fondo dio paso a abordajes menos dispersos ceñidos a objetos con fronteras estables: la cuestión indígena, trabajo, economía, penalidad. Si bien estos últimos pueden entrar en discusión con algunas de las coordenadas difusas, la factura del planteo da cuenta de objetos que juegan menos en razón de estilos de gobierno que en el análisis de prácticas[5].

Como sugerimos anteriormente, las discusiones sobre el gobierno de lo social marcaron en gran medida el campo de discusiones donde surgieron los estudios en gubernamentalidad, tanto en análisis anglosajones (Rose, 2007), como en autores franceses cercanos a la producción de Foucault (Castel, 1995; Donzelot, 2007)[6]. Por su parte, en nuestro país estos debates dieron pie a los primeros abordajes desde la grilla de autores y autoras que, aunque parados en distintas perspectivas teóricas y objetuales, propusieron formas de pensar el problema de la invención, cohesión, integración y fractura de la sociedad[7]. Los saberes expertos y los discursos técnicos se erigen como objeto fundamental, por caso los saberes sociológicos (De Marinis, 2005; 2009), los conocimientos y propuestas pedagógicas (Grinberg, 2006; 2007; 2008; 2011; 2015), las prácticas higienistas y la medicalización de la vida cotidiana (Murillo, 2003; 2013), o los discursos de organismos multilaterales en torno al problema/solución de la pobreza y la vulnerabilidad social bajo un gobierno de las desigualdades (Murillo, 2006; 2008). No obstante, bajo este fondo común se trazan inscripciones teóricas diferentes que caracterizan todo el arco de los estudios en gubernamentalidad argentinos. Se retoma la pregunta por la era post-social o la nueva cuestión social y su articulación con la racionalidad neoliberal, intentando inscribir la grilla bajo coordenadas marxianas, como reproducción, o ligando las nociones foucaultianas de dispositivos o racionalidades con las discusiones sobre el concepto de “ideología” (Murillo, 2008; 2011a; 2011b), o bien, bajo una inscripción directa a los autores anglosajones (Rose, Miller, Dean u O’Malley) para pensar procesos de pauperización, territorialización y comunitarización (Grinberg, op. cit.; Grinberg, Gutierrez y Mantiñán, 2012). No obstante, esas distancias son menos claras en autoras como Paula Aguilar (2014; 2016), quien, en su articulación entre saberes sobre domesticidad y políticas sociales, procura un acercamiento entre ambos para entender la cuestión social argentina en la primera mitad del siglo XX.

Cuestiones similares podemos identificar en el corpus bibliográfico que aborda el gobierno de la pobreza[8] en la Argentina posdictadura. Con mayor nitidez que los anteriores, la pregunta sobre el Estado gubernamentalizado y su lugar como productor de desigualdad adquiere un papel central. El trabajo de Sonia Álvarez Leguizamón (2005a; 2005b; 2008; 2011a; 2011b) sobre el puente entre políticas sociales focalizadas sobre sectores específicos (denominadas por la autora como “focopolíticas), los discursos sobre desarrollo humano y social, y la producción de pobreza es precursor en la temática. Si bien su campo de discusiones no recupera los estudios anglosajones, este se inscribe a mitad de camino entre los análisis sobre la estructura social –de autores como Castel o Paugam–, el giro poscolonial latinoamericano y la articulación Marx-Foucault propuesta por Murillo.

Esta impronta sobre la gubernamentalidad neoliberal latinoamericana tuvo su réplica en el grueso de autores y autoras que abonaron el estudio de la pobreza desde esta perspectiva, desde quienes se ocuparon de las inscripciones subjetivas de los modos de gobierno sobre poblaciones pobres y desempleadas (Paulizzi, 2015a; 2015b; 2016; 2017), como también de las racionalidades y artes de gobierno y las diversas problematizaciones sobre los mismos sectores poblacionales (Grondona, 2012; 2014; 2016), hasta quienes se detuvieron en prácticas menos reconocibles, como la articulación entre asistencialismo, salud y desarrollo social (Campana, 2010; 2011; 2014; 2015), el suministro de energía en barrios pobres (Giavedoni, 2011; 2012) o la articulación vivienda-salud-empleo en la territorialización de la población de las villas de la ciudad de Rosario (Carne, 2013; 2016). No obstante, en mayor o menor medida, todas intentaron cuestionar la tradición anglofoucaultiana del beyond the state (Rose y Miller, 2008) con una discusión sobre el papel diferencial del Estado en Latinoamérica[9].

Asimismo, identificamos un tercer grupo de análisis donde la noción de gubernamentalidad opera como un telón de fondo o a priori explicativo para pensar y ubicar estilos y discursos de referentes políticos. En ese sentido, estos estudios se alejan de las discusiones teóricas de los otros dos y proponen una visión menos compleja de la noción de gobierno. Quizá la particularidad de estas propuestas es que se inscriben en la vasta tradición de estudios sobre peronismo, intentando identificar una gubernamentalidad peronista de diversas escalas y en distintas regiones. Tal es el caso de los trabajos de Noemí Girbal-Blacha (2017) sobre las maneras de gobernar las poblaciones en provincias como Formosa (2013; 2014; 2016) o regiones como el Nordeste Argentino (NOA) (2017), para mostrar estilos sostenidos en la primera mitad del siglo XX y que son recuperados por el primer peronismo (1946-1955), o los abordajes de Luis Blacha en los que la gubernamentalidad como herramienta de análisis permite focalizar en los procesos de subjetivación, lo que habilita a pensar en una gubernamentalidad peronista desde los discursos del propio Perón (2013), pero que también puede desplazarse a análisis de otras figuras políticas (2015) o hacia las mismas acciones estatales (Rodríguez y Blacha, 2013; Blacha y Cicirello, 2016). En un nivel similar, podemos situar a los abordajes de Luis García Fanlo sobre los discursos y saberes de Octavio Bunge (Fanlo, 2010; 2014) para un puente entre gubernamentalidad y argentinidad como subjetivación (hacer argentinos gobernables), pero también en su esfuerzo por inscribir ese proceso en pos de datar una racionalidad de gobierno peronista (2014; 2017) que inauguraría una biopolítica específica en Argentina. Finalmente, sumamos a esta reseña el abordaje de Juan Manuel Reynares (2015; 2017) sobre el neoliberalismo cordobés como un modo de comprender la especificidad del peronismo en la provincia, y su llegada al poder.

Por otra parte, mencionamos un conjunto amplio de trabajos (con fronteras estables) cuyos objetivos son más cercanos a mostrar artes de gobierno dispersas y en fenómenos de menor escala, no asociadas a los modos intermedios que pueden entenderse en los análisis que detallamos. Uno de estos objetos es el estudio de la penalidad y la actividad policial como prácticas gubernamentales, cuyo mayor exponente en el país es Máximo Sozzo (2005; 2009; 2011; 2014; 2016). La cárcel, las acciones policiales, o las políticas penales son vistas en cuanto prácticas de gobierno que permiten ver racionalidades punitivas y lo que el autor denomina una “cuestión penal”, que permitiría, en articulación con otras racionalidades, decir algo sobre estilos de gobierno, razón por la cual Sozzo se inscribe fuertemente en la discusiones de la sociología criminal abierta por Garland o Pat O’Malley. En una perspectiva distinta, podemos ubicar a Carlos Motto (2012; 2014; 2015), quien aborda el uso de la violencia como práctica de gobierno penitenciario. Esta es entendida como tecnología de gobierno de poblaciones empobrecidas bajo la hipótesis de que la cárcel produce sujeción política de sectores marginales a partir de la degradación sobre la subjetividad del preso. Si bien ambas habilitan la discusión con la cuestión social (Sozzo) o el gobierno de la pobreza (Motto), esta apertura no forma parte de sus objetivos. Entre ambas aristas (racionalidades y subjetivaciones), se ubican autores y autoras que se ocuparon de la invención del ciudadano-víctima como motor del populismo punitivo (Calzado, 2013a; 2013b), de los dispositivos religiosos como táctica de gobierno carcelario (Manchado, 2015; 2016; 2017), y de los Derechos Humanos como tecnología de gobierno jurídico y dispositivo de seguridad (Manzi, 2008; 2010; 2012; Manzi y Parisi, 2014; 2016), o que se fijaron en las relaciones siempre tensas entre racionalidad política y policiamiento, es decir, en las formas concretas en que emerge y se estabiliza el poder de policía (Ríos, 2010; 2014; 2017).

Por otra parte, y como ya pudimos ver en las propuestas de Grondona o Paulizzi, la diversidad de prácticas y programas en torno al mundo del trabajo y los trabajadores adquiere en los estudios de gubernamentalidad una productividad diferencial. Ejemplo de ello es el trabajo de Haidar sobre la emergencia del riesgo[10] laboral como motor de problematización y generación de intervenciones y propuestas sanitarias así como de seguridad sobre la población asalariada en la transición entre los siglos XIX y XX en Argentina (Haidar, 2007; 2008). Esto permitiría entender el nacimiento de una biopolítica liberal vernácula. Por otro lado, los programas específicos de empleo, particularmente los dirigidos a la población joven, son puestos en dos planos: por un lado, la acción productiva en cuanto subjetivación, y por otro, las posibilidades de resistencia y resignificación que dichas políticas permiten pensar, intentando una inscripción directa con las propuestas anglofoucaultianas (Brandán Zehnder, 2014a; 2014b; 2018; Brandán Zehnder y Avalle, 2011; Asussa y Brandán Zehnder, 2014).

La relación entre gubernamentalidad y lo económico también adquirió cierta productividad en los estudios argentinos. Ejemplo de ello son los abordajes sobre el surgimiento de una gubernamentalidad financiera en cuanto racionalidad que afecta las relaciones de trabajo –en empresas cooperativas y sus redes de relaciones– (Agüero, 2010; 2014) o la identificación del management como corriente de pensamiento que impactó en las reformas estatales latinoamericanas, hasta el punto de sugerir que, antes de pensar en una contracción del Estado, debe tomarse a esa corriente como la base de una manera distinta y productiva de intervenir sobre los sujetos (Botticelli, 2016; 2017). Por otra parte, y centrados en los procesos de subjetivación aparejados con el neoliberalismo, podemos destacar un conjunto de trabajos que ligan la política económica –de fines de los 70 hasta la actualidad– a un proceso de constitución de consumidores, definiéndola como el modo fundamental de conducción de conductas (Fridman, 2015; 2016); o bien los estudios orientados a la estabilización del empresario de sí mismo mediante la articulación entre pensamiento financiero y cibernética para pensar el carácter maquínico de tal subjetivación –conjunto de tecnologías de gobierno que serán denominadas una “gubernamentalidad cibernética (Sacchi, 2016; 2017a; 2017b)[11].

Los territorios de estudios en gubernamentalidad

El mapa trazado se basó en tradiciones y objetos puestos en cuestión desde las artes de gobierno, pero ninguna cartografía estaría completa si no mostrara regiones geográficas comprensibles. En el caso de los estudios en gubernamentalidad, podríamos a su vez establecer una división entre los equipos de investigación (con autores y autoras citados a lo largo de este escrito) que incorporan la noción como un punto de vista teórico-metodológico que los diferencia, y otros trabajos afincados en diversas universidades del país pero que no conforman un núcleo de trabajo estable. Nos ocuparemos principalmente de los primeros.

Podemos destacar cuatro núcleos importantes de producción: los equipos cercanos a Susana Murillo o Pablo de Marinis, ligados a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (a partir de seminarios de investigación), el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, y el Instituto de Investigaciones Gino Germani, entre los que se encuentran trabajos de Ana Grondona y Paula Lucía Aguilar, entre otros. Promotores de la colección Historia del presente (con diversas publicaciones como Grondona, 2017a; 2017b; Aguilar, 2017, entre otros) establecen hoy uno de los equipos que pone en cuestión los límites de los autores posfoucaultianos (sobre todo en sus concepciones sobre el papel del Estado) que surcaron los estudios sobre el gobierno. En ese sentido, encontramos una cercanía –incluso materializada en algunas producciones– con las propuestas de Victoria Haidar y Máximo Sozzo, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe), quienes representan intentos interesantes de inscribirse en los estudios de gubernamentalidad, pero sin perder de vista las particularidades del país.

Quizá con discusiones menos centradas en los anglofoucaultianos, y promoviendo una perspectiva latinoamericanista que incorpore el estudio de la gubernamentalización del Estado en conexión con el pensamiento marxiano, destacamos el Programa de Estudios sobre Gubernamentalidad y Estado (PEGUES) de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario, cuyo surgimiento data de 2008 y el cual, a la fecha de este escrito, ha llevado adelante cinco workshops cuyos resultados se plasmaron en la misma cantidad de libros (Campana y Giavedoni, 2012; 2014; 2016; 2017; 2018). Más allá de la amplitud de autores y autoras que exceden a la UNR, el programa pretende posicionarse en un lugar académico-político plasmado en pasajes como el presente de una de las introducciones:

A lo largo de este libro, pretendemos discutirle al poder hegemónico, corrosivo y altísimamente efectivo del neoliberalismo. Las resistencias colectivas desde las que trabajamos alivian las embestidas dominantes y nos permiten construir políticamente vías alternativas de hacer, de sentir y de pensar, que, al constituirse en una tarea que no podría pensarse si no es con otros y con otras, las ofrecemos al lector/a para que las interpele con su crítica (Campana y Giavedoni, 2014: 16).

Finalmente, el cuarto grupo se vincula al Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH-CONICET), codependiente de la Universidad Nacional de Salta. Integra especialmente autores y autoras de la Facultad de Humanidades, como Sonia Álvarez Leguizamón, Cora Paulizzi, Emiliano Venier y Alejandro Ruidrejo, algunos de los cuales han sido organizadores de los coloquios sobre gubernamentalidad y biopolítica de 2015 y 2017. Estos cuatro nodos se muestran como espacios de formación que impulsan el acercamiento de más investigadores e investigadoras a la grilla para poder entender nuestro presente.

Acerca del contenido de este libro y sus autoras/es

Quienes formamos parte de este libro nos hemos agrupado en un equipo de investigación[12], perteneciente a la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), que, pese a su nacimiento cercano –podríamos ubicarlo en 2014, cuando nos juntamos para la realización de una traducción colectiva de la introducción de Colin Gordon al libro The Foucault Effect…, publicada en el n.° 10 de la revista Nuevo Itinerario–, puede dar cuenta de algunas particularidades y proponer, por qué no, su lugar en el mapa.

Quizá como un aspecto diferencial, podemos destacar que nos reúnen menos los objetos de estudio que las preguntas por cómo constituirlos y abordarlos. En ese sentido, no nos hemos propuesto revisar la obra de Foucault y de los estudios en gubernamentalidad e intentar inscribirlas en disciplinas diversas, pero tampoco tenemos entre nuestros objetivos la reflexión sobre niveles amplificados de racionalidades (v. g. el neoliberalismo). Por estas cuestiones, nos propusimos revisar nociones metodológicas que nos permitan eventualizar nuestros abordajes, razón por la cual incorporamos la discusión en torno al puente entre gubernamentalidad y problematización. Esta segunda noción fue abordada en los últimos trabajos de Foucault, y recuperada tanto por la línea francesa (Castel, 1995), como por la anglosajona (Rose y Miller, 2008, pero sobre todo en el desarrollo de Bacchi, 2012) de estudios cercanos a la obra del filósofo francés, y se centra en explorar cómo ciertas cosas (comportamientos, fenómenos, procesos) se convierten en problemas susceptibles de ser pensados, o, para ser más precisos, “cómo y por qué cosas muy diferentes se reunieron, se caracterizaron, se analizaron y se trataron como, por ejemplo, ‘enfermedad mental’” (Foucault, 2004: 212).

No obstante, el presente libro no procura responder estas cuestiones, sino que se centra en la noción de gubernamentalidad y las posibilidades de estudio que habilita. El texto consta de tres partes, con dos capítulos cada una. La primera, denominada “Revisiones”, retoma algunas lecturas del propio Foucault sobre la noción de gobierno. El primero de los dos capítulos que contiene, “Intervencionismo jurídico y neoliberalismo. El problema del gobierno del mercado”, está a cargo de Guillermo Vega, y aborda las lecturas que Foucault despliega en el curso de 1979 sobre el surgimiento de los neoliberalismos alemán y norteamericano. Destaca las diferencias establecidas por el propio autor, pero también aquellas que surgen producto del escaso tratamiento dedicado al anarcoliberalismo de la Escuela de Chicago. Finalmente, a partir de las preguntas que quedan abiertas, propone una ampliación de las características del neoliberalismo norteamericano a partir de la centralidad que adquiere R. Coase en el desarrollo del movimiento Law & Economics.

En “La dimensión estratégica del análisis foucaultiano de las racionalidades gubernamentales”, Marilina del Valle analiza tres perspectivas de lectura de la dimensión estratégica de la analítica foucaulteana de la gubernamentalidad. La primera, derivada de los trabajos de Colin Gordon, Peter Miller y Nikolas Rose, se caracteriza por trazar una relación circular, de perpetuas sucesiones, entre el nivel regional de las estrategias, programas y tecnologías de poder, y aquel otro nivel configurado a partir de su traducción en racionalidades políticas. En la segunda, mediante la producción de Thomas Lemke, se pone de relieve el carácter constitutivo que revisten los conflictos con las resistencias en el proceso de constitución de aquellas racionalidades. Finalmente, se propone un tercer enfoque cuya característica es concebir a las racionalidades gubernamentales trazando entre sí un juego de tensiones, interacciones y desplazamientos. Se afirma que, mientras que las dos primeras lecturas trazan diferentes modos de correlación entre unos niveles de la estrategia y la racionalidad política (que permanecen irreductibles), la tercera permite focalizar el análisis en el campo estratégico constituido, asimismo, por las tensiones entre diferentes gubernamentalidades.

En la segunda parte, denominada “Lecturas”, Aldo Avellaneda realiza un recorrido por los dominios y las modalidades de trabajo de Nikolas Rose, quizá el referente más visible de lo que fueron los estudios posfoucaultianos en gubernamentalidad en los 90. En su capítulo, “Nikolas Rose. 1985-2005”, y a partir de una identificación de tres líneas de indagación que convergen de modo permanente en sus estudios, Avellaneda resuelve una caracterización y reposición de las hipótesis y los conceptos anudados en cada uno de ellos. De ese modo, la formación de los saberes expertos, el desarrollo de ensamblajes y redes de gobierno y la constitución progresiva de diversos regímenes del yo aparecen como dominios con sus propios racimos de hipótesis y sus propios frentes de reyerta respecto a otras tradiciones.

“El gobierno a través de las problematizaciones. Una lectura sobre Carol Bacchi” es el título del capítulo a cargo de Daniel Chao, en el cual se aborda la propuesta teórico-metodológica de la autora a partir de tres niveles: 1) los modos de organización del aparato metodológico contenido en el enfoque WPR; 2) los grados de inscripción de la propuesta dentro de los governmentality studies y las fronteras trazadas; y 3) la posibilidad de una revisión de la noción de Estado y de política a partir de su foco en las políticas públicas. Se procura mostrar modificaciones y continuidades en los trabajos de Bacchi bajo la hipótesis de que, en un primer momento, el enfoque aún mostraba como frontera a los estudios de gubernamentalidad, cuestión que luego se modificó sustancialmente, hasta el punto de entender que no puede comprenderse el gobierno sin entender las problematizaciones gubernamentales que lo producen. Este desplazamiento significó superar un objetivo que se mostraba analítico y correrse hacia una reflexión más general sobre los modos en que la política afecta la vida de los individuos.

Emiliano Venier inaugura la tercera parte, “Objetos”, donde presenta en su capítulo “Gubernamentalidad y comunicación de masas: la emergencia de la sociedad de los públicos” una lectura del ingreso, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, de la opinión y la información en el dominio de la biopolítica y las técnicas de seguridad. A partir del desarrollo de un conjunto de saberes, el escrito se centra en la emergencia de la noción de público para caracterizar y problematizar la forma social que debería ser gobernada a partir de la expansión de los medios de comunicación. La hipótesis es que el grueso de problematizaciones del campo de la comunicación (en Europa, EUA y Argentina) advierten la inexistencia de libertad individual de esos públicos en las relaciones sociales mediadas por las tecnologías de la expresión y la comunicación.

Finalmente, Joaquín Bartlett, en “El gobierno del trabajo a través de la gestión y administración”, inscribe al trabajo como un problema de gobierno que permite, en una distinción básica, delimitar aquellos aspectos vinculados de manera directa e indirecta. En relación con los aspectos que se vinculan de manera indirecta, se describen brevemente las dimensiones que se articularon, en el marco de la emergencia de lo social, en un orden externo atravesado por prácticas de gobierno, que, a su vez, sirvieron para la constitución de un cuerpo de trabajadores en cuanto población. Por otra parte, al problema de gobierno relacionado de manera directa con el trabajo lo suscribe a la emergencia de la gestión y administración en cuanto disciplina que racionalizó los procesos de trabajo dotándolos de una primigenia episteme, constituida por saberes prácticos y enmarcados en las disciplinas económicas e ingenieriles.

Como toda propuesta, este libro pretende abrir debates, generar dudas, brindar caminos y entablar conexiones con el fin de aportar al estudio siempre esquivo de nuestro presente.

Joaquín Bartlett y Daniel Chao

Resistencia, 12 de noviembre de 2018

Bibliografía

Agüero, Juan Omar (2010). La gubernamentalidad financiera. Implicancias en las decisiones financieras de las cooperativas tabacaleras en Argentina (1969-2009). Tesis doctoral inédita. Buenos Aires: UBA.

Agüero, Juan Omar (2014). “Michel Foucault y la gubernamentalidad financiera. Reflexiones sobre la crisis financiera internacional”. Visión de Futuro, 7, (2), 14.

Aguilar, Paula (2014). El hogar como problema y como solución. Una mirada genealógica sobre la domesticidad a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Aguilar, Paula (2016). “Planificar una ‘nueva sociedad’: tiempo, trabajo, política”. En Ana Grondona (comp.), Estilos de desarrollo y buen vivir (pp. 127-149). Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Álvarez Leguizamón, Sonia y Arias, Ana (2016). Estudios sobre la estructura social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: CLACSO.

Álvarez Leguizamón, Sonia. (2005a). “La invención del desarrollo social en la argentina: historia de ‘opciones preferenciales por los pobres’”. En Luciano Andrenacci (comp.), Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.

Álvarez Leguizamón, Sonia. (2005b). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Álvarez Leguizamón, Sonia. (2008). Pobreza y desarrollo en América Latina. Salta: EUNSA (Editorial de la Universidad Nacional de Salta).

Álvarez Leguizamón, Sonia. (2011). “Gubernamentalidad neoliberal y focopolítica en América Latina: los programas de transferencia condicionadas. ¿Políticas de cohesión social con los pobres?”. En Carlos Barba Solano y Néstor Cohen (Comp.), Perspectivas críticas sobre la cohesión social: desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina (pp. 251-285). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Álvarez Leguizamón, Sonia. (2011b). Luchas y transformaciones sociales en Salta. Salta: Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología (CEPIHA).

Bacchi, Carol. (2012). “Why Study Problematizations? Making Politics Visible”. Open Journal of Political Science, 2, (1), pp. 1-8.

Blacha, Luis Ernesto. (2013). “La gubernamentalidad peronista (1943-1955). Un abordaje figuracional”. Historia Caribe, VIII, (23), pp. 89-116.

Blacha, Luis Ernesto (2015). “La influencia de las elites para caracterizar a las clases gobernantes”. Revista Escuela de Historia, 14 (2).

Blacha, Luis Ernesto y Cicirello, Emmanuel. (2016). “Gubernamentalidad, territorio y biopoder en los 30: El Anuario Rural de la Provincia de Buenos Aires”. História: Debates e Tendências, 16, (1), pp. 37-52.

Blacha, Luis Ernesto y Rodríguez, Lisandro. (2013). “El biopoder en la colonización yerbatera de Misiones (Argentina: 1926-1953)”. SEHA, 13, pp. 1-27.

Botticelli, Sebastián. (2016). “Los actuales sentidos de la política: entre la eficacia administrativa y las posibilidades de transformación”. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 6, (11), pp. 75-86.

Botticelli, Sebastián (2017). “La impronta neoliberal en el new public management: gobernar a través del mercado”. Trabajo y Sociedad, 29, pp. 677-692.

Brandán Zehnder, María (2014a). “Juventud, trabajo y dispositivos estatales. Aportes críticos a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la gubernamentalidad”. Última Década, 40, pp. 37-54.

Brandán Zehnder, María (2014b). “Gobernar voluntades: una mirada crítica a los dispositivos de inserción”. Inferencia política, 5.

Brandán Zehnder, María. (2018). “Gubernamentalidad, trabajo y juventud. Propuesta de análisis para una mirada renovada sobre la inclusión laboral juvenil y sus dispositivos”. Trabajo y Sociedad, N.° 30, pp. 331-346.

Bröckling, Ulrich; Krasmann, Susanne y Lemke, Thomas. (2011). “From Foucault’s Lectures at the College de France to Studies of Governmentality. An Introduction”. En Governmentality: Current Issues and Future Challenges (pp. 1-33). New York: Taylor & Francis.

Calzado, Mercedes. (2013a). “Espectáculo, medios y cuestión criminal. Reflexiones sobre la inseguridad y los límites de la política contemporánea”. SORTUZ, 5, (1), pp. 1-18.

Calzado, Mercedes. (2013b). “Ciudad segura. Vecindad, víctimas y gubernamentalidad. Notas sobre la campaña electoral del PRO en la Ciudad de Buenos Aires (2011)”. CONFLUENZE, 5, 1, pp. 249-263.

Campana, Melisa y Giavedoni, José. (2012). Estado, gobierno y gubernamentalidad. Notas sobre la razón gubernamental neoliberal en Argentina. Rosario: Ediciones DelRevés.

Campana, Melisa y Giavedoni, José. (2014). Debates sobre Estado, gobierno y control social. Gobernando las desigualdades. Rosario: Ediciones DelRevés.

Campana, Melisa y Giavedoni, José. (2016). Debates sobre Estado, Gobierno y control social. Neoliberalismo y luchas sociales en Nuestra América. Rosario: Ediciones DelRevés.

Campana, Melisa y Giavedoni, José. (2017). Debates sobre Estado, Gobierno y control social. Revitalizar las prácticas de resistencia. Rosario: Ediciones DelRevés.

Campana, Melisa y Giavedoni, José. (2018). Neoliberalismo y Estado de excepción en Nuestramérica. Rosario: Ediciones DelRevés.

Campana, Melisa. (2010). La asistencialización de la salud pública. La atención primaria de la salud en el municipio de Rosario. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencia Política y RRII doctorado en trabajo social.

Campana, Melisa. (2011).” La invención de la comunidad: el programa sanitarista para el trabajo social en la Argentina desarrollista”. Tendencias & Retos, 16, pp. 127-143.

Campana, Melisa. (2014). “Desarrollo humano, producción social de la pobreza y gobierno de la pobreza”. Revista Trabajo Social, 16, pp. 79-89.

Campana, Melisa. (2015). “Regímenes de Bienestar en América Latina y el Caribe: notas para pensar lo contemporáneo”. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 5 (8), pp. 26-46.

Canavese, Mariana. (2015). Los usos de Foucault en la Argentina. Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carné, Martín. (2012). “Gobernabilidad: una aproximación conceptual desde la perspectiva de la gubernamentalidad”. Revista Debates, 6, (3), pp. 9-27.

Carné, Martín. (2013). El gobierno de la población villera por parte de las autoridades socialistas del Departamento Ejecutivo Municipal de Rosario (1989–2007). Tesis doctoral. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Carné, Martín. (2013). “Gobernabilidad y gubernamentalidad. ¿Líneas secantes?”. Astrolabio, 10.

Carné, Martín. (2016). Las villas de emergencia y sus viviendas en las racionalidades políticas de las autoridades socialistas del Departamento Ejecutivo Municipal de Rosario (1989-2007). Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 21, 21, pp. 93-112.

Castel, Robert. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Dalmau, Iván. (2018). “Gobierno económico, dispositivos de seguridad y normalización biopolítica. Reflexiones en torno a la caja de herramientas foucaulteana”. Question, 58.

De Marinis Cúneo, Pablo. (1999). “Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos (o un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo)”. Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea.

De Marinis, Pablo. (2005). “16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y la(s) comunidad(es)”. Papeles del CEIC, 15.

De Marinis, Pablo. (2009). “Saberes expertos y el poder de hacer y deshacer ‘sociedad’”. Tecnología, cultura experta e identidad en la sociedad del conocimiento.

Donzelot, Jacques. (2007). La invención de lo social, ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, Michel. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Buenos Aires: Paidós.

Fridman, Daniel. (2015). “La creación de los consumidores en la última dictadura argentina”. Apuntes de investigación, 14, pp. 70-92.

Fridman, Daniel. (2016). “Cashflow: Juego, autoayuda financiera y producción de sujetos económicos”. Apuntes Cecyp, 28, pp. 68-94.

García Fanlo, Luis. (2010). Genealogía de la argentinidad. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

García Fanlo, Luis. (2014). “Crisol de razas y argentinidad en el discurso de Carlos O. Bunge”. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 12, (47), pp. 1-7.

García Fanlo, Luis. (2017). “Pueblo, populismo y argentinidad. La gubernamentalidad peronista”. En Carina González (comp), Peronismo y representación. Escritura, imágenes y políticas del pueblo (pp. 381-401). Buenos Aires: Final Abierto.

Giavedoni, José. (2011). “Gobierno, pobreza y energía. La construcción del sujeto-carenciado en la tarifa social de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe”. Entramados y perspectivas, revista de la carrera de Sociología, 1, 1, pp. 37-59.

Giavedoni, José. (2012). “Resistir en la tierra del panoptismo. Esbozo en torno al problema de las relaciones de poder y las resistencias desde una perspectiva foucaultiana”. Tabula Rasa, 16, pp. 243-261.

Girbal-Blacha, Noemí. (2016). “Condiciones de vida en un territorio de frontera. Formosa en la primera mitad del siglo XX”. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 3, 8, pp. 226-253.

Girbal-Blacha, Noemí. (2017). “Saber y poder agrario en el Noroeste Argentino {1880-1955)”. En Vanderlei Vazelesk Ribeiro y María Verónica Secreto (org.), Agrarismos. Estudos de história e sociologia do mundo rural contemporáneo (pp. 85-103), Río de Janeiro: Mauad.

Girbal-Blacha, Noemí. (2013). “Formosa en tiempos del peronismo histórico (1943-1955). ¿Quién es quién en la gubernamentalidad de un territorio de frontera?”. Historia Caribe, VIII, (23), 21-53.

Girbal-Blacha, Noemí. (2014). “Cultura agraria y territorio Formosa (Argentina) en la primera mitad del siglo XX”. História Unisinos, 18, (3), pp. 601-614.

Grinberg, Silvia Mariela. (2006). “Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento”. Revista argentina de sociología, 4, (6), pp. 67-87.

Grinberg, Silvia Mariela. (2007). “Gubernamentalidad: estudios y perspectivas”. Revista Argentina de Sociología, 5 (8), pp. 95-110.

Grinberg, Silvia Mariela. (2008). Educación y poder en el siglo XXI: gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Grinberg, Silvia Mariela. (2015). “Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiempos gerenciales. Un estudio en la cotidianeidad de las escuelas”. Propuesta Educativa, (43), pp. 123-130.

Grinberg, Silvia; Gutiérrez, Ricardo y Mantiñán, Luciano. (2012). “La comunidad fragmentada: gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados”. Espacios Nueva Serie, 7, pp. 154-172.

Grondona, Ana. (2014). “El seguro de desempleo en Argentina. Reflexiones preliminares en torno a una ausencia (1890-1989)”. Sociedad y Economía, 27, pp. 99-128.

Grondona, Ana. (2016). Estilos de desarrollo y buen vivir. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Grondona, Ana. (2012). “Tradición” y “traducción”: un estudio de las formas contemporáneas del gobierno de las poblaciones desempleadas en la Argentina. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Grondona, Ana y Haidar, Victoria. (2012). “Más allá de la razón liberal: desbordes, heterogeneidad y contradicción. Un estudio crítico de la perspectiva de los governamentality studies. Astrolabio, 8, pp. 153-189.

Haidar, Victoria. (2007). “El análisis de discursos que forman parte de un régimen de prácticas de gobierno: una aproximación desde la perspectiva de los estudios de la gubernamentalidad”. Forum, 8, (2).

Haidar, Victoria. (2008). Trabajadores en riesgo. Una sociología histórica de la biopolítica de la población asalariada en Argentina (1890-1915). Buenos Aires: Prometeo.

Haidar, Victoria. (2005). “El ‘descentramiento’ del Estado en el análisis del poder (político): un diálogo crítico entre la sociología histórica y el enfoque de la gubernamentalidad”. Espacio Abierto, 14, (2).

Llobet, Valeria. (2015). “La infancia y su gobierno: una aproximación desde las trayectorias investigativas de Argentina”. Política & Trabalho, 43, pp. 37-48.

Manchado, Mauricio. (2015). “Dispositivo religioso y encierro: sobre la gubernamentalidad carcelaria en Argentina”. Revista Mexicana de Sociología, 77 (2), pp. 275-300.

Manchado, Mauricio. (2016). “Reciprocidades y gubernamentalidad tras la inserción del dispositivo religioso en cárceles de mediana y máxima seguridad de la provincia de Santa Fe (Argentina)”. Revista de Antropología Social, 25, (1), pp. 35-60.

Manchado, Mauricio. (2017). “Caretas y pecadores. Ajustes secundarios, gubernamentalidad y pentecostalismo en las cárceles santafesinas (Argentina)”. Sociedad y Religión, XXVII, (48), pp. 191-213.

Manzi, Adrián. (2008). “La racionalidad de los Derechos Humanos: entre lo jurídico y las Ciencias Humanas Nómadas”. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 18, (2).

Manzi, Adrián. (2010). “Medidas neoliberales y planes de emergencia social en la Argentina de los últimos 30 años”. Revista Digital Universitaria, 11, (7), pp. 1-13.

Manzi, Adrián y Parisí, Elio Rodolfo. (2014). “La racionalidad actual de los Derechos Humanos: lo jurídico, las ciencias humanas y la gubernamentalidad”. Les cahiers psychologie politique, 25.

Manzi, Adrián y Parisí, Elio Rodolfo. (2016). “Problematización de los sucesos de los Derechos Humanos en Argentina”. Les cahiers psychologie politique, 28.

Miller, Peter y Rose, Nikolas. (2008). Governing the Present: Administering Economic, Social and Personal Life. Londres: Polity Press.

Motto, Carlos. (2014). “El gobierno del encierro: notas sobre la cuestión carcelaria”. En Alcira Daroqui. Castigar y gobernar: hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonaerense. Buenos Aires: CPM y GESPyDH.

Motto, Carlos. (2015). “Los usos de la violencia en el gobierno penitenciario de los espacios carcelarios”. En Esteban Rodríguez y Fabian Viegas Barriga [Eds.], Circuitos carcelarios: estudios sobre la cárcel argentina (pp. 60-85). La Plata: UNLP.

Murillo, Susana. (2003). Sujetos a la incertidumbre. Transformaciones sociales y construcción de subjetividad en la Buenos Aires actual. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Murillo, Susana. (2006). Banco Mundial, Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestión social. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Murillo, Susana. (2008). “El conflicto social en Michel Foucault”. Conflicto Social, 1, (0).

Murillo, Susana. (2011a). “Estado, sociedad civil y gubernamentalidad neoliberal”. Entramados y perspectivas, revista de la carrera de Sociología, 1, (1), pp. 91-108.

Murillo, Susana. (2011b). “La nueva cuestión social y el arte neoliberal de gobierno”. Revista Cátedra Paralela, 8, pp. 9-32.

Murillo, Susana. (2013). “La medicalización de la vida cotidiana”. Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales / UBA, 83, pp. 44-59.

O´Malley, Pat. (2006). Riesgo, neoliberalismo y justicia penal. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Paulizzi, María. (2014). “Gobernando para el mercado y en contra del mercado: la gubernamentalización del Estado, en la Argentina actual (2003-2012)”. Revista Herramienta, 54, pp. 73-81.

Paulizzi, María. (2015b). “Re‐configuración del Estado y re‐invención de lo social en la Argentina actual: el gobierno de la pobreza (2003‐2012)”. Trabajo y Sociedad, 24, pp. 183-205.

Paulizzi, María. (2016). “Las prácticas de resistencia y autogobierno de la unión de trabajadores desocupados de Gral. Mosconi – Salta: aproximación crítica”. Andes, 27.

Paulizzi, María y Milana, Paula. (2015a). “Los avatares de la gubernamentalidad y la cuestión del Estado. Una aproximación crítica desde el gobierno de la pobreza y las prácticas de resistencia (Salta, Argentina)”. Astrolabio, 15, pp. 356-386.

Poblete, Juan. (2002). “Governmentality and the Social Question: National Formation and Discipline”. En Benigno Trigo (ed.), Foucault and Latin America (pp. 215-243). New York: Routledge.

Procacci, Giovanna. (1994). “Governing Poverty: Sources of the Social Question in Nineteenth-Century France”. En Jan Goldstein [Ed.], Foucault and the Writing of History. Cambridge: Blackwell.

Reynares, Juan Manuel. (2015). “‘No tan distintos’: el lugar de la política en los discursos de Unión por Córdoba y el Partido Nuevo. RAIGAL. Revista Interdisciplinaria de Ciencias Sociales, 2, pp. 52-67.

Reynares, Juan Manuel. (2017). El neoliberalismo cordobés: la trayectoria identitaria del peronismo provincial entre 1987 y 2003. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.

Ríos, Alina. (2010). “Gubernamentalidad y poder de policía: la articulación de un modelo de policiamiento dual en Buenos Aires, 2004-2007”. Cuaderno CRH, 23, (60), pp. 487-510.

Ríos, Alina. (2014). “La creación de la Policía Metropolitana: trazos de una nueva gubernamentalidad en la ciudad de Buenos Aires”. Voces en el Fénix, 34, pp. 107-113.

Rose, Nikolas. (2007). “¿La muerte de lo social? Reconfiguración del territorio de gobierno”. Revista Argentina de Sociología, 8 (5), pp. 111-150.

Sacchi, Emiliano. (2016). “Neoliberalismo y servidumbre maquínica. Gubernamentalidad cibernética”. Soft Power, 4, (2), pp. 145-163.

Sacchi, Emiliano. (2017a). “Neoliberalismo, empresa y cibernética. Aspectos tecnológicos de la gubernamentalidad de nuestro tiempo”. (En)clave Comahue, 22, pp. 15-30.

Sacchi, Emiliano. (2017b). “Neoliberalismo, gubernamentalidad y mnemotécnicas de la crueldad”. El arco y la lira, 5, pp. 47-63.

Sozzo, Máximo. (2009). “Populismo punitivo, proyecto normalizador y ‘prisión-depósito’ en Argentina”. Sistema Penal & Violência, 1, (1), pp. 33-65.

Sozzo, Máximo. (2011). “Transition to Democracy and Penal Policy. The Case of Argentina”. The Straus Institute Working Paper Series, 3, pp. 1-66.

Sozzo, Máximo. (2014). “Democratización y penalidad en la Argentina (1983-1989)”. Derecho Penal y Criminología, IV, (2), pp. 3-32.

Sozzo, Máximo. (2016). “Postneoliberalismo y penalidad en Argentina”. En Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur (pp. 189-268). Buenos Aires: CLACSO.

Suriano, Juan [comp.]. (2000). La cuestión de lo social en Argentina. 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.


  1. A pesar de obviar los estudios en gubernamentalidad, sugerimos la lectura de Canavese (2015) sobre los usos de Foucault en nuestro país.
  2. A modo de aclaración, y corriendo el riesgo de ser reiterativos, en varios pasajes citaremos los mismos autores en función de las tres coordenadas propuestas.
  3. “Resulta clásico hablar del nacimiento de la sociología como disciplina constituida con Durkheim, del plan de consistencia especifica de lo social que éste pusiera de manifiesto –con las nociones de solidaridad y anomia–, como si fuera una etapa de la ciencia, un descubrimiento. De este modo, la teoría durkheimiana sería el fruto de la progresiva disipación de representaciones erróneas que estorbaban en el paisaje y dificultaban la percepción de lo social en tanto tal” (Donzelot, 2007: 57).
  4. Para una revisión del concepto de “dispositivos”, ver Lemke (2018).
  5. En pos de clarificar este párrafo, encontramos en los trabajos abordados dos órdenes analíticos: uno, el de fronteras difusas, en que se constituye una suerte de orden intermedio entre prácticas y racionalidades (lo social, la pobreza, los mandos); el segundo, el de fronteras estables, en que la preocupación pasa por la descripción de prácticas, sus regularidades y sus eventualidades, lo que permitiría decir algo sobre la racionalidad sin niveles parciales de intermediaciones.
  6. Nuestros colegas y compañeros de equipo, Guillermo Vega y Aldo Avellaneda (en prensa), han desarrollado aspectos vinculados a esta separación en los governmentality studies.
  7. Aunque alejado de los objetivos de este trabajo, cabe señalar la compilación de Suriano (2000) como uno de los primeros intentos de retomar estas discusiones a nivel local.
  8. La conexión entre la grilla y los estudios sobre pobreza son deudoras de los trabajos de Procacci (1994). Cabe señalar el estado de la cuestión realizado por Álvarez Leguizamón y Arias (2016), donde se destacan los análisis sobre pobreza y gubernamentalidad, junto a otros estudios de cuño foucaultianos en Argentina.
  9. Ver Haidar y Grondona (2012).
  10. Para una revisión de la importancia del riesgo en los estudios en gubernamentalidad anglofoucaulteanos, sugerimos O’Malley (2006).
  11. Podríamos sumar a estos objetos con fronteras estables al conjunto de autores y autoras que se ocuparon de abordar las prácticas de gobierno dirigidas a segmentos poblacionales no atravesados por su carácter productivo-laboral o en tanto consumidos, como, por ejemplo, aquellos que se ocuparon del gobierno de la cuestión indígena (Briones, 2011; 2015; Gigena, 2011; 2013; Katzer Molina, 2012; 2013; 2016) o bien del gobierno de las infancias (Llobet, 2011; 2015).
  12. Hoy agrupados bajo el Proyecto Estudios en Gubernamentalidad: problemas, objetos y conceptos en su relación con la política, los procesos de subjetivación y el trabajo. Res. N.° 970/16, Código 16W002. Director: Dr. Guillermo Vega. Sede de trabajo: Centro de Estudios Sociales – Universidad Nacional del Nordeste. Periodo 2017–2020.


Deja un comentario